
Daniel Martín Sáez- Doctor of Philosophy
- Profesor at University of Salamanca
Daniel Martín Sáez
- Doctor of Philosophy
- Profesor at University of Salamanca
Music, Opera, and Philosophy
About
30
Publications
2,531
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
29
Citations
Introduction
Filosofía de la música. Estética y Teoría de las Artes. Filosofía contemporánea. Historia de la ópera. Historia de la música española.
Skills and Expertise
Current institution
Additional affiliations
October 2014 - October 2018
Education
September 2012 - September 2013
September 2011 - October 2013
September 2006 - June 2011
Publications
Publications (30)
En 1906, el musicólogo Alfred Heuss publicó un ensayo donde defendía que existía un elemento demoníaco en las obras de Mozart. Esta publicación modificó la forma en que se había interpretado hasta entonces la figura del compositor, no sólo entre los musicólogos, sino también entre los biógrafos, los poetas, los músicos, los teólogos y los filósofos...
La idea del compositor americano tiene un origen tardío en Estados Unidos. Hasta los años cuarenta del siglo XX, no existe ninguna figura canónica reconocida a nivel internacional. Los lamentos por esta situación son frecuentes en las décadas precedentes. En 1892, por ejemplo, un periodista criticaba que no existiera un programa de música americana...
Muchos autores han mantenido que el nacimiento de la estética en el siglo XVIII supuso un corte radical en la forma de entender las artes, hasta el punto de convertirse en un tópico casi indiscutido. El propio desarrollo de la estética como disciplina ha favorecido esta situación, al concebir su propia historia como un momento de progreso, cambios...
En este artículo analizamos el célebre artículo de Guido Adler, “Alcance, método y objetivo de la ciencia de la música” (1885), considerado el documento teórico fundacional de la musicología como disciplina, del que además presentamos la primera edición y traducción del texto en español. Para ello, abordamos el contexto histórico, político y filosó...
El término kafkiano se ha utilizado durante décadas para definir una realidad trágica, llena de angustia y desesperación, que nos sumergiría en una absurda espiral de dolor de la que resultaría imposible escapar. Sus relatos serían, sobre todo, pesadillas literarias que nos mostrarían la sordidez del mundo, sus contradicciones sociales, su profunda...
La consideración teórica de la castración con fines musicales apenas ha recibido atención hasta ahora. En general, se afirma que los países cristianos condenaron dicha práctica desde que se empezó a extender en el siglo XVI, aunque al mismo tiempo las instituciones eclesiásticas y civiles no dejaran de contratar a cantantes castrados durante cuatro...
Ignacio de Luzán escribió la poética española más influyente del siglo xviii, en un período en el que la ópera italiana ocupaba un lugar esencial en todas las cortes de Europa. Sin embargo, este género recibe un tratamiento marginal en su obra. Esto puede resultar sorprendente en un autor que no solo conoció las óperas realizadas en España durante...
Capítulo publicado en Rudolf Rasch (eds.): Music and Science from Leonardo to Galileo, Brepols, Turnhout, 2022 [Serie: Music, Science, and Technology, 4], pp. 115-153. ISBN: 978-2-503-60080-2
El 9 de diciembre de 1931 se aprobó por primera vez en España el sufragio universal. Ese día, un periodista aseguraba que Clara Campoamor no había descubierto “ningún Mediterráneo”, pues la idea había sido “preconizada en zarzuelas tan viejas como Si las mujeres mandasen”. Como veremos, desde el estreno de Gigantes y Cabezudos en 1898, la jota “Si...
Four decades ago, a new discipline began to develop in American universities, the so-called 'Philosophy of Music'. But why was that label chosen? When was it used for the first time? In what context did it happen? Philosophers have paid no attention to the history of the expression, which is also the history of a philosophical idea, and most of the...
In the first half of the twentieth century, Robert Haas, Edward J. Dent, and Donald J. Grout studied the history of the term "opera." Based on the study of some libretti, they underlined its marginal place in the seventeenth century, stressing that other labels, such as favola in musica or dramma per musica, were preferred by librettists and compos...
Capítulo publicado en Luigi Verdi (ed.): Mito, Storia & Sogno di Farinelli, LIM, Lucca, 2021, pp. 265-307.
Desde su nacimiento a finales del siglo XVI, se han escrito muchas teorías sobre la ópera desde una perspectiva histórica, poética, musicológica, estética, política, entre otras. Sin embargo, no ha existido ningún intento sistemático por organizar estas teorías y plantear la pregunta fundamental: ¿qué es la ópera? Se mostrará que el término “ópera”...
