Clara Sanz Hernando

Clara Sanz Hernando
University of Extremadura | UNEX · Department of Information and Communication

Universidad de Extremadura (Spain)

About

44
Publications
3,920
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
56
Citations

Publications

Publications (44)
Article
Full-text available
The work sheds light on why the journalist Pedro de Lorenzo, editor of the Movement in Burgos, La Voz de Castilla, between November 1945 and February 1946, was abruptly ceased and banished from the province. The birth of the newspaper as a private company that showed a double direction -politics, through the National Delegation of Press, and econom...
Article
Full-text available
El periódico de la Prensa del Movimiento en Burgos, La Voz de Castilla (1945-1976), último en fundarse y uno de los primeros de esta cadena en desaparecer, estuvo férreamente controlado por el régimen de Franco. A través del análisis de los contenidos de sus portadas se ha observado que la intervención estatal no cedió durante sus 30 años de vida,...
Article
Full-text available
El trabajo analiza la cobertura mediática realizada por ABC, Arriba, Diário de Notícias y Diário da Manhã del único viaje de Estado del general Franco al extranjero. Se desplazó al Portugal de Salazar en octubre de 1949 con la pretensión de mejorar su imagen y romper el aislamiento internacional. Prensa española y portuguesa, sometidas ambas a cens...
Article
Full-text available
El trabajo profundiza en los contenidos de la prensa burgalesa durante la Guerra Civil (1936-1939). Burgos se convirtió en la capital de la España nacional tras el golpe de Estado contra la República. En la nueva concepción totalitaria que el bando franquista le tenía reservado a los medios de comunicación, Diario de Burgos y El Castellano actuaron...
Article
Full-text available
El artículo profundiza en la representación que de Burgos hicieron los Noticiarios del NO-DO a través de las informaciones políticas emitidas durante el franquismo (1939-1975). Con el empleo de una metodología cualitativa se han determinado las temáticas abordadas, su tratamiento y evolución. La investigación ha permitido comprobar que la presencia...
Article
Full-text available
La investigación aborda el posicionamiento editorial que 15 periódicos y revistas españolas y portuguesas realizaron del viaje oficial que Marcelo Caetano giró a España en 1970. Los editoriales y artículos de opinión publicados se analizan mediante el empleo de una metodología cuantitativa, cualitativa y comparativa, lo que ha permitido advertir di...
Article
Full-text available
The main objective of this study is to give greater visibility to the female immigrant journalists who pioneered Portuguese newspapers within the United States. It also contributes to the restoration of their collective memories, lending special attention to some socially significant moments of symbolic value, so as to understand their remarkable r...
Article
Full-text available
El trabajo analiza el proceso de depuración ideológica que llevó a cabo el Registro Oficial de Periodistas (ROP) contra Antonio de Obregón y Chorot (1908-1985), periodista e intelectual republicano que evolucionó hacia posiciones falangistas. Creado por la Ley de Prensa de 1938, el ROP pretendía extirpar de la profesión a los considerados enemigos...
Chapter
Full-text available
El sistema de censura y consignas impuesto por los golpistas a los medios de comunicación durante la Guerra Civil, primero por los mandos militares y después por la totalitaria Ley de Prensa de 1938, uniformó sus mensajes. Atrincherados en la propaganda al servicio de los insurgentes, este trabajo analiza los lemas que difundieron a través de los e...
Chapter
Full-text available
El periodismo especializado, y en concreto el de ciencia y biosanitario, ya era materia de estudio en las facultades de periodismo españolas antes de la irrupción de la COVID-19. Precisamente, en la Universidad de Extremadura, los meses antes de decretarse el estado de alarma mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, se puso en práctica un...
Article
During the Spanish Civil War, radio went from being a simple musical loudspeaker to being used as a combat weapon. Through radio broadcasts both sides confronted each other to persuade public opinion or to increase the morale of their troops and allies. In this context, Salazar’s Portugal, to legitimize the coup d’état in Spain, used all its diplom...
Article
Full-text available
Este artículo pone su foco de atención en las Emisoras Municipales públicas (EMs), y en concreto en el estudio de caso de Castilla-La Mancha. El objetivo es evaluar el impacto que las herramientas digitales han generado en su entorno comunicativo. Concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad, se exploran los obstáculos y los retos que...
Article
Full-text available
Este trabajo aplica el Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM) a las emisoras municipales de Castilla-La Mancha, con el fin de medir el estado de salud de su funcionamiento interno. Se estudian 33 variables relacionadas con la gestión, el capital social, la articulación territorial, la programación, el entorno comunicativo y las i...
