Damir Galaz-Mandakovic F.

Damir Galaz-Mandakovic F.
Verified
Damir verified their affiliation via an institutional email.
Verified
Damir verified their affiliation via an institutional email.
  • Docteur en Histoire (UR2-France) Doctor en Antropología (UCN-Chile)
  • Researcher at Arturo Prat University

https://linktr.ee/damirgalazmandakovic

About

121
Publications
118,275
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
428
Citations
Introduction
Profesor de Historia y Geografía (UTA), Magíster en Ciencias Sociales (UA), Magíster y Doctor en Antropología (UCN), Doctor en Historia (UR2). https://linktr.ee/damirgalazmandakovic
Current institution
Arturo Prat University
Current position
  • Researcher
Additional affiliations
October 2019 - November 2021
Universidad Católica del Norte (Chile)
Position
  • Investigador Proyecto Fondecyt 11180932
Description
  • Investigador Responsable Proyecto FONDECYT Nº 11180932, Disciplina ANID: Historia de Chile. Patrocinio del Instituto de Arqueología y Antropología (IAA) de la Universidad Católica del Norte.
March 2019 - December 2019
Universidad Católica del Norte (Chile)
Position
  • Investigador en Instituto de Economía Regional Aplicada
Description
  • Institute of Regional Applied Economics (IDEAR)
January 2014 - August 2017
University of Rennes 2
Position
  • Docteur
Education
October 2014 - June 2017
Universidad Católica del Norte (Chile)
Field of study
  • Doctor en Antropología
October 2014 - June 2017
University of Rennes 2
Field of study
  • Docteur en Histoire
April 2012 - December 2013
Universidad Católica del Norte (Chile)
Field of study
  • Magíster en Antropología

Publications

Publications (121)
Article
Full-text available
A través de fuentes hemerográficas y documentales, en este artículo se describen y analizan los antecedentes que incidieron en la producción de un paisaje antrópico y brutalista en la rada de Arica; hablamos de la conformación artificial de una península en el primer lustro de la década de 1960. La unión de la Isla del Alacrán con el continente fue...
Article
Full-text available
Este artículo ofrece una crítica transdiciplinaria a la abstracción capitalista de la “car-bono-neutralidad” a partir de un análisis situado de la producción de energía para la gran minería de cobre y, recientemente, también de litio en la ciudad de Tocopilla (norte de Chile). Al examinar las transformaciones sociales y materiales gatilladas por la...
Article
Full-text available
Con el ciclo del salitre la provincia peruana de Tarapacá inició un proceso de mundialización del salitre, especialmente a partir del gobierno de José Balta (1868-1872), coincidente con el primer boom industrial del salitre, producto de la consolidación de la máquina de vapor en el proceso de lixiviación del nitrato. Esta lenta mundialización del s...
Article
Full-text available
Resumen Hablar de litoralización es referirse a los persistentes y generalizados procesos de aglo-meraciones y concentraciones integrales que se evidencian en las costas en el contexto de la remodelación de espacios debido a las actividades económicas, en particular, en la derivación generada por el extractivismo. No obstante, el concepto consigna...
Article
Full-text available
A través de una metodológica historiográfica, sustentada principalmente en el examen de archivos hemerográficos, se describe y analiza una etapa de transformación en la puna de Atacama por efecto de varias desarticulaciones que tuvieron como derivación una aciaga escena social, económica y sanitaria en los pueblos de Socaire y Peine, particularment...
Article
Full-text available
Since the nineteenth century, the Atacama Desert in Northern Chile has been a space of geopolitical tension, asymmetrical socioeconomic power, and a territory for mining extractivism. The knowledge of its natural and cultural resources was assembled by scientific expeditions defining and configuring what we understand as a 'desert, ' a peripheral e...
Article
Full-text available
In 1926, during an economic crisis that severely impacted the mining industry, Guggenheim Brothers, the Guggenheim family business, implemented a new technological system to extract saltpeter from the Atacama Desert in northern Chile. Known as the Guggenheim system, this cutting-edge technological innovation had a significant impact on regional soc...
