Carlos Sanz Simón

Carlos Sanz Simón
  • PhD in Education
  • Professor (Assistant) at Complutense University of Madrid

Assistant Professor at Department of Educational Studies (Complutense University of Madrid)

About

78
Publications
32,915
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
148
Citations
Introduction
Carlos Sanz Simón currently works at the Department of Educational Studies, at Complutense University of Madrid. Carlos does his research in History of Education, specifically on national identity, nationalization processes and historical memory at school during fascism in Spain and Italy. Also, has been part of a competitive project about scholar photography and other non-competitive projects at University of Valladolid and his own university.
Current institution
Complutense University of Madrid
Current position
  • Professor (Assistant)
Additional affiliations
April 2018 - present
Complutense University of Madrid
Position
  • Researcher
September 2016 - September 2017
Complutense University of Madrid
Position
  • Honorary collaborator
May 2017 - April 2018
Complutense University of Madrid
Position
  • Staff
Education
November 2015 - June 2016
Complutense University of Madrid
Field of study
  • Education
September 2011 - June 2015
Complutense University of Madrid
Field of study
  • Education

Publications

Publications (78)
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN. El presente artículo se propone analizar las concepciones de la identidad nacional desarrollada en España en relación al resurgimiento de las identidades propias de diferentes regiones en la etapa de educación primaria durante la Segunda República Española (1931-1936). MÉTODO. Se han empleado la metodología histórico-educativa y herme...
Article
Full-text available
La memoria de los escolares de posguerra guarda el recuerdo de una infancia marcada por la huella del nacionalcatolicismo. La estrecha vinculación entre la Iglesia y el Estado, tras el fin de las hostilidades, sentó los cimientos para la construcción de la identidad nacional en los estudiantes. En el artículo que presentamos, analizamos la narració...
Article
Full-text available
La dictadura de Francisco Franco trajo consigo un agresivo proceso de nacionalización especialmente palpable en la enseñanza. Liquidado el proyecto republicano, el Régimen estableció una educación basada en la exaltación de la etnicidad, la patria y la religión católica. Estos serían los pilares del autodenominado Nuevo Estado, los cuales se harían...
Article
Full-text available
The article proposes to know how the formation of the national identity took place in the tutelary institutions of the first Francoism, during the stage of primary schooling, in the city of Madrid. To do this, a documentary collection of reports on practices and the statistics of the yearbooks of the National Institute of Statistics are used. Apply...
Article
Full-text available
The Spanish Civil War (1936-1939) was a battlefield that, although it developed nationally, had a scope and participation that crossed the borders of Spain. The rebel side enjoyed the help of two foreign powers in challenging the Second Republic: Nazi Germany and Fascist Italy. It would be precisely the latter that would invest a greater economic a...
Article
Full-text available
ES. La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) representó un periodo de autoritarismo que, en el plano educativo, se tradujo en el deseo por acabar con el analfabetismo, la mejora de las escuelas, y el control ideológico y profesional de la inspección de Primera Enseñanza. Pero, para poder llevar a cabo tales medidas, el Directorio se propu...
Article
Full-text available
El estudio tiene como objetivo analizar los aprendizajes mostrados por el alumnado de los Grados en Educación y Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, tras la puesta en práctica de proyectos formativos que toman la voz de estas educadoras de la escuela del siglo XX para reflexionar acerca de la igualdad de...
Article
Full-text available
ES. El estudio de la historia de la inspección educativa demanda investigaciones centradas en la evolución de este cuerpo profesional desde un prisma provincial. En este artículo se realiza un recorrido por la inspección educativa en la provincia de Ávila (Castilla y León, España) durante el primer tercio del siglo XX, con especial énfasis en el ca...
Article
Full-text available
ES. La educación de las mujeres es uno de los ámbitos que más atención ha recibido desde la investigación histórico-educativa a nivel global y, particularmente, en España. Su vigencia se ha mostrado constante desde su instauración —en los años sesenta del pasado siglo— siendo una vía de estudio prioritaria y especialmente fructífera en la actualida...
Article
Full-text available
EN. The advent of the Enlightenment and the cultural shift from the France of the Bourbons resulted in significant changes for Spanish women. The changes in their ways of life turned Enlightenment women into subjects who were conscious of the new ideas and of their own capacities, which they asserted in various spaces. This study centres on Josefa...
Article
Full-text available
El presente artículo analiza la vinculación del género y la tecnología educativa en las principales ciudades de España durante el periodo franquista. Partiendo del método histórico-educativo, se realiza un análisis iconográfico de las fotografías incorporadas a las memorias de prácticas del alumnado de Pedagogía del fondo "Romero Marín", albergadas...
