
Carlos G. Landa- Dr.
- Investigador at University of Buenos Aires
Carlos G. Landa
- Dr.
- Investigador at University of Buenos Aires
About
113
Publications
41,067
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
227
Citations
Introduction
Licenciado en ciencia antropológicas con orientación en arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2006). Magister en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2009) y Doctor en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2010). Se desempeña como Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), bajo la dir
Current institution
Publications
Publications (113)
This article focuses on the geophysical survey results from the Mariano Miró site (Chapaleufú, La Pampa, Argentina). In 1901, a settlement composed of tenant settlers existed at this location. Although the town was ephemeral, it had basic services such as blacksmiths, warehouses, hotels, hairdressers and a population of approximately 500 inhabitant...
os santos y los filósofos no siempre coinciden. San Mateo en uno de los versículos de su evangelio refiriéndose a Dios, pero otorgando agencia al ser humano, anuncia: "El que busca, encuentra"1 . Por su parte, Friedrich Nietzsche en su obra “Así habló Zaratustra” manifestaba que “El que busca fácilmente se pierde él mismo. Todo aislamiento es culpa...
This article explores the commemorative monumentality of the Battle of San Carlos, focusing on material evidence, documentary sources, and oral memory spanning nearly a century of monumental landscape (1935-2024) at the site of Los Cuatro Vientos (Bolívar, Buenos Aires, Argentina). By examining these landscapes as activators of memory, this study s...
The present article addresses a unique experience in the history of Archaeology and social sciences in Argentina: the first archaeological field experience in the Malvinas Islands by an interdisciplinary team including Argentine war veterans. In the framework of the project “The Face and Sap of the Malvinas War”, directed by Rosana Guber, which inv...
El reciente y vertiginoso desarrollo tecnológico en materia comunicativa ha posibilitado vías más creativas, así como un mayor alcance y llegada de la información científica generada por grupos multidisciplinarios de investigadores. La amalgama de viejos y antiguos medios y recursos se potenció en formas impensadas hasta hace unos pocos años. Dicha...
La batalla de Carmen de Patagones fue parte de la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil (1825-1828). Ocurrió entre finales de febrero y principios de marzo de 1827 y comprendió varios eventos en diferentes sectores de la costa del río Negro, en la actual Provincia de Buenos Aires, República Argentina. En est...
Los arqueólogos somos viajeros. Esto no nos distingue
en lo absoluto del resto de los mortales. La nuestra es
una especie en tránsito. Trashumantes que recorremos
nuestra certera finitud moviéndonos en el espacio y en
el tiempo que son infinitos. El desplazamiento es
nuestra condena y la permanente quietud es muerte.
Nos trasladamos en sueños y let...
Resumen
La navegación, la tecnología naval, la vida a bordo y las actividades llevadas a cabo en barcos de época moderna y contemporánea han sido temas ampliamente estudiados dentro de la arqueología marítima y náutica. Sin embargo, el devenir de los náufragos sobrevivientes de accidentes y las correspondientes evidencias materiales en la costa, no...
Se analiza la cuestión del reciclaje y reutilización de armas de ataque utilizadas por grupos indígenas que ocuparon el centro del país y la Araucanía chilena durante los conflictos armados contra europeos y criollos, a lo largo de los siglos XVI al XIX. En primer lugar, para la discusión conceptual del reciclamiento y reúso se efectuó una revisión...
Este artículo se propone analizar dos objetos-mate-granada y pipa-bala-y las prácticas que los rodean a partir de la Teoría de Ensambles con el objetivo de observar las relaciones posibles entre la guerra de 1982 y el proceso de expansión de la frontera del Estado-Nación argentino (década de 1880). Desde el año 2020, el EAMM (Equipo de Arqueología...
Tras varias décadas desarrollándose y con algunas pulseadas epistemológicas en
su haber, la Arqueología del Conflicto en la actualidad constituye un campo
disciplinar legítimo, con nombre propio, objeto y método de estudio (para mayor
detalle ver Landa y Hernández de Lara, 2014, 2020; Leoni y Martínez, 2017).
Latinoamérica y específicamente Argenti...
Damos a conocer los avances obtenidos en las investigaciones de Arqueología
histórica que desarrollamos sobre la batalla de Olivera, Partido de Luján, y el sitio
arqueológico existente en el lugar. Este evento enfrentó a fuerzas nacionales contra
bonaerenses el 17 de junio de 1880 en el marco de las últimas batallas decimonónicas de
la guerra civil...
Los trabajos publicados en esta revista son de acceso abierto y están bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Argentina. Práctica Arqueológica es una revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina. RESUMEN La expansión en los últimos 20 años de nuevas tecnologías-tales como el uso de drones, fo...
En este trabajo se expondrán las actividades del Grupo de Estudios de Arqueología Histórica de
Frontera (G.E.A.H.F.) en torno al espacio fronterizo bonaerense. El relevamiento en los partidos de 25
de Mayo, Bolívar y Tapalqué (Provincia de Buenos Aires) nos permitió registrar más de una decena
de sitios atribuibles a un amplio período del siglo XIX...