Article
Full-text available
The War of the Pacific (1879–1883) between Chile, Peru, and Bolivia marked a turning point in the political and socio-economic development of the Atacama Desert. Formerly part of Bolivia, this area came under the control and jurisdiction of Chile in 1884. This shift in sovereignty substantially altered the tri-national geopolitics, forcing the loca...
Article
Full-text available
A partir de archivos hemerográficos internacionales, se describen y analizan las derivaciones de la acuñación de la moneda feble en Potosí, fundamentalmente los problemas que se inauguraron entre Bolivia y Perú a contar de 1840, proceso que incluyó interdicciones comerciales, desencuentros diplomáticos y la invasión peruana en el puerto de Cobija e...
Article
Full-text available
Se describe y analiza un proceso que tensionó el nuevo modo de habitar en la pampa salitrera bajo el imperio de los Guggenheim inaugurado en 1926. En particular, se describe y analiza el surgimiento del pueblo libre de Las Bombas en las cercanías de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, entre 1930 y 1931, poblamiento autónomo y de corta vida que...
Article
Full-text available
En este artículo se describen y examinan los ejercicios de poder y medidas extraproductivas que acometió la empresa termoeléctrica instalada en Tocopilla, The Chile Exploration Company, encargada de electrificar a la mina de Chuquicamata, en tres tipos de espacios extraproductivos: 1) el Company town, 2) los barrios colindantes a la usina eléctrica...
Article
Full-text available
Se caracteriza el desarrollo de la minería del manganeso chileno en general, viendo el caso del Norte Chico en particular, considerando las derivaciones y el impacto regional de la demanda del mercado global que fue modelado por las exigencias de la guerra, situación que representó un hito de oportunidad para el desarrollo para una minería estratég...
Article
Full-text available
A partir de una metodología histórica y antropológica, se describe y analiza un caso de estudio urbano situado en Tocopilla (Chile), ciudad que, por efecto de la industrialización de la mina de Chuquicamata en 1915, a través de The Chile Exploration Company, atestiguó la instalación de una poderosa termoeléctrica que incluyó un Company town, el cua...
Article
Full-text available
A partir de fuentes documentales y hemerográficas, se examina un proceso histórico de conflictividad laboral en la termoeléctrica de Tocopilla, la cual energizaba la mina de Chuquicamata desde 1915. Dichos conflictos se profundizaron cuando se promulgó en Chile la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1947, bajo el gobierno de Gabriel Gonzá...
Article
Full-text available
During the second decade of the twentieth century, with the industrialization of the Chuquicamata mine (Atacama Desert, Chile), workers from an American mining company introduced baseball to the inhabitants of the city of Tocopilla. From an elite sport practised by the Americans and embodying social segregation, baseball evolved into a widespread s...
Chapter
Full-text available
Galaz-Mandakovic, D. (2023). Sadist Regimes in Chilean Necropolitical History. In: D. Wyskiel (Ed), Reserved law (pp.80-92). Antofagasta: Colectivo se Vende.
Article
Full-text available
The Antofagasta region, now part of northern Chile, belonged to Bolivia until the so-called War of the Pacific (1879-1883). Since the end of the nineteenth century, with the irruption of foreign and national capitals, the area witnessed intense industrialisation and mining expansion. Industrial mining modified local communities' livelihoods, social...
Article
Full-text available
En este artículo, a partir de variadas fuentes, se reseña la etapa chilena del puerto de Cobija, centrando la atención en el devenir del cementerio, visibilizando las infaustas y nefandas actitudes de una parte de la sociedad chilena que impactó fuertemente en la memoria material y simbólica de la necrópolis del antiguo puerto boliviano. Dichas acc...
Article
Full-text available
A recently discovered set of historical documents related to the cemetery in Chuquicamata's abandoned camp provides novel data regarding 2,353 cases of the local population's causes of death. We quantitatively and qualitatively analyze and characterize the mortality of the Chuquicamata copper mine and of the company town's population between 1915 a...
Article
Full-text available
Este artículo describe y analiza algunos hitos conflictivos donde el antibolivianismo ha sido un eje estructurante de la identidad nacionalista. Localizamos el estudio de caso en Tocopilla, donde ha sido posible identificar los significantes de odio de un tradicionalismo chileno que apuesta por la negación popular hacia Bolivia, siendo sus elemento...