Article
Full-text available
ES. La provincia de Ávila fue una de las primeras en adherirse al golpe de Estado de 1936 en España. Como consecuencia, en ella se iniciaron rápidamente los procesos sancionadores contra el magisterio por cuestiones ideológicas, religiosas y morales, con consecuencias que truncaron la trayectoria profesional —e incluso la vida— de multitud de profe...
Chapter
Full-text available
ES. La investigación explora uno de los fenómenos menos conocidos en la depuración franquista: el exilio interior al que se vieron sometidas algunas educadoras tras las sanciones recibidas en el periodo de la Guerra Civil. El estudio se contextualiza en la provincia de Segovia (1936-1950) y tiene como objetivo analizar las consecuencias personales...
Article
Full-text available
Acercarse al conocimiento de la Inspección de Primera Enseñanza en el primer tercio del siglo XX es una labor necesaria para conocer la educación en este periodo. Hacerlo desde una perspectiva de género resulta una tarea obligatoria para visibilizar los sesgos a los que se enfrentó este cuerpo profesional y conocer las posibilidades de actuación de...
Article
Full-text available
ES. En la década de 1910, las inspectoras que lograron llegar a las primeras plazas tenían una excelente formación y una amplia experiencia profesional. Sin embargo, tuvieron que demostrar su valía ante la desconfianza de un cuerpo profesional eminentemente masculinizado. Cien años más tarde, muchas de ellas permanecen aún en el olvido. La presente...
Article
Full-text available
Con el advenimiento del giro historiográfico hacia la historia total y, posteriormente, el surgimiento de la historia cultural, la historia de la educación ha vivido un giro copernicano que se ha explicitado en las líneas de trabajo desarrolladas durante las últimas décadas. En el presente trabajo, nos proponemos conocer las líneas de trabajo desar...
Article
Full-text available
En el seno de la Junta para la Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos llevó a cabo una prolífica trayectoria de internacionalización de una élite académica de investigadores e investigadoras en España durante el primer tercio del siglo XX. Dirigido por Ramón Menéndez Pidal, esta institución supuso una alternativa a las institucion...
Article
Full-text available
ES. En la España de 1936 las docentes renovadoras sufrieron una persecución claramente diferenciada a la de sus compañeros varones. El presente estudio tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la depuración docente femenina en la provincia de Segovia (1936-1945). A través del análisis del número de profesionales femeninas que fueron acusad...
Chapter
Full-text available
El trabajo que a continuación se presenta constituye una síntesis del proyecto doctoral que se encuentra en desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Bajo la modalidad de compendio de publicaciones, se articula una tesis doctoral que pretende conocer cuáles fueron los procesos de nacionalización en las escuelas primarias o elementales del...
Article
Full-text available
Las fuentes orales resultan ser recursos de gran valor para conocer las experiencias en torno a la masculinidad. La investigación que presentamos nace de un proyecto de innovación docente llevado a cabo en la Universidad de Valladolid (España) que trata de acercar a los estudiantes de Grado en Educación a la memoria histórica de la escuela pretérit...
Article
In 1907 the anarchist Leda Rafanelli published the pamphlet Contro la scuola [Against School], in which she attacked state schools and children’s literature – full of sentimentalism and hypocritical charity – as tools of bourgeois propaganda and invited the socialist movement to «refute the books read in schools, fill the gaps in the stories approv...
Chapter
En el presente capítulo se revisan qué principios pedagógicos y metodologías configuraron la escuela renovada, innovadora y moderna del primer tercio del siglo xx en relación con los debates suscitados en la renovación de la formación del profesorado, planteados a partir de las nuevas prácticas pedagógicas. Desde un enfoque cualitativo y aplicando...
Article
Full-text available
La Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) fue una institución creada en 1907 con la finalidad de abrir las fronteras del conocimiento en España. A través de su sistema de pensiones, profesionales de múltiples disciplinas viajaron al extranjero para conocer las principales teorías y corrientes de sus campos de estudio. El presente trabajo se pro...
Article
Full-text available
Reseña del libro Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la Historia. Blasco Herranz, Inmaculada (Ed.). Valencia, Tirant Humanidades, 2018. ISBN: 978-84-17203-21-4. 276 páginas
Article
Full-text available
ES. La transexualidad y el transgenerismo han estado presentes en la sociedad a lo largo de la historia. Sin embargo, estas realidades han sido frecuentemente invisibilizadas. La presente investigación, de corte cualitativo, tiene como objetivo conocer cómo en nuestros días se da respuesta a este colectivo desde el ámbito educativo. A través del te...
