About
84
Publications
20,379
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
659
Citations
Introduction
Análisis críticos de políticas públicas e intervenciones sociales sobre migraciones internacionales, sexualidades y género.
Current institution
Additional affiliations
June 2014 - July 2017
Publications
Publications (84)
This chapter presents a reflection of the processes through which academic mothers have reconciled work-life balance during the COVID-19 pandemic. Prior research has evidenced gender disparities in academia, with lower proportions of female faculty as rank increases. During the pandemic, academic mothers have encountered intensified productive and...
Este artículo analiza las trayectorias de personas migrantes LGTB+ residentes en Chile, considerando las violencias de diverso tipo que experimentan en la conjunción de vectores de diferenciación: procedencia nacional, orientación sexual-identidad de género, posición socioeconómica, así como marcadores étnicos y de racialización. Los resultados mue...
Acabada la dictadura cívico-militar, en Chile se inició una transición sociopolítica marcada por una retórica del “consenso”, que tuvo como efecto la neutralización de las diferencias, llevando a experiencias LGBTI+ y migrantes a situarse en un lugar de no-contradicción. Este artículo se propone observar cómo en el periodo de posdictadura se tensio...
El artículo presenta las tácticas de resistencia que desarrollan mujeres no heterosexuales, en las relaciones que establecen con instituciones públicas en Chile. A pesar de los avances en el reconocimiento de estos grupos persisten prácticas de desigualdad hacia las diversas sexualidades disidentes, afectando de manera particular y específica a muj...
Resumen Chile ha diversificado su población migrante a partir de la llegada de personas de América Lati-na y, a pesar de no ser estadísticamente significativo, esto ha generado una proliferación de imaginarios sociales negativos, afianzados institucionalmente a través de enfoques restrictivos hacia colectivos extranjeros. El racismo institucional s...
En este documento damos cuenta de diversas situaciones de vulnerabilidad de un conjunto de personas migrantes LGBTQ procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador, entrevistadas en un albergue ubicado en la ciudad de Tijuana, Baja California, México, e indagamos sobre su capacidad de resiliencia durante su movilidad.
Chile ha diversificado su población migrante a partir de la llegada de personas de América Latina y, a pesar de no ser estadísticamente significativo, esto ha generado una proliferación de imaginarios sociales negativos, afianzados institucionalmente a través de enfoques restrictivos hacia colectivos extranjeros. El racismo institucional se plasma...
Después de más de 30 años del fin de la dictadura en Chile, se desarrollan una serie de movilizaciones sociales a través del país levantando una crítica directa al modelo neoliberal, el cual fue reforzado por los gobiernos en democracia. Este artículo analiza las memorias que se construyen a partir de la violencia de Estado vivida durante la revuel...
Durante los últimos años se ha incrementado la visibilización de personas y colectivos LGTB+ en el ámbito educacional en Chile. Las demandas relacionadas con diversidad sexual se suelen articular en torno a la idea de inclusión de estudiantes LGTB+. En este artículo analizamos discursos y prácticas sobre inclusión LGTB+ en el sistema educacional pú...
Palabras Clave: Intervención pública; LGBT+; diversidad sexual; políticas públicas; sexualidades. Resumen En los últimos años en Chile se han intensificado las demandas de colectivos LGBT+ y el Estado ha ido respondiendo reactivamente con algunas políticas e intervenciones públicas, pero desde lógicas que continúan siendo binarias y hetero-cis-norm...
COVID-19 pandemic and the health crisis have highlighted and accentuated certain socioeconomic, age and gender inequalities in Chile. In this qualitative article, we ask ourselves about the transformations and diverse practices developed by two groups of different ages women in response to the policies and measures adopted in Chile during the COVID...
En los últimos años en Chile se han intensificado las demandas de colectivos LGTB+ y el Estado ha ido respondiendo reactivamente con algunas políticas e intervenciones públicas, pero desde lógicas que continúan siendo binarias y hetero-cis-normativas. Desde una visión crítica sobre las políticas públicas, problematizamos cómo éstas establecen un su...
Entrevista con Marisela Montenegro, académica de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona
Este artículo tiene por objetivo indagar en torno a las trayectorias de personas migrantes trans en Chile, como también alrededor de sus estrategias de resistencia. Aborda las experiencias de personas trans migrantes/refugiadas en Chile y visibiliza los efectos de la conjunción entre las discriminaciones xenofóbica, cisnormativa y socieconómica. As...