Chapter
Full-text available
Damir Galaz-Mandakovic, Daniel Pinto. La Basílica del Corazón de María. Monumentalismo románico y renacentista en el desierto costero. Antofagasta (1913-1931). Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte. La historia de la construcción en Antofagasta. La segunda piedra, pp.111-125
Chapter
Full-text available
Galaz-Mandakovic, D. (2022) "Quillagua y los ciclos salitreros. Proveeduría y crisis estructural progresiva (1870-1975)". En Abrilot, G. (Ed.), Cuando Quillagua era Quillagua. pp.124-146.
Chapter
Full-text available
Galaz-Mandakovic, D. (2022) "Quillagua and the saltpeter cycles. Supplier base and progressive structural crisis (1870-1975)". In G. Abrilot: When Quillagua was Quillagua. Gronefot Ediciones, Santiago, pp.6-21.
Article
Full-text available
This study reviews the working conditions of the miners of Corral Quemado, near Andacollo in the Coquimbo region of northern Chile, during the extraction and processing of manganese between 1941 and 1969. The extractivism’s extraction techniques, mineral processing methods, and mining policies are presented and discussed. The poor working condition...
Article
This article describes and analyzes an unfortunate consequence of implementing a sulfide treatment plant at Chuquicamata in northern Chile, the world's largest copper mine during the twentieth century. In 1952, the plant increased its water demand for mining processes, limiting the regional population's drinking water supply. In addition, a mislead...
Article
Full-text available
Galaz-Mandakovic, D. (2022). Murales, borraduras y memorias. La huella de Nemesio Antúnez y Osvaldo Silva Castellón en la costa árida de Tocopilla. Revista Quinchamalí, Nº 25, pp. 24-29.
Chapter
Full-text available
This chapter explores the historical process of border consolidation in Ollagüe, a town located in the north of Chile, based on three mechanisms: a first economic and political mechanism with the installation of mining industries, a second policing mechanism with the control of migration and smuggling, and a third cultural mechanism with the creati...
Article
Full-text available
El presente trabajo apuesta por superar aquella mirada formalista de la historiografía internacional que cierra la historia del puerto de Cobija (ex puerto boliviano) en el trienio de 1877 y 1879. Exponemos los antecedentes para afirmar que el puerto no fue completamente borrado en aquel trienio, especialmente marcado por el terremoto, maremoto y g...
Article
Full-text available
Se caracterizan y analizan cuantitativa y cualitativamente los procesos de mortalidad desarrollados en Chuquicamata entre los años 1915 y 1923, etapa bajo gestión de la familia Guggenheim. Para dicho objetivo, se recurre a un valioso archivo documental inédito hallado en las ruinas del abandonado campamento, archivo que contiene el registro de los...
Article
Full-text available
En este artículo se cuantifica, caracteriza y analiza la migración boliviana en la zona de Ollagüe y comunidades aledañas mediante el hallazgo de 335 expedientes migratorios que datan de 1879 a 1946. Se presentan los períodos de ingreso, los lugares de origen, el oficio y profesión, además del género, estado civil, edad y alfabetización de los migr...
Article
Full-text available
Through various sources and archives, in addition to some testimonies obtained in a fieldwork carried out in the summers of 2013 and 2018, a process derived from the impact of the neoliberal policies applied in Bolivia since 1993, is described and analyzed, which, in fact in the case of Uyuni, it meant the privatization of the railway (ENFE) and th...
Article
Full-text available
Desde una metodología historiográfica y una hermenéutica an-tropológica, en este artículo se describe y analiza un proceso derivado de la gran minería del cobre y de la generación de energía eléctrica necesaria para desarrollarla en el primer lustro el siglo XXI. Dichos regímenes productivos, en el marco de la competitividad comercial, derivaron en...
Article
In 1906, the Guggenheim Exploration Company (GUGGENEX), financed the low-grade copper project that Daniel Cowen Jackling had started three years earlier at Bingham Canyon (Utah, US). With GUGGENEX’s investment, the exploitation of copper entered into the open-pit mining era. Nine years later, the Guggenheims applied the industrial experience acquir...
