
Daissy Carola Toloza CanoPontificia Universidad Javeriana · Department of Electronic Engineering
Daissy Carola Toloza Cano
Biomedical Enginier
About
63
Publications
151,421
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
17
Citations
Citations since 2017
Introduction
Daissy Carola Toloza Cano currently works at the Department of Electronic Engineering, Pontificia Universidad Javeriana. Daissy does research in Electronic Engineering, Biomedical Engineering and Bioengineering. Their current project is 'Análisis de presión y potencia critica en ciclista recreacionales con antecedentes de molestias en lugares de interacción con la bicicleta,'.
Publications
Publications (63)
People with transtibial amputation, the stability is altered as a consequence of body part removed, including: the bone elimination, muscle tissue and somatosensory information and this causes transtibial amputees to have a high number of falls. It is necessary to know static stability and the indicators corresponding to this type of amputees, sinc...
Information theory (IT) was used to examine the influence of amputation on stability, the pressure center (CoP) of nine transtibial amputees and nine non-amputees was measured. Diffusion analysis of nonlinear stabilograms was performed and infometric measurements were calculated. Stabilograms indicated differences in CoP between the two groups, in...
Peripheral diabetic neuropathy (PDN) is a complication of type 2 diabetes (T2DM) that impairs posture control and increases the risk of falling. The aim of this study was to characterize the anteroposterior center of pressure (COP-AP) in the time and the frequency domains in the T2DM/PDN group in relation to the control group. To that end we: (1) e...
Objetivo: Identificar el comportamiento de la estabilidad de amputados transtibiales y examinar la relación y diferencias entre amputados y no amputados en estabilidad postural estática. El mantenimiento de la posición de bipedestación requiere de control simultáneo de postura en ambas direcciones, antero-posterior (AP) y medial-lateral (ML). Se ve...
Transtibial amputations reduce the amount of somatosensorial information available to the central nervous system. This muscular and physiological loss involving the ankle joint reduces the muscle strength of the legs, which affects the balance and mobility of those who suffer from it. As lower limbs are used less, muscle hypertrophy occurs and the...
Peripheral Diabetic Neuropathy (PDN) produces nerve damage in lower limps and foot, and therefore, a decrease of information by the proprioceptive system to maintain postural stability denoting greater body sway. Due to postural stability pilot study was develop by using the anteroposterior center of pressure in 60 participants from Bogota, Colombi...
El uso de prótesis es uno de los métodos de rehabilitación más utilizados por personas con amputación. En el caso de un amputado transtibial se hace uso de prótesis transtibial. Para lograr el adecuado ajuste entre la prótesis y la persona, se realiza la alineación de la prótesis, esto permitirá al sujeto amputado tener estabilidad, confort, adecua...
Para citar este artículo: L. A. Luengas, H. A. Hernández y D. C. Toloza "MVS en la alineación estática de prótesis transtibiales". Revista Vínculos: Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol 14, n°2, julio-diciembre de 2017.
Resumen El uso de prótesis es uno de los métodos de rehabilitación más utilizados por personas con amputación; así, en el caso de...
Human upright posture is inherently unstable and requires control of the central integration of information from the three sensory systems: vestibular, visual and somatosensory. Humans seem to depend mainly on the sensory signals obtained from the lower limbs to maintain body stability [1]. In people with Peripheral Diabetic Neuropathy (NDP), perip...
Resumen: Los problemas de estabilidad corporal pueden limitar la movilidad de personas en edad avanzada, siendo el factor principal de riesgo de caída incrementado si hay presencia de Neuropatía Diabética Periférica (NDP). El parámetro cuantitativo más analizado para evaluar la estabilidad es el Centro de Presión (CoP), y para los diabéticos tipo I...
Body stability problems can limit mobility, daily activities and is one of the risk factors for falls in elderly people, increasing in Diabetic Peripheral Neuropathy (DPN) population. Methods of stability analysis focus on Center of Pressure (CoP), using different parameters focused on a linear analysis, but currently several studies demonstrate th...
