
Carmen ZornozaUniversity of Valencia | UV · Departamento de Geografía
Carmen Zornoza
Ingeniera en Geodesia y Cartografía
About
19
Publications
2,335
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
34
Citations
Citations since 2017
Introduction
Carmen Zornoza currently works at the Geography Department at the University of Valencia. Carmen does research in GIS, Geography and Cartography.
Publications
Publications (19)
The purpose of this research is to find out how transport modes shape the configuration
of a metropolitan area in terms of population. Evolutionary analysis is undertaken to ascertain the impact of mobility on population distribution over a number of stages. The case study analysis puts the spotlight on the Valencia Metropolitan Area (Spain) over a...
La tesis doctoral tiene como objetivo analizar la relación entre la estructura urbana y la movilidad en el Área Metropolitana de Valencia. El análisis consta de dos fases: un estudio evolutivo del área (1902,1943, 1987, 2017) y un análisis de la situación actual. Uno de los mayores retos del estudio evolutivo ha sido reconstruir la información desd...
In ESPON SUPER, the case studies contribute to the objective of unravelling how different interventions in diverse social, environmental and economic settings have transformed land-use development practices. In particular, the aim is to analyse, understand and learn from the successes and failures of practitioners and decision makers over the last...
In ESPON SUPER, the case studies contribute to the objective of unravelling how different interventions in diverse social, environmental and economic settings have transformed land-use development practices. In particular, the aim is to analyse, understand and learn from the successes and failures of practitioners and decision makers over the last...
The COVID-19 crisis has forced us to rethink how and where we should live our lives. Moreover, with the land development system now on hold in most parts of Europe, a unique window of opportunity has opened up to question whether this system is capable of delivering the natural and built environment we want for ourselves and for our children. Do we...
In ESPON SUPER, the case studies contribute to the objective of unravelling how different interventions in diverse social, environmental and economic settings have transformed land-use development practices. In particular, the aim is to analyse, understand and learn from the successes and failures of practitioners and decision makers over the last...
This report on the case study of PL-ITI presents a synthesis of all three outputs in order.
This report on the case study of SE-Stockholm presents a synthesis of all three outputs in order. It is structured as follows. This introductory section provides a summary of the main characteristics of the case study (Section 1.1), the scale of analysis (Section 1.2) and geographical scope (Section 1.3). Section 2 contextualizes how urbanization o...
La entrada del Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) supuso un cambio en la orientación de la enseñanza, pasando de un escenario centrado en los contenidos a otro donde la adquisición de competencias y la valorización del proceso de aprendizaje son claves. El objetivo del artículo es examinar cómo se aborda este nuevo escenario competencial...
El trabajo está dedicado a obtener parámetros de movilidad del área urbana de Valencia empleando datos geolocalizados de la red social Twitter. Los objetivos son dos: reconocer la escala de los desplazamientos según la frecuencia de visita y cuantificar el impacto que tiene la dispersión urbana en la longitud de los desplazamientos. La metodología...
Se analizan los datos geolocalizados de la red social Twitter con el fin de conocer las posibilidades que ofrecen para el estudio de las pautas de movilidad diarias, aplicado al caso del área urbana de Valencia, España. Basado en dicho análisis, se propone una metodología para el tratamiento y explotación de los datos, focalizada en la detección de...
Se presenta un trabajo orientado a obtener parámetros de movilidad en el área urbana de Valencia a partir de datos geolocalizados de la red social Twitter. El uso de este tipo de datos hace que se integren en el estudio información de distintas actividades (residencia, trabajo, estudios, ocio, compras…), con lo que se dibujan espacios de vida compl...
Este trabajo pretende aproximarnos al empleo de datos provenientes de Big Data para obtener información
sobre la movilidad de los habitantes de un área determinada. En este caso se empleará la red social Twitter
por la amplia disponibilidad de datos georreferenciados.
La principal aportación se basa en el estudio de las características de la fuente...
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es testar la utilidad de la información de redes viarias procedente de fuentes de datos libres para delimitar los espacios urbanos españoles y su idoneidad para realizar un seguimiento en el tiempo de los procesos urbanos. La necesidad de esta delimitación se fundamenta en que el modelo de ciudad ha cambiado tra...
El SIOSE como fuente para la cuantificación del suelo urbanizado sin edificar: propuesta metodológica aplicada a la Comunidad Valenciana Carmen ZORNOZA GALLEGO Ingeniera en Geodesia y Cartografía. RESUMEN: El proyecto SIOSE ofrece la información más precisa y actual sobre los usos del suelo a escala estatal sobre la que poder conocer los procesos q...
El objetivo principal de la publicación es analizar los procesos urbanísticos acaecidos en el Sector Costero de la Comunidad Valenciana durante los últimos años de expansión inmobiliaria.
Se toman como base los usos del suelo y su evolución, ya que, en definitiva, son los que permiten evaluar la sostenibilidad de un territorio; siendo un claro ind...