Article
Full-text available
A través del análisis de fuentes primarias, como documentos burocráticos de control migratorio, archivos documentales y hemerográficos, se presenta una cuantificación y una caracterización de la migración boliviana en Chuquicamata entre 1881 y 1942. Presentamos los años de ingreso de hombres y mujeres de origen boliviano, así como sus localidades d...
Article
Full-text available
Caracterizamos la presencia boliviana durante el declive del ciclo de expansión del salitre en el Cantón Central, analizando los prontuarios bolivianos del Archivo Histórico de la Universidad Católica del Norte. A partir de datos relativos a los lugares de origen, inserción laboral y socia-bilidad en destino, principalmente, el artículo da cuenta d...
Article
Full-text available
In Tocopilla, a port in northern Chile, a thermoelectric plant was installed to supply with electricity the Chuquicamata mine, the world’s largest copper mine during most of the twentieth century. In a context of strikes and socioeconomic demands against labour exploitation and work precariousness, the American owners of Chuquicamata took advantage...
Chapter
Full-text available
Cómo citar: Galaz-Mandakovic, Damir (2021) La periferia de los vientos negros de luto particulado. En: Dongo, M.; Mañao, H. "Madre del Viento Negro". Agrupación Pejeperro, Tocopilla.
Article
Full-text available
A partir de hallazgos documentales rastreados en el Archivo Provincial de la ciudad de Tocopilla y en el archivo del Ministerio de Bienes Nacionales, entregamos antecedentes y algunas propuestas para explicar la heterogeneidad y transformaciones internas de la migración china en esta ciudad. Si bien dicho colectivo fue objeto de discriminación y ra...
Article
Full-text available
Desde una metodología histórica y antropológica se describe, contextualiza y analiza el impacto de la visita del presidente Carlos Ibáñez a Tocopilla en 1929, seguida de la visita de los urbanistas Karl Brunner y Luis Muñoz Maluschka. Se propone que dichas visitas estuvieron inscritas en la inauguración de la modernización del Estado y de la reestr...
Article
Full-text available
Bolivian migration in borax and sulphur high-altitude mining was fundamental in sustaining industrial capitalism in northern Chile. In this paper, we quantify and characterize Bolivian migration in the border mining camps of the municipality of Ollagüe, through the analysis of 335 migratory files, dating from 1888 to 1946. We focus on the Bolivian...
Article
Full-text available
Este artículo, a través de diversas fuentes primarias y secundarias, caracteriza la historia socioeconómica de Tocopilla desde la industrialización de la minería del cobre y del salitre, enfatizando en los macroprocesos y sus derivaciones en la sociedad, tanto económicas, políticas y de salud, analizando en una última etapa las agencias comunitaria...
Article
Full-text available
A través de variadas fuentes periodísticas, se reseña una microhistoria que involucra a niños, a cazadores costeros y a un juez durante el año 1922. Esta microhistoria nos permite caracterizar la cotidianeidad de un poblado minero, conocer sus características sociológicas, los efectos de las relaciones sociales desiguales y las pulsiones de subjeti...
Article
Full-text available
En este artículo se describen y analizan los procesos mineros metálicos y no metálicos impulsados por capitales estadounidenses, los cuales aumentaron la demanda y la presión hacia los escasos recursos hídricos del Desierto de Atacama por efecto de la innovación de sus sistemas técnicos y por la expansión de sus escalas de producción. Se caracteriz...
Article
Full-text available
A través de diversas fuentes documentales y hemerográficas, se caracteriza y analiza el devenir de un nuevo sistema técnico y procedimental que significó la reinvención y la continuidad del ciclo de los nitratos en la zona del cantón El Toco: hablamos del Guggenheim process, sistema operativo desde 1926. Se describen las particularidades técnicas y...
Article
This article describes and analyzes the metallic and non-metallic mining processes promoted by US capital, which increased the demand and pressure towards scarce water resources in the Atacama Desert due to the innovation of its technical systems and the expansion of its production scales. We debate the measures taken in a context of scarcity and s...
Article
Full-text available
In this article, it is examined and described a historicization and contextualization of the origin and development of two innovative hydroelectric projects carried out by German businessmen in the framework of the nitrate capitalism of the Shanks system in the canton El Toco: the Tranque Santa Fe (1898-1901) and the Tranque Sloman (1905-1911). Tod...