El aumento de los conflictos sociales en Latinoamérica y el Caribe en los últimos años, ex-presados en diversas movilizaciones y acciones colectivas, nos hablan de la persistencia de desigualdades socioeconómicas y de reconocimiento efectivo en diversos países de la re-gión. Las revueltas se enmarcan en: la creciente mercantilización de las relacio...
A partir del diálogo entre las perspectivas de polivictimización e interseccionalidad, el artículo identifica experiencias de múltiples victimizaciones que sufren niños/as migrantes que residen en Iquique y examina las estrategias de agencia que estos/as llevan a cabo para enfrentarlas. Con esta finalidad se realizaron entrevistas en profundidad a...
Pese al aumento de la preocupación pública por la inclusión de personas de sexualidades disidentes en los entornos escolares, en Chile se mantienen las prácticas de bullying y de violencia en las escuelas, tanto entre pares como desde profesores/as y directivos/as. El mundo educativo se enmarca en una matriz binaria, heteronormativa y patriarcal qu...
Public policies on non-heterosexual sexualities in Chile have shifted from an intentional invisibility to a recent focus on the identity of LGTBI+ people. After the dictatorship, the category of “sexual diversity” in health became gradually acknowledged as a right, at the same time that regulations were established about legitimate practices of mak...
This article presents findings from two studies conducted in Chile to examine the link between human rights and social work practice. The focus of this paper was to explore the role of undergraduate education in preparing future social work practitioners for human rights practice. Data from a qualitative longitudinal study to understand the role of...
Based on the dialogue between the perspectives of poly-victimization and intersectionality, this article identifies experiences of multiple victimizations suffered by migrant children living in the coastal city of Iquique in northern Chile, while examining the strategies of agency that they use to confront them. In-depth interviews were conducted w...
The purpose of this article is to explore the formal and informal indebtedness relationships that Haitian migrants engage during their migration trajectory in Chile. Based on fieldwork conducted in 2019 in the commune of Quilicura and a series of sixteen interviews with Haitian migrants, we explore formal and informal debt relations from an ecologi...
En este artículo se analizan las tensiones y las oportunidades que experimentan las niñas, los niños y adolescentes migrantes en los procesos de inclusión sociocultural que viven en la ciudad de Antofagasta, Chile. El estudio profundizó sobre las experiencias de múltiples violencias que ha vivido la infancia migrante, desde el enfoque de la polivic...
https://repositorio.uautonoma.cl/handle/20.500.12728/8151
Salud y migraciones: relevancia, consideraciones generales y desafíos para el Chile de hoy / Andrea Avaria, Báltica Cabieses, Alexandra Obach, editoras.
– – Santiago : RIL editores • Universidad Autónoma
de Chile, 2021.
282 p. ; 23 cm.
ISBN: 978-956-01-0841-8
Esta obra, que nos acerca a experiencias de personas migrantes internacionales y reflexiona sobre políticas e intervenciones en salud, aborda la migración internacional y la salud desde la mirada del sistema de salud, políticas de salud, acceso, uso del sistema y de la figura de facilitadores/mediadores interculturales en salud. Luego, refiere a re...
Resumen El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los paradigmas que subyacen en la intervención psicosocial con la infancia migrante y su familia. Se analiza en particular el modelo de competencias marentales/parentales y la noción de negligencia, así como los riesgos de atribuir causalidad a factores individuales y a un énfasis culturalis...
Resumen El objetivo de este artículo es identificar los diferentes tipos de victimización que sufren las niñas, los niños y adolescentes migrantes en Chile en variados ámbitos de su vida y que ocurren de modo simultáneo, cruzando variables de procedencia nacional, territorio, edad y/o sexo-género, a fin de discutir la pertinencia del enfoque de la...
This article presents a reflection of how processes to reconcile work-life balance among academic mothers have changed during COVID-19. We present three autobiographical narratives that explore adapting and adjusting to research and teaching during remote work, confinement, and caring for one’s children. Intertwined in these narratives are themes o...
Revista Sudamerica ISSN 2314-1174, Nº 12,Julio 2020, pp. 182-207.182Procesosde endeudamiento de la población migrante haitiana y venezolana. Apuntes desde un estudio situado en Quilicura (Chile)1Debt Processes of the Haitian and Venezuelan migrant population. Notes from a research located in Quilicura (Chile)Caterine Galaz2Facultad de Ciencias Soci...
