Cristian Fuentes

Cristian Fuentes
Industrial University of Santander | UIS · School of Petroleum Engineering

About

17
Publications
9,096
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
50
Citations
Citations since 2017
9 Research Items
29 Citations
201720182019202020212022202301234567
201720182019202020212022202301234567
201720182019202020212022202301234567
201720182019202020212022202301234567

Publications

Publications (17)
Article
Full-text available
RESUMEN: La caminabilidad de calles o barrios puede ser evaluada de dos formas: por medio de modelos, usando bases de datos geográficas sobre el uso de suelo, tal como lo hace Walkscore.com, o a través de encuestas focalizadas en peatones. Ambas evaluaciones de caminabilidad ayudan a planificar barrios con mejor accesibilidad, diseñar intervencione...
Presentation
Full-text available
We present the long way it took to have Walkability.App starting from the idea of improving the Walkscore.com approach with (perceived) crime data and then Stride.App. The presentation mentions also other apps inspired our work on Walkability.App, including: Walkonomics, Sensibel and "Onde Fui Roubado"
Conference Paper
Full-text available
Un alto grado de caminabilidad es clave para lograr barrios agradables y populares en una ciudad. Lugares y servicios tales como colegios, tiendas, farmacias o parques cercanos, son altamente requeridos por familias, jóvenes y adultos mayores (Harris 2012, Palmer 2012). Los barrios que motivan a sus residentes a caminar son también barrios más sust...
Article
Full-text available
Background A high degree of walkability is one of the keys to complete and liveable neighbourhoods. Apartments with shops, a pharmacy and a park around the corner are often in high demand. A study by National Association of Realtors but also newspaper and blog discussions show that walkable access to daily services is perceived by citizens to be im...
Article
Full-text available
El delirium es un síndrome neurocognitivo y conductual complejo que puede aparecer durante todo el curso de la enfermedad oncológica con tasas de prevalencia entre 13 y 88%. Si bien es más frecuente en la fase final de la enfermedad, entre un 30 a 50% de los casos, son reversibles. Se han descrito tres dominios del delirium, circadiano, cognitivo y...
Article
Full-text available
RESUMEN Las urgencias psiquiátricas pueden presentarse en diversos escenarios clínicos, incluyendo la consulta ambulatoria, el servicio de urgencias, o el hospital general. Por este motivo, es importante que tanto psiquiatras como médicos de otras especialidades estén capacitados para su reconocimiento y manejo inicial. Especialmente en el contexto...
Conference Paper
Full-text available
Presentamos una herramienta web que permite la cuantificación de la accesibilidad focalizada en el ciudadano y en el urbanista como usuario. La plataforma AccesoBarrio toma la localización y el tiempo de viaje especificados por un usuario, y evalúa el área accesible en tiempo real. Se calcula un puntaje de accesibilidad a partir de un conjunto de d...
Presentation
Full-text available
Background: A high degree of walkability is one of the keys to complete and liveable neighbourhoods. Apartments with shops, a pharmacy and a park around the corner are often in high demand. A study by National Association of Realtors but also newspaper and blog discussions show that walkable access to daily services is perceived by citizens to be i...
Article
Full-text available
La psicooncología estudia el impacto del cáncer en la función psicológica de los pacientes y sus familiares. Su desarrollo ha sido posible gracias al avance sostenido de la oncología médica y de los actuales protocolos de asistencia integral a pacientes terminales que ofrecen las unidades de cuidados paliativos. Esta evolución ha contribuido objeti...
Conference Paper
Full-text available
High urban accessibility, measured in terms of easy and fast to reach public and private services, such as schools, parks and shops, is considered an important indicator for quality of life. We developed a web-based platform to measure urban accessibility for transportation planning. Several cities that we aim to study are in Chile where data on ur...
Article
Skeletal findings in infants with Menkes disease, the most characteristic of which are metaphyseal spurs, long-bone fractures and wormian bones, have been widely reported. However, the changes in skeletal features over time are not well known. The long-term findings differ completely from those initially observed and consist of undertubulation and...