Article
Full-text available
A través de varias fuentes documentales y archivos de prensa, este artículo describe y analiza el espíritu empresarial de los migrantes yugoslavos en Tocopilla, quienes instalaron una planta de generación de energía eléctrica a pequeña escala en una ciudad que no tenía ese servicio, considerando que los inmigrantes estadounidenses habían instalado...
Article
Full-text available
En este artículo, examinamos y describimos la llegada del béisbol a la ciudad de Tocopilla como una práctica deportiva que se desarrolló desde la segregación socioeconómica por parte de extranjeros durante el contexto de la industrialización de la mina Chuquicamata y en el contexto de la chilenización de la posguerra. Examinamos cómo esta práctica...
Data
“第二届智利及拉丁美洲华人移民”国际学术研讨会在我校成功举办。本次会议由我校国际关系学院/华侨华人研究院、暨南大学-横琴新区拉美中心、智利中央大学联合举办,教育部国别和区域研究备案基地暨南大学拉丁美洲研究中心承办。智利中央大学、智利北部天主教大学的四位智利籍专家、中国社会科学院等国内教学科研单位的专家学者、部分在华拉美籍专家、我校从事拉丁美洲华侨华人研究的师生们等三十余人参加了会议。 会议开幕式由我校国际关系学院/华侨华人研究院张振江院长主持。饶敏副校长出席开幕式并致辞。饶校长指出:中国和拉美国家的交往源远流长,古老的海上丝绸之路是中拉友谊的见证。党的18大以来,“一带一路”倡议得到了多个拉美国家的赞同和支持,通过与拉美国家共建“一带一路”,可进一步加强中拉之间的互联互通,实现优势互补、共同...
Article
Full-text available
Este artículo reflexiona sobre los procesos de patrimonialización atestiguados en las últimas décadas en América Latina, los cuales tienen dos caras. La primera de ellas está relacionada con un proceso de descolonización y de descentralización del saber histórico, lo que ha significado la emergencia de regímenes de identidad cultural y la reivindic...
Article
Full-text available
Se caracteriza un proceso de producción arquitectónica sustentada en el Movimiento Moderno en la ciudad de Tocopilla, durante el gobierno del Frente Popular. Se examinan las dimensiones urbana, social, arquitectónica y biopolítica como horizontes ideológicos que activaron la reacción gubernamental frente a una crisis socioeconómica.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es describir y analizar las diversas agencias y proyectos viales que buscaron articular a Tocopilla con Iquique desde 1888, considerando a dicho camino como un medio para superar algunas crisis locales. Se sitúa el énfasis en las acciones del Comando Costero Tocopilla al Loa fundado en 1968, grupo de voluntarios que em...
Article
Full-text available
Este artículo propone una reinterpretación crítica del devenir de un territorio que, por su singularidad y riqueza mineral, despertó un fuerte interés y una expansión violenta del capitalismo minero en manos de ingleses y chilenos. Se formula una mirada crítica del proceso minero que acontece en la época de la postguerra, analizando sus derivacione...
Article
Full-text available
Se examina históricamente el proceso de relocalización habitacional de 512 familias de la ciudad de Tocopilla después de un terremoto. A pesar de las expectativas que esta relocalización implicaba, dichas familias fueron situadas por el Estado de Chile en un sitio altamente contaminado y vulnerable a los aluviones. Se analiza el proceso de presión...
Article
Full-text available
El presente documento expone una aproximación teórica respecto al testimonio, analizando su valor, formas y pertinencias como fuente de información y archivo para las Ciencias Sociales, especialmente la Historia. Se enfatiza en sus modos de producción, valorización y usos para considerar la subjetividad, la diversidad discursiva, la heterogeneidad...
Conference Paper
Full-text available
Para muchos antofagastinos, Feria Modelo es un espacio anacrónico, pero para su gente y los propios trabajadores es un espacio vital y resurgente. Es un espacio otro. En donde convive y se desarrolla una interacción social antropológicamente abierta y enriquecida, con tecnologías que se alejan de la digitalidad para que opere un mundo analógico que...