Los problemas de estabilidad corporal pueden limitar la movilidad de personas en edad avanzada, siendo el factor principal de riesgo de caída incrementado si hay presencia de Neuropatía Diabética Periférica (NDP). El parámetro cuantitativo más analizado para evaluar la estabilidad es el Centro de Presión (CoP), y para los diabéticos tipo II con NDP...
In Colombia, just the same as in the whole World, globalization of the market led to a large increase in importating of diverse devices. In case of devices for aesthetic use, importing a large number of different device types without adequate control of products, increases the risk of appearance of adverse events for their users. On the other hand,...
En este informe se presentan el diseño electrónico final para la adquisición de potenciales evocados auditivos, con sus respectivos montajes y pruebas. Los montajes electrónicos son presentados en circuito impreso y en esquemático utilizando el software Eagle. Eagle significa Easily Applicable Graphical Layout Editor, es un programa para elaborar y...
En este informe se presenta el diseño de la aplicación en Labview para el registro de señal de Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC), con sus respectivos menús características y funciones. La aplicación para el registro de potenciales evocados auditivos es presentada en LabVIEW; es un extenso entorno de desarrollo que brinda a ci...
Actividades:
A04-1: Elaboración de las etapas que conforman el circuito generador de las formas de onda de corriente para Electroterapia.
A04-2: Diseño de los circuitos electrónicos de cada una de las etapas que conforman el circuito generador de las formas de onda de corriente para Electroterapia.
A04-3: Montaje y pruebas en protoboard de los circ...
Actividades:
A01-1: Revisión bibliográfica sobre las clases de terapia que se aplican en Electroterapia.
A01-2: Estudio de los protocolos de aplicación de las corrientes en Electroterapia (Flujo, polaridad, intensidad).
A01-3: Estudio de la normatividad y seguridad del paciente en la aplicación de corriente en el cuerpo humano.
A01-4: Revisión bibl...
Actividades:
A02-1: Elaboración de las etapas que conforman el circuito de Electromiografía.
A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos de cada una de las etapas del módulo de Electromiografía.
A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de los circuitos que conforman la etapa de Electromiografía.
Actividades:
A06-1: Elaboración del diagrama de flujo de las funciones de control del circuito de Electromiografía.
A06-2: Programación y simulación del código del software embebido.
A06-3: Programación del protocolo de comunicación del circuito de Electromiografía con el software del Computador Personal.
A06-4: Pruebas del software embebido con el...
Actividades:
A05-1: Elaboración del diagrama de flujo de las funciones de control de las formas de onda de la corriente para Electroterapia.
A05-2: Programación y simulación del código del software embebido.
A05-3: Programación del protocolo de comunicación del hardware con el software del Computador Personal.
A05-4: Pruebas del software embebido c...
Actividades:
A09-1: Diseño de los planos de la carcasa.
A09-2: Diseño de los planos de los Circuitos Electrónicos.
A09-3: Elaboración de la carcasa.
A09-4: Elaboración de los circuitos impresos.
Actividades:
A08-1: Elaboración del la interfaz gráfica, base de datos, controles, mandos, selección de ondas para el sistema de Miofeedback.
A08-2: Programación del código.
A08-3: Pruebas del software desarrollado.
Actividades:
A07-1: Elaboración de las etapas que conforman la Fuente de Alimentación.
A07-2: Diseño de los circuitos electrónicos de cada una de las etapas que conforman la Fuente de Alimentación.
A07-3: Montaje y pruebas en protoboard de la Fuente de Alimentación.
Actividades:
A12-1: Ajuste al plan de transferencia SENA.
A12-2: Documento donde se acuerda la transferencia al SENA.
A12-3: Documento que certifica la transferencia al SENA.
Actividades:
A11-1: Diseño y Elaboración del Manual de Usuario del equipo de Miofeedback.
Actividades:
A03-1: Elaboración de la Investigación de Mercados
A03-2: Elaboración del Plan de Mercadeo
A03-3: Elaboración del Plan de Negocios
Actividades
A02-1: Pruebas y Funcionamiento del desempeño del bus de datos del sensor en cuanto a bi-direccionalidad, tiempo de respuesta, trama de datos, entre otros.
A02-2: Verificación, validación de los datos de temperatura y presión atmosférica entregados por el sensor.
A02-3: Pruebas y caracterización de los datos medidos por el sensor de la...
