
Cristina DiazRosario National University- Pol. Sci. Faculty/ Entre Ríos Nactional University · Public Administration Dpt. / Political Analysis Dpt.
Cristina Diaz
Posgraduate Sup. Diploma in Social Sciences /Mention in Political Science/-Esp. in Local Development
About
21
Publications
5,215
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
8
Citations
Citations since 2017
Introduction
Cristina Diaz currently works at the Public Administration Dpt. / Political Analysis Dpt., Rosario National University- Pol. Sci. Faculty/ Entre Ríos Nacional University. Cristina is there Public Policies Evaluation Master Program Diector, since 2014. She conducts research in Urban Politics, State Politics and Policy and Qualitative and Multi-method Research. Their current project is 'Politics and the political in Social Policy implementation. Case study: Argentine Santa Fe Province Universal child allowance (2010-2015)'.
Additional affiliations
February 1984 - March 2015
Rosario National University- Pol. Sci. Faculty/ Entre Ríos Nactional University
Position
- P&G Resarch Center Director- Ordinary Prof./ Pub. Policies Master Progam Director
February 1984 - March 2015
Publications
Publications (21)
En un Panel en que se intenta poner en cuestión ciertas aristas controversiales de enfoques interconectados en el abordaje actual de la gestión pública, sin renegar de su fecundidad, pero analizando cuánto de concreción y de aún programático al respecto pervive en los nudos críticos del despliegue de políticas, esta ponencia intenta contribuir a ta...
Las conclusiones de investigaciones recientes (BID, 2015 - Feinstein et al) indican que con escasas excepciones - Argentina y Honduras– en la Región Latinoamericana ha habido avances en seguimiento y evaluación de políticas, aunque la situación sigue siendo muy heterogénea, lo que constituye fuente de importantes oportunidades de aprendizaje y acci...
“Enseñanza y Aprendizaje de Administración y Políticas Públicas en las Américas”, reúne producciones ad-hoc de colegas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, los EE. UU de Norteamérica y México, para la IX Conferencia Anual de INPAE en Santiago de Chile. Se trata de docentes-investigadores que trabajan en instituciones altamente comprometidas, que...
Del mismo modo que el abandono del sujeto cartesiano desde el reconocimiento de lo inconsciente, no se da de una vez y para siempre ni nos conduce a alternativas unívocas (Badieu, Zizek son muestra). Y esto tampoco nos repara o exime de la necesidad de encontrar cómo comprender desde algún lugar, como se piensan, cómo gestionan su poder, actores es...
Las páginas que siguen intentan explicitar los fundamentos de rituales satisfechos reinterpretando las reglas del arte, para poder llegar a compartir hallazgos, preocupaciones y algunas – pocas, siempre menos de las buscadas – aserciones conclusivas. Así, concebimos a “Miradas de políticas públicas. Cómo se enseña y aprende el análisis de políticas...
Resumen El trabajo analiza las capacidades institucionales que tienen las Asociaciones para el Desarrollo Regional (ADR) en Santa Fe. Amparadas teóricamente en cierta literatura regionalista, la emergencia de las ADR se vincula con dos núcleos de incentivos. El primero con la posibilidad de dotar con mayor institucionalidad los ambientes territoria...
En un espacio en que se intenta poner en cuestión ciertas aristas controversiales de enfoques interconectados en el abordaje actual de la gestión pública: las nociones de gobernanza y de coordinación de políticas, sin renegar de su fecundidad, pero analizando cuánto de concreción y de aún programático al respecto pervive en los nudos críticos del d...
RESUMEN El presente trabajo dará cuenta de la experiencia de formulación del Plan de Estudios de la Maestría en Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, actualmente en proceso de evaluación por el organismo nacional de acreditación. Hace foco en los trabajos r...
Considerándolas alternativamente productos, procesos o campos, con intenciones descriptivo-formales o prescriptivo-aplicativas, lecturas pluralistas-racionalistas, neomarxistas, elitistas y neoconservadoras, neocorporatistas y neoinstitucionalistas se enfrentan aún hoy en el intento de dar cuenta de nuevos vínculos entre estados, sociedades y econo...
El trabajo que a continuación presentamos es una reflexión sobre los rasgos salientes que
caracterizan la gestión de políticas públicas en Rosario a partir de la reinstauración del
estado de derecho en nuestro país. Tarea afín a las que el grupo Política & Gestión viene
desarrollando en los últimos años. Reflexión ajustada a la propia experiencia d...
n el lenguaje cotidiano la palabra innovación es utilizada como sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad en la esfera económico-social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad. La innovación resulta así un fenómeno de múltiples facetas....
Cuánto de la historia reciente de las Cs. Sociales en Latinoamérica pervive -en tensión- en los lineamientos de las últimas versiones de nuestros programas de trabajo docente? En muchas el perfil evidencia un sesgo hacia el predominio de la problematización de la subjetividad y la temporalidad por inexistencia de espacios dedicados de modo estable...
Si un hilo conductor recorre esta experiencia, es el que nos ha exigido reconstruir las lógicas predominantes que en el abordaje de distintas problemáticas exhibieron políticos y técnicos. En áreas metropolitanas, ciudades o entornos de "nueva ruralidad" ellos nos enfrentan a desafíos análogos. Porque si al decir de Jon Elster, (1990) la justicia c...
Si de formación de liderazgo y capacidades directivas en el ámbito público se trata, el espejo nos espeja. Sí, pero no tiene la culpa. De nada vale enojarnos con él o caer en la respuesta refleja, de cargar(nos) con toda la responsabilidad. Asumiendo la interpelación, abandonando fáciles coartadas, esta ponencia ofrece una exploración comparativa d...
Projects
Projects (4)
Esta iniciativa se orienta a revisar los hallazgos de la práctica y la literatura recientes en materia de desafíos a enfrentar en materia de evaluación en general y de impacto en particular en nuestros países. Unos pocos, pero suficientemente “ruidosos”. A saber:
- La tiranía de las modas académicas que penetran la consultoría, imponiendo enfoques hegemónicos para la tarea, en desmedro del sabio y prudente pluralismo metodológico, que habilita el desarrollo de enfoques apropiados y apropiables por actores legítimos.
- La cuestión de la “evaluabilidad” de las intervenciones, sólo recientemente abordada y de la que emerge información indispensable para saber si están dadas las condiciones para poder realizar las evaluaciones adecuadamente, y así poder decidir para un tema determinado y en un contexto específico, si tiene o no sentido avanzar con procesos más complejos y costosos.
- Un tercer aspecto está implicado en el salto indispensable de la validez interna a la externa – o sea en el tema de los grados de generalización necesarios para establecer conclusiones referidas a determinadas políticas pública a nivel nacional o de un territorio, que es lo que importa desde el punto de vista de la evaluación de su gestión, no sólo atendiendo a sus ribetes temporales y espaciales, sino también a la escalapropia de la intervención evaluada, identificación fundamental para la interpretación de los resultados.
- El desafío de poder”hacer síntesis”, sea en su formato más exigente de meta-evaluaciones”, pero también en la concreción de revisiones sistemáticas para inferir resultados a partir de conjuntos de evaluaciones que ya se hayan hecho. Esto comporta acceso a saber si los resultados de las evaluaciones son constantes en contextos diferentes y en algunos casos, hasta torna innecesario realizar nuevos estudios, porque se puede aprovechar el conocimiento pre- existente.
Nos detendremos especialmente a identificar cuáles son los obstáculos de diversa índole que conspiran contra su superación en casos específicos, tratando de esbozar alternativas viables y factibles para lograrlo.