Article
Full-text available
ES. Entrevista sobre inclusión social y educativa a Mel Ainscow, profesor emérito de la Universidad de Mánchester, profesor de educación en la Universidad de Glasgow, profesor adjunto en la Universidad de Tecnología de Queensland y consultor permanente de la UNESCO. EN. Interview on social and educational inclusion with Mel Ainscow, Emeritus Profe...
Article
Full-text available
Reseña del libro "Memorie di scuola. Contributo a una storia delle pratiche didattiche ed educative nelle scuole marchigiane attraverso le testimonianze di maestri e maestre (1945-1985)" de la profesora Lucia Paciaroni (Università degli Studi di Macerata, Italia).
Article
Full-text available
ES. En esta sección se presenta la reedición del artículo Biblioteca escolar, de Elisa López Velasco, maestra en el Grupo Escolar «Cervantes» de Madrid. El artículo-que fue publicado en el quinto número de la revista Escuelas de España, en 1934-, aborda la importancia de este espacio en los centros educativos, ensalzando la importancia del libro en...
Chapter
Elisa Soriano Fisher (1891-1964) representa en la historia contemporánea de España una de las principales figuras del feminismo reciente. Su trayectoria, abarcada en multitud de estudios, podría destacarse por ser una de las valedoras del sufragio universal en nuestro país, y por haber vivido una época tan convulsa como las primeras décadas del sig...
Article
Full-text available
ES. Las metodologías participativas en el ámbito docente universitario tienen especial relevancia considerando las últimas reformas legislativas en torno a los Espacios Europeos de Educación Superior (EEES). En este artículo se analizan las dinámicas de participación del alumnado y el profesorado universitario desde un enfoque de género dentro del...
Thesis
Full-text available
EN. Today’s national and international context has brought the issue of identity back into the realm of public debate. This debate has become especially visible in nationalist endeavors by states and regions to achieve, respectively, the establishment of a nationalist agenda or an independent state. An understanding of these processes requires ou...
Article
Full-text available
: La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fue un organismo caracterizado por su impulso en el desarrollo de la formación de profesionales de múltiples disciplinas académicas y profesionales, donde hay que destacar su labor en el ámbito educativo con respecto al propio profesorado. En este estudio nos planteamos el anál...
Article
Full-text available
Reseña de Viguerie, J. de (2019). Los pedagogos. Ensayo histórico sobre la utopía pedagó-gica. Madrid: Encuentro, 138 pp.
Article
Full-text available
Los docentes tienen un papel protagonista en la transmisión de la historia y la construcción de una ciudadanía democrática. Los actuales planes de estudio de Magisterio no ofrecen a los futuros maestros una sólida formación histórica que les permita situarse como profesionales críticos ante el conocimiento pretérito. Esta ausencia responde a un mod...
Article
Full-text available
La depuración del magisterio durante la Guerra Civil ha sido objeto de interés para muchos historiadores, que han tratado de cuantificar este proceso depurador atendiendo a variables regionales y han dejado al margen los perfiles individuales de aquellos docentes que vivieron la purga. Profundizar en sus biografías es hoy una tarea necesaria para a...
Research Proposal
Full-text available
CONVOCATORIA PARA PUBLICAR ARTÍCULOS Y RESEÑAS EN EL NÚMERO 40 DEVENIR es una revista de ciencias sociales y humanidades, con periodicidad semestral, orientada a la divulgación de temas relacionados con los estudios culturales y regionales. La coordinación editorial de la Facultad de Humanidades, de la UNACH, ahora abre su convocatoria a la comunid...
Article
Full-text available
ES. Este artículo se propone analizar la presencia y repercusión de la guerra civil española en las escuelas elementales italianas durante los últimos años del fascismo. Para ello, el estudio parte de 1936, año en que comienza el conflicto bélico y la intervención italiana en él, y continúa hasta 1943, año en el cual Mussolini deja de presidir el C...
Article
Full-text available
Reseña de la tesis doctoral de Miriam Sonlleva Velasco (Universidad de Valladolid), titulada "Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares".
Article
Full-text available
ES. La enseñanza personalizada es una corriente pedagógica que se originó en Francia durante el contexto post bélico y se extendió a los países más cercanos como Italia y España. Surgió como una respuesta a la crisis de la identidad del sujeto que provocaron los totalitarismos europeos. La recepción y apropiación de este sistema de enseñanza en Esp...