Actividades
A01-1: Montaje y pruebas del circuito de paciente en cuanto a flujo, distancia, tiempo, absorción de impurezas del filtro y efecto de la presión atmosférica.
A01-2: Pruebas de funcionamiento de la trampa de agua.
A01-3: Montaje y pruebas del comportamiento de los gases a través del circuito paciente teniendo en cuenta las variables ambi...
Actividades
A03-1: Diseño, montaje y pruebas del circuito electrónico para la adquisición de la señal de CO2 proveniente del sensor.
A03-2: Diseño, montaje y pruebas del circuito electrónico para el control de la bomba y la toma de la lectura de Presión Atmosférica, Temperatura y Flujo.
A03-3: Diseño, montaje y pruebas del filtrado analógico de la...
Actividades
A06-1: Investigación de Mercados
A06-2: Plan de Mercadeo
A06-3: Plan de Negocios
Actividades
A04-1: Diseño de las etapas que conforman la Fuente de Alimentación para equipo biomédico
A04-2: Montaje en protoboard de todas las etapas de la Fuente de Alimentación
A04-3: Pruebas y ajustes finales de la Fuente de Alimentación
Actividades
A08-1 Diseño de la programación para el Manejo de la pantalla de Cristal Líquido
A08-2 Montaje y pruebas del manejo de la pantalla LCD
A08-3 Diseño de la programación para el Manejo de los controles de mando externos.
A08-4 Montaje y pruebas del manejo de los controles de mandos externos
Actividades
A09-1: Diseño y Estructuración de las etapas que conforman el cargador de baterías
A09-2: Montaje y pruebas en protoboard del circuito cargador de baterías
Actividades
A15-1: Diseño del Manual de usuario y técnico del prototipo de Capnógrafo Portátil
A15-2: Elaboración del Manual de usuario y técnico del prototipo de Capnógrafo Portátil
Actividades
A05-1 Diseño y estructuración de las etapas que componen la conversión Análoga Digital.
A05-2 Diseño del programa embebido con su respectivo protocolo de comunicación para la conversión Análoga Digital.
A05-3 Montaje y pruebas de la conversión Análoga Digital
Actividades
A10-1: Diseño del diagrama a bloques para realizar la auto calibración del prototipo de Capnógrafo Portátil.
A10-2: Diseño y Elaboración del Software embebido para evaluar y procesar las señales de Presión Atmosférica, Flujo y Temperatura.
A10-3: Pruebas y ajustes de la calibración del prototipo Capnógrafo Portátil
Actividades
A13-1: Diseño de los planos de la carcasa del prototipo de Capnógrafo portátil
A13-2: Elaboración de la carcasa del prototipo de Capnógrafo portátil
Actividades
A07-1 Elaboración del diagrama a bloques para el cálculo de ETCO2, FIO2, INCO2 y frecuencia Respiratoria
A07-2 Diseño y estructuración del software embebido para calcular ETCO2, FIO2, INCO2 y Frecuencia Respiratoria
A07-3 Montaje y pruebas del software embebido
Actividades
A11-1: Diseño en esquemáticos y board de los circuitos electrónicos en el software Eagle que conforman el prototipo de Capnógrafo portátil
A11-2: Elaboración de los Circuitos Impresos
Actividades
A16-1: Ajuste al plan de transferencia SENA
A16-2: Documento donde se acuerda la transferencia al SENA
A16-3: Documento que certifica la transferencia al SENA
Actividades
A14 – 1: Búsqueda sobre proveedores para el servicio de la transmisión.
A14 – 2: Características de los medios de transmisión del proveedor de Servicios.
A14 – 3: Características de las bioseñales para la transmisión.
Actividades
A11 – 1: Elaboración de un documento con las características del software a desarrollar en el Computador Personal.
A11 – 2: Elaboración del software en el Computador Personal.
A11 – 3: Pruebas y ajustes de la transmisión de datos desde el equipo electrónico al Computador Personal.
Actividades
A13 – 1: Diseño del software del Servidor Web.
A13 – 2: Elaboración del software del Servidor Web.
A13 – 3: Pruebas y ajustes del software del Servidor Web.
Actividades
A10 – 1: Planos de la carcasa del equipo electrónico.
