Cecilia Serpa

Cecilia Serpa
  • Professor
  • Universidad Nacional Guillermo Brown

About

15
Publications
884
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
26
Citations
Introduction
Cecilia Serpa es Lic. y Prof. Sup. en Letras (UBA) y Mg. en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM/Flacso). En su trabajo de doctorado (UBA), se propone mapear géneros de la administración pública desde el enfoque de la Lingüística Sistémico Funcional. Es Profesora Adjunta Regular del Área Competencias en Discurso Profesional y Académico en la UNaB (Universidad Nacional Guillermo Brown) y Docente investigadora en el Programa de Lectura y Escritura Académicas en la UFLO (Universidad de Flores).
Current institution
Universidad Nacional Guillermo Brown
Additional affiliations
August 2019 - present
Universidad Nacional Guillermo Brown
Position
  • Professor

Publications

Publications (15)
Article
Full-text available
En marzo de 2020, el gobierno argentino decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para enfrentar el avance del COVID-19. En este contexto, el sistema educativo en su conjunto debió desplegar estrategias didácticas innovadoras para dar continuidad a los aprendizajes. En el Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Universi...
Article
Full-text available
Este artículo presenta evidencias a favor de la enseñanza de la escritura a través del currículum, siguiendo una didáctica explícita basada en el género, bajo el modelo de docente asociado. Para ello, expone una experiencia que se llevó a cabo con estudiantes del curso Herramientas Computacionales y Programación para la Ingeniería y la Ciencia, en...
Presentation
El objetivo de esta comunicación es presentar, fundamentar y analizar las estrategias didácticas implementadas en el marco del PROLEA (Programa de Lectura y Escritura Académicas) de la UFlo (Universidad de Flores), a fin de ajustar la enseñanza de la escritura al contexto del ASPO dictado por el Gobierno Nacional de la Argentina el 20 de marzo de 2...
Presentation
El encuentro se propone presentar un modelo de enseñanza de la escritura académica y compartir dos experiencias de implementación en instituciones universitarias: la Universidad de Flores y la Universidad Nacional de Guillermo Brown. Bajo la modalidad de taller, el encuentro tendrá dos momentos. El primero de ellos estará destinado a la presentació...
Presentation
El trabajo presenta las características más relevantes del Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Universidad de Flores (PROLEA-UFLO) y su funcionamiento, incluyendo la propuesta didáctica para la enseñanza de la escritura a partir de la lectura. Inmediatamente, se da cuenta de la adaptación que se llevó a cabo para una propuesta diseñada...
Presentation
Full-text available
Este trabajo relata la experiencia que las autoras llevan a cabo en la ENS N°4 desde 2016, un proyecto institucional orientado a la enseñanza de la lectura y la escritura en las carreras de Profesorado de Enseñanza Inicial (PEI) y Profesorado de Enseñanza Primaria (PEP), denominado “Las lentes mágicas”. El proyecto comenzó a partir de la preocupac...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo analizar las Pautas de evaluación para los contenidos de la cumbia villera (COMFER1, 2001) desde la perspectiva de la Sociología del Lenguaje (Calvet, 1997; Cooper, 1997) a fin de identificar la actitud (Baker, 1992) y las representaciones sociolingüísticas (Boyer, 1991) del Estado con respecto a este géneromusical....
Presentation
Full-text available
La escritura es un objeto central en el ámbito educativo, dado que atraviesa trasversalmente todas las instancias curriculares y se constituye en herramienta para los aprendizajes. Sin embargo, distintos estudios indican que los estudiantes llegan al nivel superior con dificultades en este campo. Por lo tanto, indagar la representación social (RS)...
Article
Full-text available
Resumen: Este trabajo se ocupa de las relaciones entre los significados de Compromiso y Gradación en una serie discursiva (Menéndez 1997) —denominada "ciclo lectivo anual mínimo"— conformada por cuatro discursos, todos ellos pertenecientes al género legislativo (Bajtín 1953; Menéndez 1997): el Convenio MECyT Nº 337/03, las Declaraciones C.F.C y E N...
Article
Full-text available
El presente trabajo indaga el modo en que la ilocutividad (Searle 1969, 1975a, 1975b, 1989; Austin 1962) se realiza en el discurso a partir del análisis de un texto perteneciente al género discursivo (Bajtín 1953: 244-290) jurídico de los documentos normativos de Estado: la Recomendación 27/93 del Consejo Federal de Cultura y Educación del Minister...
Article
Full-text available
This paper investigates the way illocutivity (Searle 1969, 1975a, 1975b, 1989; Austin 1962) is realized in the discourse by analizing one text that belongs to the juridic genre (Bajtín 1953: 244-290) of the normative documents from the State: it's the Recomendación 27/93 from the Consejo Federal de Cultura y Educación from the Ministerio de Educaci...
Article
Full-text available
This work follows the Análisis Estratégico del Discurso (Strategic Discourse Analysis) (Menéndez 1995, 1998, 2006, 2009) in its proposal to understand the ilocutivity as a pragmatic strategically used resource. It is grammatically inscribed in the LSF (Halliday 1970, 1988; Halliday and Hassan 1979; Halliday and Matthiessen 2004) as to the study of...
Article
Full-text available
Siguiendo la perspectiva del Análisis Estratégico del Discurso (Menéndez 1997), este trabajo aborda el funcionamiento discursivo de los significados de Atribución extravocalizada, en el marco del Sistema de Compromiso, tal como lo entiende la Appraisal Theory (Martin 2000a, b y c; White 2001a y c, 2003; Martin y White 2005; Hood y Martin 2005). La...

Network

Cited By