Network

Cited By

Projects

Projects (2)
Project
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 817-817] EDITORIAL DR. OCTAVIO ROJAS (1), (2) (1) Departamento de Psiquiatría de Clínica Las Condes.Santiago, Chile. (2) Magíster en Bioética, Universidad de Chile.Santiago, Chile. Editor Invitado La denominación de Psiquiatría de Enlace, se refiere al trabajo interdisciplinario al interior de un recinto hospitalario, donde el psiquiatra forma parte activa del equipo de salud en la toma de decisiones integrales en beneficio del paciente. Ha sido un largo camino plagado de dificultades y sobre todo de un alto nivel de estigmatización, para que la psiquiatría se encuentre integrada al hospital general junto al resto de las especialidades médicas. Esta subespecialidad dentro de la psiquiatría comenzó a desa- rrollarse en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) entre los años 1920 y 1930 como parte de las unidades de psiquiatría y del movimiento de medicina psicosomática en los hospitales generales. Un grupo importante de psicoanalistas contribuyó en este campo con varias teorías acerca de las enfermedades psicosomáticas. Entre 1960 y 1970 ocurrió el despegue de esta sub-especialización con la expansión de numerosas unidades de psiquiatría adosadas a los hospitales generales y la aparición de lite- ratura científica específica. Desde el año 2003 en adelante comen- zaron los procesos de acreditación para esta sub-especialización en EE. UU., con énfasis en el trabajo interdisciplinario en los equipos de salud tanto en el nivel primario como secundario de salud. En Chile hay dos experiencias a destacar como son la creación del primer servicio de psiquiatría en un hospital general en el año 1952 en el Hospital José Joaquín Aguirre y la creación del Servicio de Psiquia- tría del Hospital de Temuco en el año 1969. Generalmente los médicos, cirujanos e internistas solicitan apoyo para cuadros sintomáticos específicos de la esfera mental que se han asociado a la patología médica, objeto de estudio y de tratamiento. En otras ocasiones se debe a la exacerbación de síntomas en pacientes con patologías en psiquiatría debido al reciente diagnóstico de una patología médica. La relación entre los síntomas psiquiátricos y las enfermedades médicas se da en un doble sentido: muchos cuadros médicos producen síntomas psiquiátricos per se. El delirium ostenta cifras superiores al 10% en pacientes hospi- talizados por enfermedades de origen somático. Esta cifra puede llegar incluso hasta más de un 40% en servicios de oncología. Los estados mentales que cursan con compromiso de juicio de realidad y los trastornos de personalidad graves dificultan la implementación de los esquemas de tratamiento en pacientes con patologías somáticas. Por otra parte, los pacientes con enfer- medades médicas crónicas no transmisibles exhiben altas tasas de trastornos ansiosos, anímicos y de abuso de sustancias. En los últimos años se ha incrementado la demanda de psiquia- tras para que se integren a los equipos de salud de determi- nadas áreas del hospital general. En estas unidades se ejecutan los protocolos de tratamiento de la mayoría de las llamadas enfermedades catastróficas que son aquellas patologías graves que implican riesgo vital y generan además un alto costo econó- mico. En Chile, muchas disponen de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas en el plan GES (Garantías Explí- citas de Salud). Las áreas más significativas son las unidades de cuidados intensivos (UCI), las unidades de hemodiálisis, las unidades de cirugía, las unidades de trasplante y las unidades de psicooncología. Queremos expresar nuestra gratitud y agradecimiento a todos los autores por su valioso aporte y por la visión actualizada y sistemá- tica de los temas tratados. Extendemos nuestro agradecimiento a los revisores de los artículos y a todo el comité editorial de la Revista Médica de Clínica Las Condes por su notable labor. En este número de la Revista Médica de Clínica Las Condes, espe- ramos mostrar una parte del vasto potencial de aplicación de la psiquiatría de enlace en el contexto del hospital general. Hemos intentado abarcar una amplia gama de puntos de vista y de dar una visión equilibrada entre aspectos médicos, psiquiátricos, psicológicos, bioéticos y del campo de las humanidades médicas. 
Archived project
Development of a web-based platform for accessibility evaluation and modelling. The platform is called WalkMyPlace in English and CiudadCaminable.com in Spanish.