A10 – 2: Elaboración de la carcasa del equipo electrónico
Actividades
A17 – 1: Diseño del Manual de Referencia de la plataforma.
A18 – 2: Elaboración del Manual de Referencia de la plataforma.
Actividades
A09 – 1: Diseño de la board de los circuitos electrónicos.
A09 – 2: Elaboración de los circuitos Electrónicos
Actividades
A12 – 1: Elaboración de un documento con las características del software a desarrollar en la agenda electrónica (PALM).
A12 – 2: Elaboración del software en la agenda Electrónica (PALM).
A12 – 3: Pruebas y ajustes de la transmisión de datos desde el equipo electrónico a la agenda electrónica.
Actividades
• A08 – 1: Investigación de Mercados.
• A08 – 2: Plan de Mercadeo.
• A08 – 3: Plan de Negocios.
Actividades:
• A07 – 1: Diseño y estructuración de las diferentes etapas que componen el circuito
de Digitalización y transmisión Bluetooth.
• A07 – 2: Selección de los circuitos electrónicos a utilizar.
• A07 – 3: Montaje de los circuitos electrónicos en protoboard para la digitalización de
las señales
• A07 – 4: Implementación y medidas de compro...
Actividades:
• A06 – 1: Diseño y estructuración de las diferentes etapas que componen el circuito
de la Fuente de alimentación.
• A06 – 2: Selección de los circuitos electrónicos a utilizar.
• A06 – 3: Implementación y medidas de comprobación de los circuitos electrónicos
en protoboard para la fuente de alimentación.
Actividades
• A04 – 1: Diseño y estructuración de las diferentes etapas que componen el circuito
de Saturación de Oxígeno.
• A04 – 2: Selección del sensor y de los circuitos electrónicos a utilizar para la
obtención de la Bioseñal.
• A04 – 3: Montaje de los circuitos electrónicos en protoboard para obtener el valor y
la gráfica de saturación de oxí...
Actividades:
• A05 – 1: Diseño y estructuración de las diferentes etapas que componen la medición
de la presión arterial.
• A05 – 2: Medidas de comprobación del circuito de Presión Arterial No Invasiva.
Actividades
• A02 – 1: Diseño y estructuración de las diferentes etapas que componen el circuito
de Frecuencia Respiratoria
• A02 – 2: Montaje de los circuitos electrónicos en protoboard para obtener la señal de
frecuencia Respiratoria
• A02 – 3: Implementación y medidas de comprobación del circuito de Frecuencia
Respiratoria.
Actividades
• A03 – 1: Diseño y estructuración de las diferentes etapas que componen el circuito
de Electrocardiografía.
• A03 – 2: Selección del sensor y de los circuitos electrónicos a utilizar para la
obtención de la Bioseñal.
• A03 – 3: Montaje de los circuitos electrónicos en protoboard para obtener las
señales Electrocardiográficas.
• A03 – 4...
Actividades
A01 – 1: Diseño y estructuración de las diferentes etapas que componen el circuito
de Temperatura.
A01 – 2: Selección del sensor y de los circuitos electrónicos a utilizar para la
obtención de la Bioseñal.
A01 – 3: Montaje de los circuitos electrónicos en protoboard para obtener el valor de
la temperatura Corporal.
A01 – 4: Implementaci...
Projects
Projects (5)
Código Colciencias: LEY 344 DE 1996 SENA
Fecha de inicio y terminación: 2005-11-03 2006-12-03 (48 horas de trabajo semanales).
Descripción: Monitor de Signos Vitales basado en un computador portátil con los módulos de: Electrocardiografía de 12 derivaciones (ECG). Frecuencia Respiratoria (FR). Frecuencia Cardiaca (FC). Temperatura Corporal (ºT). Saturación Parcial de Oxigeno (SpO2). Presión Arterial No Invasiva (PANI). Fonocardiografía (FCG). Incluye sensores y accesorios: Cable de 10 canales para ECG. Sensor de temperatura Resistivo. Sensor óptico para pulsoximetría. Manguito inflable para Presión Arterial. Micrófono Piezoeléctrico para Fonocardiografía.
