
Carmen Márquez-MontesUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria | ULPGC · Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales, Clásica y Árabe
Carmen Márquez-Montes
Licenciada en Filología Hispánica
About
38
Publications
6,118
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
5
Citations
Introduction
Carmen Márquez-Montes currently works at the Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Carmen does research in Performing Arts, Philology and World Literatures. Their current project is 'Teatro hispanoamericano' and
Additional affiliations
Education
January 1994 - January 1999
November 1989 - January 1994
October 1983 - June 1988
Publications
Publications (38)
De las arenas del circo a las tablas del Siglo XXI realiza un recorrido por la historia del Teatro Cuyás (Las Palmas de Gran Canaria) desde que se inauguró como teatro circo a inicios del siglo XX hasta su última etapa de teatro con una programación fundamental en Las Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Resumen: Virgilio Piñera (1912-1979), uno de los dramaturgos más significativos del teatro cubano e hispanoamericano de la segunda mitad del siglo XX, realiza en su obra Electra Garrigó (1941) una personal versión del mito clásico. La nueva Electra está llena de nuevos códigos y referencias cari beñas, si bien mantiene la idea primigenia de la tra...
De las arenas del circo a las tablas del Siglo XXI realiza un recorrido por la historia del Teatro Cuyás (Las Palmas de Gran Canaria) desde que se inauguró como teatro circo a inicios del siglo XX hasta su última etapa de teatro con una programación fundamental en las Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Se escribo sobre el interés que la figura y obra de Benito Pérez Galdós despertó en Juan Antonio Hormigón, así como la representación que realizó Hormigón en 1983 de la obra de teatro de Benito Pérez Galdós "La de San Quintín".
Estudio de la obra de teatro "Alceste", de Benito Pérez Galdós. Se trata de un estudio divulgativo para la prensa diaria.
Estudio de las significación que ha tenido el Festival del Sur-Encuentro Teatral tres Continentes en la exposición y debates del teatro de África, América Latina y España. Valoración realizada para conmemorar los treinta años de existencia del Festival.
Entrevista al director irlandés Denis Rafter, quien subió a escena hace 50 años. Ha representado clásicos de lengua inglesa y española.
Artículo divulgativo que da cuenta del desarrollo de la celebración de la
II Escuela de verano de la Academia Española de Artes Escénicas, dentro del marco de la sesenta y seis edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
En “Las artes de la escena en Los trabajos de Persiles y Sigismunda” se revisa la estrecha relación de Cervantes con el teatro, tanto por la producción de textos como por la presencia de este género en su obra narrativa: con pasajes de teatro, reflexiones o, incluso, el uso de estructuras dramáticas. Si bien el estudio se centra en los tres capítul...
Mención de las líneas creativas de Fabio Rubiano.
Análisis de los temas y motivos de la producción escénica de Salvador Távora, autor y director del grupo andaluz La cuadra de Sevilla. El artículo incluye también una entrevista inédita realizada en 2005 y no publicada hasta el momento.
Artículo que cuenta las vicisitudes del estreno de "Electra" (1901) en el marco de la producción teatral de Galdós y de la sociedad española del momento, así como los motivos por los que se convirtió en el icono para los jóvenes que luego conformarían la Generación del 98.
Análisis de los procesos que intervinieron en el estreno de Alceste, la obra de Benito Pérez Galdós, realizado por la compañía de María Guerrero en 1910. Breve análisis de la pieza de Galdós.
Isidora Aguirre es una autora que da entrada en su obra a todas las cuestiones sociales más importes y significativas de la sociedad chilena,. Asimismo, trata y reflexiona sobre los grandes acontecimientos de la historia chilena. Es una autora comprometida con su país y con la cuestión social.
En "Dramaturgias venezolanas desde mitad del siglo XX" se hace un recorrido por los temas, motivos y autores más destacados de la literatura venezolana del periodo, realizando un estudio comparado entre ellos y la contextualización histórica, social y cultural de esos procesos creativos.
Además de formar parte de la extensa nómina de los intelectuales españoles exiliados tras la guerra civil, José Antonio Rial es uno de los más interesantes y prototípicos ejemplos de los emigrados canarios a Latinoamérica. El presente estudio se detiene en la revisión de su producción dramática, si bien es cierto que las constantes temáticas entre...
El teatro venezolano comienza a configurarse con verdadera identidad nacional a mitad del siglo XX, coincidiendo con la democratización del país. En este proceso tuvo una gran significación la llegada del español Alberto de Paz y Mateos, de la Argentina Juana Sujo y del mexicano Jesús Gómez Obregón. A finales de los cincuen-ta se puede hablar de un...
Carlos Miguel Suárez Radillo fue un escritor, director de escena e investigador del teatro hispanoamericano. Estrenó las primeras obras de teatro hispano en España, realizó programas de radio donde divulgó ese teatro a través de charlas y lecturas dramatizadas. Sus ensayos conforman una guía de la escena iberoamericana.
Estudio de toda la producción de Isaac Chocrón, contextualizada en el teatro venezolano, con estudio de la obra de Román Chalbaud y José Ignacio Cabrujas, componentes de la primera gran generación de la dramaturgia venezolana.
http://www2.ku.edu/~latamst/latr.htm https://journals.ku.edu/index.php/latr
Rodolfo Usigli decidió crear la tragedia y la comedia mexicanas, imprescindible, según él, para configurar el imaginario de un país. Lo intenta a través de la trilogía de las Coronas [Corona de sombra (1943),Corona de fuego (1960) y corona de luz (19639] y desde la comedia El gesticulador (1938). Se analizan las cuatro obras en este trabajo.
Contextualización y estudio de la producción dramática de las dos dramaturgas venezolanas Elisa Lerner y Mariela Romero.
http://www2.ku.edu/~latamst/latr.htm https://journals.ku.edu/index.php/latr
Isaac Chocrón, Román Chalbaud y José Ignacio Cabrujas pueden considerarse la primera generación del moderno teatro venezolano, hasta ese momento no había existido un grupo de dramaturgos con una producción constante y estrenos también continuados, con un proyecto en común y salas de teatro en las que exhibir sus producciones. Crearon "El Nuevo Grup...
http://www2.ku.edu/~latamst/latr.htm https://journals.ku.edu/index.php/latr
Projects
Projects (6)
Investigación y difusión de la producción del autor del Realismo español Benito Pérez Galdós. Su obra narrativa, teatral, periodística y otras textualidades: epistolario, prólogos, comentarios...