Book
Full-text available
Un supuesto complot para matar en Burgos al general Franco y al ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en los últimos meses de 1938, derivó en un macroproceso judicial de 49 personas que hasta hoy ha permanecido en el anonimato. A 15 detenidos se les abrió Consejo de Guerra en 1941 para dilucidar su implicación en los hechos. Aunque ninguno fu...
Chapter
Full-text available
Muchos estudios inciden en el papel de la radio como motor de aprendizaje. Su relevancia como herramienta didáctica y formativa se incrementa si quienes la utilizan son los futuros profesionales de los medios de comunicación, como los estudiantes de Periodismo o Comunicación Audiovisual. Este trabajo investiga su papel educativo tomando como objeti...
Article
Full-text available
El trabajo profundiza en dos periodistas pioneras durante el franquismo: Pilar Narvión y Concepción López Guerrero, conocida en el mundo periodístico como Conchita Guerrero. Corresponsales del diario Pueblo: en Roma y París, la primera, y en Lisboa, la segunda, estuvieron al frente de esta información internacional durante los años cincuenta y sese...
Article
Full-text available
Se analiza el impacto del Covid-19 en las unidades de cultura científica y de la innovación, integradas en red de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, durante el estado de alarma. En un contexto marcado por la «infodemia», se indaga en su papel como fuentes expertas, en las lecciones aprendidas y en las oportunidades de mejora que...
Chapter
Full-text available
La cobertura que la prensa portuguesa y española otorgó a la muerte del fundador del Estado Novo, Oliveira Salazar, que se produjo el 27 de julio de 1970, es el objetivo de este trabajo, que analiza los diarios de mayor influencia en ambos países: Diário de Notícias y O Século, en el caso de Portugal, y La Vanguardia y ABC, por lo que a España se r...
Article
Full-text available
Reseña del libro "Desigualdades de género en el periodismo. Situación sociolaboral y factores que condicionan el ejercicio profesional. El caso de Castilla-La Mancha". Profesoras e investigadoras de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Cas-tilla-La Mancha (campus de Cuenca), coordinadas por Belén Galletero Campos, indagan en las desigua...
Article
Full-text available
El trabajo analiza la visita de Estado que Franco realizó al Portugal de Sa­lazar, en octubre de 1949. Este viaje se preparó con fines propagandísticos para romper el aislamiento internacio­nal de España y mejorar la imagen del caudillo en el exterior. Con la utilización de las perspectivas histórica, cuantitati­va, cualitativa y comparativa se ana...
Article
Full-text available
Oliveira Salazar used the press so that the Francoist band would rise to victory in the Spanish Civil War (1936-1939). In this paper, the dispatches from the war correspondents of the Diário de Lisboa, Diário de Notícias, Diário da Manhã and O Século are analyzed, reporters who covered the massacre of Badajoz and the battle of Toledo. The investiga...
Chapter
Full-text available
La presencia de Burgos en el NO-DO estuvo relacionada con los viajes oficiales de Franco, cuya omnipresente figura aparece vinculada a las liturgias y conmemoraciones del régimen. El sobresaliente componente ideológico que caracterizó a las noticias emitidas sobre la ciudad durante el primer franquismo se armó sobre el recuerdo constante de su pape...
Article
Full-text available
Uno de los principales objetivos de los golpistas durante la Guerra Civil fue controlar los medios de comunicación. Reducidos a armas ideológicas al servicio de los insurgentes, este trabajo analiza la propaganda oficial emitida a través de los entrefilets —lemas políticos— en los diarios de la capital de la España sublevada, Diario de Burgos y El...
Article
Full-text available
El artículo profundiza en la representación mediática que dos periódicos españoles (ABC y Pueblo) y dos portugueses (Diário Popular y Diário de Notícias) significativos hicieron del viaje de Estado de Marcelo Caetano a España en 1970. La cobertura del encuentro entre los líderes de los gobiernos ibéricos, Franco y Caetano, refleja los cambios polít...
Chapter
Full-text available
Este trabajo analiza las 27 crónicas que sobre la matanza de Badajoz reprodujeron cuatro diarios de Portugal en aquel agosto de 1936: Diário de Lisboa, Diário de Notícias, Diário da Manhã y O Século. El corresponsal de Diário de Lisboa, Mário Neves, no fue el único que dio a conocer la tragedia. También los otros tres reporteros, a pesar de haber s...
Chapter
Full-text available
Las emisoras municipales de radio (EMs) están concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad a la ciudadanía, menos sujeto a parámetros comerciales y orientado al concepto de rentabilidad social. Durante la transición digital, la radio ha ido incorporando importantes transformaciones derivadas del cambio tecnológico, algo que ha ampliado...
Chapter
Full-text available