Article
Full-text available
En este artículo examinamos la evolución de un nuevo ciclo técnico que significó la reinvención y continuidad del ciclo del nitrato en el área de El Toco y Tocopilla, siendo la hegemonía de Tarapacá totalmente descentrada en el mundo del salitre; estudiamos las particularidades del sistema técnico que constituyó la firma Guggenheim, ubicada, en pri...
Article
Full-text available
La costa chilena y el sudoeste boliviano se articularon a través de un ferrocarril transfronterizo que estimuló un proceso de urbanización en la actual zona de Uyuni desde 1889. Desde la implementación de una estación ferroviaria, derivaron procesos migratorios, ocupaciones territoriales y la circulación de materiales de diversos tipos. El ferrocar...
Article
Full-text available
Ante la asimetría relacional entre los patrones de The Chile Exploration Company y los obreros, estos últimos realizaron una articulación de fuerzas con otro grupo laboral perteneciente a la Compañía Salitrera conformando la Gremial de Mar y Tierra. Gracias a este tipo de alianza estratégica, se llevó a cabo una importante huelga por mejores salari...
Article
Full-text available
El artículo estudia la difusión del camión y la construcción de caminos en la Puna de Atacama (1930-1980) a través de la relación de continuidad o discontinuidad que se establece con la arriería mular característica del período colonial atacameño. El análisis procede en tres tiempos. Primero, la llegada del camión y la dislocación de la tríada estr...
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es describir la agencia del empresario alemán Henry Sloman en la minería del cobre a través de la formación de la Sociedad Beneficiadora de Tocopilla en 1906, un proyecto minero desconocido en la historiografía regional. Se describen los detalles de las inserciones tecnológicas a través de una fundición, un funicular,...
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es describir y caracterizar la crítica escena sanitaria de Tocopilla en el periodo de la postguerra, examinando la reacción del poder y elite local ante el aumento y descontrol de los depósitos de las basuras y el brote epidémico de la Fiebre amarilla como efecto de las articulaciones transfronterizas del puerto salitr...
Article
Full-text available
This article describes and analyzes the new local plot that occurred with the installation of a powerful thermal plant in Tocopilla in 1914, The Chile Exploration Company. It is described and analyzed a satellite industrialization of Tocopilla, its re-articulation and redefinition in the dialectic with Chuquicamata. It is proposed a historicization...
Thesis
Full-text available
La thèse a pour objet de décrire, caractériser et analyser le nouveau scénario développé à Tocopilla (Chili) pour l’installation d’une puissance pour alimenter les mines de cuivre à Chuquicamata et de salpêtre dans l’Atacama par des capitaux américains. Létude porte sur l’inclusion, la transformation et les dérives du capitalisme minier, ayant déve...
Article
Full-text available
Se analiza el proceso de reconversión turística que experimentó la ciudad de Uyuni (Bolivia) después de vivir el desmantelamiento de una estructura laboral tradicional en la década de 1990. Se caracterizan los distintos procesos derivados del turismo, entre ellos los migratorios rurales y urbanos, analizando también la externalidad negativa de las...
Article
Full-text available
Cómo citar: Galaz-Mandakovic, D. (2017) Gatico: capitalismo cuprífero, catástrofes y borradura de una ciudad (1832-1940). Santiago: Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación DIBAM.
Article
Full-text available
Se analiza el caso de la Compañía Huanchaca de Bolivia como prototipo de un proceso de instauración de una economía capitalista de enclave industrial en el sudoeste de Bolivia, centrando el análisis en la transición artesanal a la industrial y sus efectos tecnológicos, mecánicos y urbanos que resultaron gravitantes para procesos migratorios. Del mi...
Conference Paper
Full-text available
Seminario "Les systèmes miniers dans le désert d'Atacama: cycles, cultures et échelles de production" 17 de Junio 2016
Article
Full-text available
Écrire sur le désert d'Atacama durant la période du XIX et XX siècles ce n'est pas seulement se plonger dans les sables les plus arides au monde mais aussi fouiller dans les origines des États péruvien, chilien et bolivien tels que nous les connaissons aujourd'hui. C'est aussi repenser l'arrivée du capitalisme moderne sur la côte Pacifique de l’Amé...

Network

Cited By