Desde el fin de la dictadura cívico-militar en Chile, se despliega una serie de políticas públicas
en pro de los derechos de las personas LGTBI, acordes al marco internacional y las luchas de
movimientos sociales. En este artículo se analiza particularmente cómo en el establecimiento
de una ley de convivencia civil que posibilita la unión entre per...
La presente Guía de Recomendaciones nace en el marco del proyecto de investigación FONDECYT Regular Nº 1170947, titulado “Múltiples violencias que afectan a las niñas y los niños migrantes en Chile: derechos, intervenciones sociales y políticas públicas”, dirigido por la Investigadora Responsable, Dra. Iskra Pavez Soto (Universidad Bernardo O’Higgi...
By remembering the political violence in the Chilean transition, gendered subjects emerge, which are placed in a position of subordination in relation to the heteropatriarchal culture. These stories are constructed from the margins of official memory; forming a melting pot of dissident memories. Results are presented about an investigation that dea...
Desde una perspectiva crítica de los estudios de infancia y desde un enfoque inter-seccional, presentamos la articulación en las formas de violencias que cruzan niñas y niños migrantes en Chile y las prácticas de agencia que desarrollan a estos procesos de victimización. A partir de una metodología de carácter cualitativo se analizan distintas prác...
RESUMEN
La reivindicación de ciertas diferencias generizadas ha adquirido una importancia estratégica en el ámbito público y en la conformación de ciertas subjetividades. Mientras los movimientos sociales se levantan en función de las desigualdades que experimentan cotidianamente, se visualiza una irrupción de la intervención pública sobre grupos...
Este artículo reflexiona acerca del potencial que posee, a nivel metodológico, la producción de narrativas como prácticas emancipadoras y generadora de crítica al control social. Para ello se recurre a dos experiencias investigativas de carácter cualitativo llevadas a cabo en Chile con profesionales interventores en ámbitos psicosociales. Se analiz...
Una vez acabada la dictadura cívico-militar en Chile, progresivamente los distintos gobiernos comenzaron a prestar interés a la necesidad de una formación educativa a nivel sexual. No obstante, los enfoques que han do-minado socialmente se relacionan con una transmisión heteronormativa de la sexualidad y, además, sujeta a marcos conservadores y una...
Si bien la educación sexual en las escuelas ha sido un ámbito de interés dentro de los gobiernos post-dictadura en Chile, ha estado centrada en una mirada biologicista y de reproducción afectiva, dispuesta desde una perspectiva binaria y heteronormativa. En estos procesos, por tanto, quedan relegadas las vivencias, preocupaciones y formas de compre...
Ante la intensificación de la inmigración en Chile (Thayer 2016; Tijoux y Córdova Rivera 2015), cada vez se hace más necesario
estudiar los procesos de inclusión/exclusión que están viviendo los/ las hijos/as de migrantes, visualizando sus posibilidades efectivas
de ejercer sus derechos como nueva ciudadanía a nivel social. Este artículo presenta r...
Ante la intensificación de la inmigración en Chile (Thayer 2016; Tijoux y Córdova Rivera 2015), cada vez se hace más necesario estudiar los procesos de inclusión/exclusión que están viviendo los/ las hijos/as de migrantes, visualizando sus posibilidades efec-tivas de ejercer sus derechos como nueva ciudadanía a nivel social. Este artículo presenta...
Espacios barrialEs y convivEncia: rEflExionEs sobrE las concEntracionEs dE población inmigrada y la tErritorialidad urbana Neighborhoods aNd coexisteNce: reflectioNs oN migraNt coNceNtratioNs aNd urbaN territoriality Fecha recepción: marzo 2018 / fecha aceptación: junio 2018 Daisy Margarit S. 1 y Caterine Galaz V. 2 Resumen Los espacios barriales d...
Este artículo presenta una caracterización de la situación de la población dominicana inmigrada en Chile; colectivo que no había sido foco de interés de estudios en particular y que se encuentra invisibilizado dentro de otras investigaciones que caracterizan a la población inmigrada en general. Este colectivo en Chile ha aumentado significativament...
Durante algunas décadas, la noción de "diversidad sexual" se ha instalado en la discusión científica en Ciencias Sociales. Lo anterior ha sido impulsado por las acciones de movimientos sociales que buscan reclamar derechos sexuales relegados. Entre los movimientos sociales se han destacado lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, tra...