Cover Page
Full-text available
Presentación del número monográfico “Historias de vida del profesorado. Una aproximación al contexto sociohistórico”
Article
Full-text available
El franquismo supuso un periodo de reconfiguración del papel de la mujer en la sociedad. Bajo el amparo del nacionalcatolicismo, España se sumió en una dictadura de cuarenta años que devolvió a la mujer al modelo tradicional y conservador –y por ende católico– contrario al republicano. Un cambio paradigmático especialmente palpable en las escuelas,...
Article
Full-text available
ES. El presente trabajo se propone mostrar la práctica educativa de la enseñanza primaria del País Vasco y Navarra entre los años 1950 y 1959, haciendo hincapié en la cuestión lingüística desde la óptica franquista de la imposición del castellano. Para ello, se hace uso del fondo de memorias de prácticas «Romero Marín», ubicado en el Museo-Laborato...
Article
Full-text available
ES. El artículo parte de un proyecto llevado a cabo en la Facultad de Educación de Segovia que trata de acercar a los estudiantes de Grado de Educación Infantil a la historia de la Guerra Civil española a través de relatos de vida. El objetivo del estudio es analizar las experiencias infantiles de mujeres segovianas nacidas en el contexto rural de...
Article
Full-text available
Resumen En esta sección se presenta la reedición de uno de los artículos sobre los problemas de la escuela de María Sánchez Arbós, directora del Grupo Escolar «Francisco Giner de los Ríos» de Madrid. El artículo, publicado en la revista La Escuela Moderna, en 1933, lleva por título Los problemas de la escuela: los programas escolares, y en él refle...
Article
Full-text available
ES. Artículo publicado inicialmente en la Revista de Pedagogía en 1929 por Rosa Sensat, directora de sección femenina de la Escuela Bosque creada en 1914 en Barcelona. El texto presenta una reflexión de Sensat acerca de la experiencia vivida en la Escuela Bosque. La autora destaca que la escuela tiene como particularidad el tener la naturaleza como...
Article
Full-text available
En el presente artículo mostramos una experiencia práctica llevada a cabo con 83 estudiantes de la Facultad de Educación de Segovia, nacida del Proyecto de Innovación Docente Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y otros recursos pedagógicos para la formación docente de la Universidad de Valladolid. El objetivo de esta...
Article
Full-text available
Este estudio analiza en qué medida un proceso de formación permanente del profesorado basado en investigación-acción participativa parece incidir en la transformación de los boletines de evaluación (o informativos) que se entregan a las familias en la etapa de Educación Infantil. La investigación se lleva a cabo dentro de Proyecto de Innovación Doc...
Conference Paper
Full-text available
In order to study the traditions that defined the school culture at the schools under consideration we undertook a bibliographical analysis of research dealing with religious educational institutions in Spain. Especially valuable, as original, unpublished sources, were the diaries of teacher-training experiences kept by students of Pedagogy from Un...
Article
Full-text available
Resumen Artículo publicado originalmente en el año 1924 en la Revista de Pedagogía, entonces dirigida por el pedagogo institucionista Lorenzo Luzuriaga. La autora reflexiona sobre la enseñanza de las personas adultas, concretamente de las mujeres. Conocedora de la gravísima situación del analfabetismo en España, Leonor Serrano enfatiza en la idea d...
Book
Full-text available
Todas las contribuciones presentadas en este Libro de Actas forman parte de la evaluación de seguimiento de los doctorandos de segundo año a tiempo completo y tercer año a tiempo parcial del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Cada trabajo ha sido revisado formalmente por el comité organizador y valorado por...
Article
Full-text available
In the framework of European educational convergence, university teaching must respond to the new challenges posed by the European System of Transfer Credits (ECTS) while encouraging improvement and innovation in didactical aspects of formation. In Spain, the field of the History of Education has assumed an active role in the advancement of teachin...
Article
Full-text available
Artículo publicado originalmente en enero de 1930 como parte del número 97 de la Revista de Pedagogía, entonces dirigida por el pedagogo institucionista Lorenzo Luzuriaga. Se centra en la necesidad de potenciar la socialización desde la infancia, con el objetivo de desarrollar las habilidades comunicativas de los niños y niñas en las escuelas. La a...
Conference Paper
Full-text available
El objetivo del presente estudio es conocer y analizar la identidad del otro o enemigo −interno y externo− durante la guerra civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) desde la perspectiva del bando sublevado y sus aliados internacionales, y posteriormente desde las potencias del Eje y sus simpatizantes.
Conference Paper
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es exponer el proceso de elaboración de un Massive Open Online Course (MOOC en adelante) sobre las técnicas del pedagogo francés Célestin Freinet, haciendo uso del Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” como espacio de aprendizaje e innovación.
Chapter
Full-text available
Capítulo de libro sobre la representación de la mujer en los textos escolares de la Segunda República y la transmisión de modelos vinculados a la identidad nacional femenina.