En este artículo analizamos la idea del «habla interna» desde una perspectiva filosófica. Para ello, partimos de la categoría psicológica, definiéndola como un tertium quid entre las ideas de pensamiento y lenguaje. Mostraremos que los filósofos siempre han situado el habla interna en el centro sus intereses, desde el semeion daimonion socrático ha...
Analizamos las poéticas del siglo XVII en torno al nacimiento de la ópera, intentando aclarar sus presupuestos filosóficos. Mostraremos que las ideas clave de Mei, Galilei y Bardi, como la distinción entre antiguos y modernos, la crítica a la polifonía frente a la monodia y la subordinación de la música a la poesía, están fundadas en la distinción...
Adorno defendió durante toda su vida lo que denominó la crisis de la ópera, que se extendería desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta su muerte en 1969. Entre los años veinte y sesenta del siglo XX, no hay una sola década en que no dedique varios textos a esta idea, que le sirve para comprender los diversos periodos históricos en los que...
En este artículo estudiamos la influencia del mito del nacimiento de la ópera en la musicología, centrándonos en los monográficos de historia de la ópera del último siglo, desde la obra fundacional de Kretzschmar (1919) hasta el presente. Este mito ha servido para presentar el nacimiento de la ópera desde un enfoque secular, articulado por una hist...
En este artículo presentamos tres manuscritos custodiados en la Biblioteca Nacional de España (BNE), relativos al auge y caída del marqués de la Ensenada, identificados como Mss/5709, Mss/1962 y Mss/11038. Los tres conectan el poder del ministro con el castrato Carlo Broschi Farinelli en la época de Fernando VI, asegurando que ambos colaboraron a t...
En este artículo tratamos de comprender la importancia de la metáfora del theatrum mundi para la configuración de la Edad Moderna. Tras una breve introducción sobre la idea de Edad Moderna, tratamos la distinción entre antiguos y modernos desde la perspectiva del descubrimiento de América, argumentando que la idea del globo, plasmada en la cartogra...
En este artículo presentamos más de trescientas noticias de prensa dedicadas a Farinelli en más de sesenta periódicos británicos y americanos, todos ellos publicados entre 1732 y finales del siglo XVIII, que nos servirán para comprender la apoteosis de Farinelli y su consolidación como la primera superestrella internacional de la historia. Para ell...
En las poéticas modernas, ha sido común considerar la ópera como un género irracional, inverosímil. Esto suele achacarse a su componente musical, que se contrapone a menudo a la racionalidad de la palabra y el drama. Sin embargo, hay muchas óperas donde es precisamente la música la que otorga verosimilitud a la trama. Un caso paradigmático es Rigol...
Los melodramas de Gabriello Chiabrera apenas han recibido atención hasta ahora, exceptuando quizá su primera ópera, Il rapimento di Cefalo (1600). Sin embargo, se trata del autor más prolífico de libretos «operísticos» de las primeras décadas del siglo XVII, sumando más de quince melodramas en este periodo, todos ellos influidos por el nuevo género...
Gustavo Bueno intentó definir la filosofía en dos obras que han marcado su sistema durante más de cuatro décadas: El papel de la filosofía en el conjunto del saber (1970) y ¿Qué es la filosofía? (1995). Planteamos una crítica global a esa definición, que consideramos incompleta, y proponemos completarla, redefiniéndola a una nueva escala. Mantenemo...
Crítica a la idea de ópera de Peter Kivy, considerado el filósofo de la música más importante de los últimos cuarenta años en la tradición analítica anglosajona.
El término “barroco” no aparece con un sentido artístico hasta 1734, en una breve carta anónima publicada en mayo en el Mercure de France, donde se hace referencia a la ópera Hippolyte et Aricie de Rameau. A partir de entonces, los ejemplos operísticos y musicales son muy numerosos, apareciendo en autores como J.-B. Rousseau, Pluche, D’Alambert, F....
Farinelli estuvo más de veinte años trabajando en España al servicio de Felipe V y Fernando VI, entre 1737 y 1759, contribuyendo a fortalecer la imagen de la monarquía española en el extranjero. Sin embargo, su paso por España ha estado marcado por dos mitos que han ensombrecido su papel en la corte: un «mito de entrada», donde el castrato aparece...
Between 1737 and 1759, Farinelli spent more than twenty years in Spain, working in the service of Philip V and Ferdinand VI and helping to strengthen the image of the Spanish monarchy abroad. Nonetheless, this period has been marked by two myths that have overshadowed his role in the court: a «myth of entrance», in which the castrato appears as the...
La idea de inspiración musical, entendida como una especie de locura –divina y humana–, tiene una amplia tradición en Occidente, que arranca con los misterios griegos bajo la noción mitológica de entusiasmo, manía o furor divino (presente desde Homero hasta Platón), luego transformada en "inspiratio" durante la Antigüedad Tardía, la Edad Media y el...