This article presents an analysis of the latest laws passed in Chile that take sexual diversity into account, in addition to the discussions held in the respective parliamentary committees, where different social agents argued in favor or against them. The emergence of “sexual diversity” as a field of public action in Chile is described, together w...
Cómo citar este artículo: González, M.; Núñez, C. G.; Galaz Valderrama, C.; Troncoso, L.; Morrison Jara, R. (2018). Editorial Sección Temática: Los usos de la diversidad sexual en la acción pública. Psicoperspectivas, 17(1). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1315 Desde hace algunas décadas, la noción de "diversidad s...
Parte de los análisis sobre las migraciones en Chile ponen su atención en los sujetos inmigrados y su nivel de inclusión en diferentes esferas sociales. Ante ello, giramos la mirada hacia la intervención psicosocial: desde un enfoque feminista, observamos las formas de actuación de las intervenciones, cómo éstas generan efectos psicosociales y las...
Comprender la situación en que se sitúan las personas inmigradas en Chile, resulta
vital para poder desarrollar sistemas que realmente sean de acogida y promuevan la
inclusión efectiva y la participación plena de estos sectores sociales, además de poder
ampliar las nociones de ciudadanía vigentes. Para ello, resultaba importante conocer
los proceso...
Políticas públicas y salud en materia de inmigración: Puntos críticos en la accesibilidad del sistema público chileno carLa Frías ortEga acadéMica univErsidad dE chiLE carlafrias@med.uchile.cl catErinE gaLaz vaLdErraMa acadéMica univErsidad dE chiLE cgalazvalderrama@uchile.cl roLando PobLEtE MELis acadéMico univErsidad cEntraL dE chiLE rpobletem@uc...
En los últimos 30 años, Chile se ha vuelto un horizonte de instalación para personas inmigradas, que se ha acentuado a partir de los años noventa para diversos países latinoamericanos y de Centroamérica (Perú, Argentina, Bolivia, Haití, Colombia y Ecuador). Chile dispondría de más del 2% de personas inmigradas como residentes (354.582). Pese a ello...
In this article, we discuss the relationship between critical perspectives in social psychology and feminist theories, considering two research experiences with feminist epistemologies and methodologies. Both investigations used narrative productions as a research method and an intersectional gender perspective, emerging links, tensions and methodo...
Practices and discourses manifested in social intervention devices that work with women in Ecuador and Chile contribute to the construction of a subject-victim as justification from a perspective of citizens' rights. Based on two qualitative studies of services from a gehder perspective in Ecuador (gender based violence) and Chile (inclusion of imm...
RESUMEN El aumento de población extranjera demandando servicios educativos en Chile ha requerido abordar aspectos políticos (decretos y normativas) que permitan su acceso al sistema educacional; pero también las escuelas han debido generar estrategias para avanzar hacia la inclusión. La investigación que da origen a este artículo tuvo como objetivo...
Part of the analysis on migration in Chile focuses on immigrant subjects and their level of inclusion in different social spheres. Therefore we turn our eyes towards psychosocial intervention: from a feminist perspective, we look at the ways interventions act and generate psychosocial effects and the "line of flight" (Deleuze & Guattari, 1988/2012)...
The increase in the foreign population demanding education services in Chile has made it necessary to address political issues to enable their access to the educational system; however, schools have also had to develop strategies to attain inclusion. The aim of the research behind this article was to discover, through a qualitative methodology, the...
Este artículo presenta una caracterización de la situación de la población dominicana inmigrada en Chile, colectivo que no había sido foco de interés de estudios en particular y que se encuentra invisibilizado dentro de otras investigaciones que caracterizan a la población inmigrada en general. Este colectivo en Chile ha aumentado significativament...
In the last 30 years, Chile has become an installation horizon for immigrants, which has been increased since the nineties for several Latin American and Central American countries (Peru, Argentina, Bolivia, Haiti, Colombia and Ecuador). Chile would have some 354,582 migrant’s people who would correspond to approximately 2% of the total population....
En esta publicación se presentan las Producciones Narrativas de la investigación INICIA "Intervención Social con mujeres inmigradas: Reconocimiento, incorporación sociocultural e igualdad de oportunidades para la inclusión".
En el ámbito de la ciudad y la comuna, las realidades de las poblaciones migrantes tienen una expresión concreta, revelando las desigualdades, oportunidades, discriminaciones y beneficios que experimenta la población en su cotidianidad y en el ejercicio de sus diversas actividades. Es allí donde, al mismo tiempo, debe tener lugar la construcción de...