El Servicio de Información de la Policía Militar, SIPM, investigó en el otoño de 1938 un supuesto complot contra el general Franco y el ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer. Este acontecimiento, inédito y desconocido de la Guerra Civil, tuvo lugar en Burgos, entonces capital de la España sublevada. El trabajo que se presenta analiza y context...
Book
Full-text available
En toda confrontación bélica, los servicios secretos adquieren una importancia trascendental para el desarrollo y desenlace de los conflictos. En Burgos, como capital de la España sublevada durante la Guerra Civil, se crearon y se diseñaron, con la ayuda de expertos nazis y de la Italia de Mussolini, las redes de espionaje que actuaron en zonas con...
Chapter
Full-text available
La conquista del Alcázar de Toledo fue el episodio de la Guerra Civil española (1936-1939) que más aprovechó el bando rebelde para inclinar a su favor la opinión pública nacional e internacional. El objetivo de este trabajo es analizar la cobertura que del asedio al histórico lugar hicieron cuatro diarios portugueses: Diário de Notícias, O Século,...
Article
Full-text available
El trabajo analiza la visita de Estado que Franco realizó al Portugal de Salazar, en octubre de 1949. Este viaje se preparó con fines propagandísticos para romper el aislamiento internacional de España y mejorar la imagen del caudillo en el exterior. Con la utilización de las perspectivas histórica, cuantitativa, cualitativa y comparativa se analiz...
Article
Full-text available
La Asociación de la Prensa de Burgos creó su Hoja del Lunes en 1950. El semanario sobrevivió a la dictadura, la transición y los primeros años del periodo democrático. Este artículo analiza los orígenes, el desarrollo y las causas de su desaparición, al tiempo que recala en la evolución de sus contenidos, que pasaron del estrecho control impuesto p...
Chapter
Full-text available
El periódico de la Prensa del Movimiento en Burgos, La Voz de Castilla (1945-1976), último en fundarse y uno de los primeros de esta cadena en desaparecer, estuvo férreamente controlado por el régimen de Franco y por las directrices emanadas desde Madrid. Este trabajo profundiza en los instrumentos utilizados para atar y meter en cintura a un diari...
Book
Full-text available
Selección de fotografías de la Colección Villafranca correspondiente al año 1961
Book
Full-text available
La Guerra Civil convirtió a Burgos en uno de los principales centros de poder del franquismo. La ciudad prosperó, se llenó de gente y, aparentemente, no sufrió las consecuencias del conflicto. A la capital de la España sublevada llegaron cientos de periodistas nacionales y extranjeros. En este aparente ambiente de prosperidad y calma, las cárceles...
Book
Full-text available
Rescatar la historia de La Voz de Castilla (1945-1976), último diario creado por la Prensa del Movimiento en Burgos, es el propósito de esta publicación, que presenta una mirada poliédrica para abarcar sus orígenes, su evolución y las causas que motivaron su cierre. La cabecera fue fruto de su tiempo, el franquismo, y de la prensa a la que dio luga...
Article
Los diarios Solidaridad Nacional y el vespertino La Prensa, ambos de Barcelona y pertenecientes a la cadena de la Prensa del Movimiento, atravesaban una preocupante situación económica a comienzos de los setenta. El trabajo reconstruye los últimos años que vivieron estos rotativos en el tardofranquismo, en el nuevo contexto marcado por el desarroll...
Chapter
El trabajo profundiza en el seguimiento que los diarios portugueses Diário da Manhã y Diário de Notícias y los españoles Arriba y ABC hicieron de la visita institucional que el general Franco giró a Portugal en octubre de 1949. A los dos países les caracterizaba el mismo régimen dictatorial y la prensa no escapaba a la falta de libertad que se viví...
Article
Full-text available
La industria de los medios de comunicación de Castilla y León ha experimentado grandes cambios desde que en 2008 les afectara, al igual que al conjunto del sector, la crisis económica y la de su propio modelo de negocio. Este trabajo se propone elaborar el mapa mediático resultante de estos críticos años, conocer la situación actual de las empresas...
Book
Full-text available
Este libro es un compendio ecléctico de tendencias de investigación en comunicación en los ámbitos del periodismo, la comunicación audiovisual, los medios sociales, el arte y las relaciones públicas.
Article
The situation of the Press Group of the Francoist Movement was, by 1970, very worrying. Half of its newspaper titles, among which La Voz de Castilla (1945-1976), were recording substantial losses and low circulation rates. A marketing study stands out among the measures that the National Press Delegation took to relaunch this newspaper, the conclus...
Article
Full-text available
La Prensa del Movimiento puso en marcha en 1953 la “Operación Pisuerga”, una iniciativa para reflotar los ruinosos diarios Libertad, de Valladolid; Imperio, de Zamora, y La Voz de Castilla, de Burgos. El pretendido ahorro de su impresión conjunta en los talleres del vallisoletano, con la utilización de páginas comunes, derivó en un rotundo fracaso....

Network

Cited By