Presupuesto: Recursos asignados por el SENA: $100.000.000; Contrapartida de los investigadores: $100.000.000; Valor total del proyecto: $200.000.000; Sectores económicos: Software - Sistemas – Equipo Electrónico –Salud.
Funciones: Diseño y elaboración del software del monitor de signos vitales. Diseño y elaboración del módulo de Frecuencia Respiratoria. Diseño y elaboración del módulo de Electrocardiografía de 12 derivaciones. Diseño y elaboración del módulo de Presión Arterial no Invasiva. Diseño y elaboración del módulo de Fonocardiografía. Diseño y elaboración del módulo de Saturación Porcentual de Oxígeno. Diseño y elaboración del módulo de Temperatura Corporal. Diseño y elaboración del módulo de Digitalización. Diseño y elaboración del sitio web promocional de la investigación. Elaboración del manual técnico y de usuario del prototipo. Transferencia tecnológica al servicio nacional de aprendizaje SENA en el parque industrial de Girón.
Código Colciencias: 3300-389-19693; 2007 – 2008.
Fecha de inicio y terminación: 2007-05-03 2008-08-03 (48 horas de trabajo semanales).
Descripción: Plataforma de Telemedicina compuesta por Hardware, Software y Telecomunicaciones. Hardware: Equipo electrónico que mide las BIOSEÑALES de ECG de 12 derivaciones, Saturación Porcentual de Oxigeno (SpO2), Frecuencia Respiratoria (FR), Frecuencia Cardiaca (FC), Presión Arterial No Invasiva (PANI), y Temperatura Corporal (T). Software: Interface Gráfica y numérica con almacenamiento en base de datos para PC, PDA y Servidor WEB. Telecomunicaciones: Plataformas disponibles en el medio de RED como Inalámbrica.
Presupuesto: Recursos asignados por COLCIENCIAS: $100.000.000; Contrapartida de los investigadores: $100.000.000; Valor total del proyecto: $200.000.000; Sectores económicos: Software - Sistemas – Equipo Electrónico –Salud.
Funciones: Unidad Modular de Temperatura. Unidad Modular de Frecuencia Respiratoria. Unidad Modular de Electrocardiografía de 12 derivaciones. Unidad Modular de Oximetría. Unidad Modular de Presión Arterial No Invasiva. Unidad Modular de Conversión Análoga - Digital. Software Computador Personal. Diseño y elaboración del sitio web promocional de la investigación. Elaboración del manual técnico y de usuario del prototipo. Transferencia tecnológica al servicio nacional de aprendizaje SENA en el parque industrial de Girón.
Código Colciencias: 3300-447-20745; 2008 – 2009.
Fecha de inicio y terminación: 2007-09-03 2008-09-03 (48 horas de trabajo semanales)
Descripción: Prototipo de Capnógrafo Portátil compuesto por Hardware y Software Embebido con Sistema Experto. Hardware: Equipo electrónico que mide la concentración de dióxido de carbono (CO2), Capnograma, etCO2, frecuencia respiratoria, CO2 inspirado, concentración de Oxígeno Inspirado FIO2 y el valor de CO2 inspirado INCO2. Software Embebido: Interface Gráfica y numérica con sistema experto que agiliza el diagnostico e integra los mandos de los procesos y ajustes del manejo del prototipo de Capnógrafo Portátil.
Presupuesto: Recursos asignados por COLCIENCIAS: $106.000.000; Contrapartida de los investigadores: $106.000.000; Valor total del proyecto $212.000.000; Sectores económicos: Software - Sistemas – Equipo Electrónico –Salud.
Funciones: Pruebas, caracterización y calibración del sensor de CO2. Diseño y elaboración del circuito adecuador y filtrado de la señal. Diseño y Elaboración de la Conversión Analógica Digital. Software Embebido para calcular ETCO2, INCO2 y Frecuencia Respiratoria. Software Embebido para el manejo de la pantalla LCD y el control de mandos. Software Embebido para la calibración Auto-cero que realiza el prototipo. Diseño y elaboración del sitio web promocional de la investigación. Elaboración del manual técnico y de usuario del prototipo. Transferencia tecnológica al servicio nacional de aprendizaje SENA en el parque industrial de Girón.