Ante el incremento de la inmigración en Chile, resulta importante comprender de
qué manera los dispositivos de intervención social por el que transitan algunas
mujeres inmigradas contribuyen o no a una inclusión que considere la igualdad de
oportunidades para estos colectivos y el ejercicio de derechos, como también la
promoción de oportunidades de...
Trabajos presentados en el 8º Congreso Consejo Europeo de Investigaciones Sociales
en América Latina, organizado por el Instituto de Iberoamérica, Universidad de
Salamanca.
Para reflexionar sobre los modos en los cuales el género y la sexualidad se han visibilizado en el ámbito educativo es importante reconocer que, aun cuando no se abordan explícitamente, su presencia es transversal: están en todas partes y " toda educación es sexual ". Se trata de una realidad paradójica en la que, tal como ya ha problematizado Fouc...
Las migraciones internacionales se han erigido como un campo de preocupación de los procesos de control y gobierno en las sociedades europeas contemporáneas, conformándose como “problema social” que es preciso atender desde diferentes estamentos públicos. De la necesidad de gestión de estos grupos poblacionales emergen leyes, reglamentos, discursos...
In this article, we analyze the practices and discourses of social interventions aimed at female immigrants in Spain. From the findings of four research projects we revealed differentiation processes (BRAH, 1992) and the emergence of systematic distinctions grounded in gender, class, and national origin. The studies were conducted from a qualitativ...
In order to reflect on the ways in which gender and sexuality have been made visible in the educational realm it is important to recognize that, even if these issues are not explicitly addressed, their presence is transversal, they are everywhere and "all education is sexual". This is a paradoxical situation, as it has been already problematized by...
RESUMEN Los dispositivos de intervención social por los que atraviesan las mujeres inmigradas producen efectos de dominación mediante el uso de estrategias de diferenciación social. A partir del estudio de las prácticas y discursos presentes en los servicios de atención a mujeres inmigradas en España, se observan algunos procesos de subjetivación d...
International migration has emerged, in contemporary European societies, as an area of concern for control and governmentality processes, by means of its definition as a "social problem" that must be addressed by public organisms. Different laws, regulations, discourses, plans and intervention processes emerge from the need to manage these populati...
The present research explores the construction of the immigrant woman as portrayed in the discourse of academia by analyzing the utterances o expert voices connected with academia who participated in an International Congress that raised questions on the subject. We analyzed the contents of judgmental discourses over the woman immigrant subject and...
Traduciendo valores en sociedades multiculturales: los servicios de formación e inserción laboral dirigidos a mujeres migradas
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3907394
Las intervenciones educativas diseñadas para la inclusión de las mujeres inmigradas en España tienen
efectos de dominación estructuradas bajo procesos de diferenciación con efectos en la subjetividad
de estos sectores como también en la estructuración de una cierta subalternización respecto del
conjunto social. A partir del estudio de las prácticas...
Las Intervenciones sociales diseñadas e implementadas para la atención a mujeres migradas producen efectos de dominación mediante el uso de estrategias de diferenciación social cuyos efectos en el campo de la subjetividad son importantes de comprender. A partir del estudio de las prácticas y discursos presentes en los servicios de atención a mujere...
Social interventions designed and implemented at service provision for migrated women, produce domination effects by means of strategies of social differentiation that have significant effects in the field of subjectivity, and that are important to elucidate. Parting from the study of social practices and discourses deployed within the services tha...
Social interventions designed and implemented at service provision for migrated women, produce domination effects by means of strategies of social differentiation that have significant effects in the field of subjectivity, and that are important to elucidate. Parting from the study of social practices and discourses deployed within the services tha...
Los estudios sobre la inmigración en la edad juvenil están básicamente abocados a describir los procesos por los que ellos y ellas y sus familias se incorporan en las estructuras de la sociedad de recepción, a partir de su adaptación -o no- a espacios educativos, del tiempo libre, del ámbito laboral, etc. (Casas, 2003; Henao, 2008). Sin embargo, po...
In this article we reflect upon the relationship between the Millennium Development Goals (MDGs) formulated by the United Nations (2000) and the migration phenomena that is characteristic of the present globalised society. First, we argue that the Millennium Goals have not sufficiently considered migration processes as a structural phenomenon. Deve...