Article
Full-text available
Los testimonios orales son una de las principales fuentes primarias dentro de la investigación histórico-educativa. Su interacción con el patrimonio de la escuela supone una experiencia ampliamente documentada que ayuda a conocer mejor elementos del pasado educativo como las emociones y los olvidos. El presente artículo trata de exponer un taller l...
Conference Paper
Full-text available
Las pruebas de evaluación, durante el franquismo, constituyen una línea de investigación innovadora para conocer cómo era transmitida la cultura franquista a los estudiantes. El Museo/Laboratorio de Historia de la Educación «Manuel Bartolomé Cossío» de la Universidad Complutense de Madrid, alberga entre sus fondos, documentos de evaluación pertenec...
Conference Paper
Full-text available
Con motivo del 50º aniversario de la muerte de Freinet, el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación «Manuel Bartolomé Cossío» de la Universidad Complutense de Madrid (en adelante UCM), quiso poner en valor la vigencia de la pedagogía freinetiana en nuestro sistema educativo, diseñando un proyecto de innovación educativa dirigido a estudiantes...
Conference Paper
Full-text available
Introducción. Con el advenimiento de la dictadura franquista, el régimen acabó con cualquier atisbo de la educación republicana. Fue notable, sobre todo, en su vertiente explícita y estética. Los frontispicios de las aulas mudaron, apareciendo elementos como el crucifijo, el retrato de la Inmaculada Concepción y el del líder de la FET de las JONS,...
Conference Paper
Full-text available
El euskera ha sido uno de los elementos fundamentales –si no el principal– en la conformación de la identidad vasca. Sin embargo, la llegada de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) acabó con la pluralidad de sensibilidades identitarias alcanzadas en el Estado durante la Segunda República Española (1931-1936). Dentro de los procesos de divul...
Article
Full-text available
La memoria de los escolares de posguerra guarda el recuerdo de una infancia marcada por la huella del nacionalcatolicismo. La estrecha vinculación entre la Iglesia y el Estado, tras el fin de las hostilidades, sentó los cimientos para la construcción de la identidad nacional en los estudiantes. En el artículo que presentamos, analizamos la narració...
Article
Full-text available
Reseña del libro 'La España vacía. Viaje por un país que nunca fue' de Sergio del Molino.
Article
Full-text available
Reseña de 'La escuela activa y su entorno: Una aproximación a través de los paseos, visitas y excursiones durante la Segunda República' de Ángel Serafín Porto Ucha y Raquel Vázquez Ramil.
Article
Full-text available
Los documentos iconográficos son una fuente poco utilizada para la recuperación de la memoria social y educativa. Este trabajo se sirve de las memorias de prácticas de los primeros pedagogos españoles instruidos en el franquismo, que describen de forma narrativa el contexto escolar y la situación de las instituciones educativas de un lugar concreto...
Article
Full-text available
ES. El Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la Universidad Complutense de Madrid, desde el pasado curso académico colabora activamente con una asociación que trabaja con personas con un Trastorno del Espectro Autista (TEA), y desde este año es parte de un proyecto académico que contribuye a la inclusión de pers...
Article
Full-text available
El edificio del actual Colegio de Educación Infantil y Primaria Diego de Colmenares de Segovia, encierra en cada uno de sus espacios, la memoria de 90 años de trayectoria educativa. En sus pasillos, en sus aulas, en su patio de recreo y en cada uno de sus rincones aún se esconden, los vestigios de los cambios políticos y pedagógicos con los que la...
Article
Full-text available
Este artículo reseña: Santiago López-Ríos Moreno. Hacia la mejor España. Los escritos de Américo Castro sobre educación y universidad. Barcelona: Fundación Xavier Zubiri y Edicions Bellaterra, 2015.
Conference Paper
Full-text available
ES. La finalidad de la presente comunicación consiste en analizar los elementos de construcción de la identidad nacional en las escuelas de la España franquista, entre los años 1950 y 1968. De forma específica, se hará especial énfasis en el análisis comparativo de los símbolos patrióticos entre escuelas de las entonces denominadas Madrid, Castilla...
Article
Full-text available
Reseña del libro "Los Museos Pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad", coordinado por Pablo Álvarez Domínguez.
Research
Full-text available
ES. El primer tercio del siglo XX en España estuvo protagonizado por el contraste político. Partiendo del denominado “desastre de 1898”, la gran parte de este periodo se caracterizó por el traspaso de poder entre conservadores y liberales, quienes mostraron un intercambio de políticas educativas, dejando entrever la concepción de la memoria históri...

Network

Cited By