Todos creemos -o al menos en la comunidad
arqueológica nos place creer- que la palabra
Arqueología remite a una ciencia consolidada, legítima
y consagrada (algunos incluso han coqueteado con la
idea de que esta se suscribe al reino de las
coloquialmente denominadas ciencias duras). Nos
deleitamos imaginando que su simple pronunciacióngenera, en la...
La problemática del expolio del patrimonio arqueológico ha atravesado y atraviesa las discusiones
dentro del campo de la Arqueología y disciplinas afines. Si bien, en lo que respecta al dominio nacional,
el patrimonio se encuentra protegido por la ley N° 25.743 y, para el caso particular de la provincia de
Buenos Aires rige la ley N°10.419, las prá...
In 2020, a group of Argentine scholars with different backgrounds joined forces to create the Equipo de
Arqueología Memorias de Malvinas (EAMM) (Malvinas Memories Archaeology Team). Its main goal was to
explore and develop archaeological research approaches to the Malvinas/Falklands War of 1982.
The obvious obstacle posed by the limited access to t...
La Arqueología como disciplina científica,
desde sus albores, ha estudiado cosas,
objetos, artefactos y/o restos materiales. Sin
embargo, tal vez debido al peso antropocéntrico de
la matriz positivista de la ciencia, fue recién hacia
finales de la década del 80 del siglo XX en que las
“cosas” comenzaron a ser objeto de intensa
reflexión. Este foco...
El presente trabajo se propone explorar y analizar la interacción entre objetos -entendidos como portadores de memorias, sentires y afectos- y testimonios, observando la capacidad de esa relación para recuperar memorias sobre la guerra. A partir de cuatro entrevistas a veteranos, se analizará la intercorporalidad generada entre objetos -presentes o...
En el año 2019, el historiador estadounidense Brandon Schechter publicó el libro “The stuff of soldiers: a history of the Red Army in World War II through objects”. En la introducción, Schechter llama la atención sobre este punto: "muy poca atención se le puso a la cultura material del ejercito rojo y a las practicas cotidianas que la rodearon" (Sc...
En este trabajo realizaremos una primera aproximación al estudio documental y arqueológico del Fuerte
Comandancia Gainza (Santa Regina, Partido de Gral. Villegas, Prov. de Buenos Aires), el cual se
construyó el 18 de octubre de 1869 y fue ocupado por fuerzas militares hasta 1874, aproximadamente.
Los primeros avances en la investigación arqueológic...
El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha proporcionado múltiples posibilidades de comunicación con diversos públicos. Nuevas herramientas y canales complementan y optimizan las preexistentes y exigen también la construcción de nuevos tipos de relato, junto a la conformación de equipos multidisciplinarios que combinen diferentes saberes....
n este escrito buscamos describir y reflexionar en torno a la relación entre Arqueología y la práctica comunicativa de carácter audiovisual
a partir de la experiencia vivida durante la producción, grabación y proyección del documental Memorias del Frente. Arqueología de
campos de batalla. La serie, producida por Binar Media y emitida durante el 202...
En esta breve nota se presenta una síntesis de las labores arqueológicas
de rescate realizadas durante 2020 tras el hallazgo fortuito de un
tramo de cadena. Dada la cercanía de estas al antiguo monolito
conmemorativo en el sitio arqueológico batalla Vuelta de Obligado
(1845), había que evaluar el potencial de valor arqueológico-histórico.
El caráct...
Historical archaeology can be defined as the specialty that deals with the recent human past, in America’s case, since the arrival of the Europeans to the continent, through the material evidence of human activities and other sources of information. Works carried out within this scope deal with multiple topics and from different theoretical perspec...
En este trabajo se presenta el desarrollo del proceso de patrimonialización de un cañón de hierro fabricado en 1789, probablemente en una fundición sueca. La pieza de artillería fue recuperada a comienzos del siglo XX del solar en donde funcionó el antiguo Juzgado de Paz y la Comisaría de San Antonio de Areco. Dicha pieza, forma parte de un conjunt...
El paso o paraje El Tonelero (partido de Ramallo, provincia de Buenos
Aires, Argentina) abarca unos 5 km aproximadamente comprendiendo la
costa Oeste del Río Paraná y la isla homónima. En dicho paraje, hacia
mitad del siglo XIX, acaecieron tres episodios bélicos de escasa representación, tanto en la historiografía nacional como en la memoria colect...
Se examinan las diferentes versiones narrativas del combate de
Cochicó acaecido entre ranqueles y militares el 19 de agosto de 1882. Fue
la última resistencia armada que protagonizó un grupo de ranqueles
liderados por el cacique Yancamil, tres años después del inicio de la
conquista del desierto. A fin de abordar el análisis del enfrentamiento...
Researches on human activities and their material evidence have occupied an important place in the agenda of many social disciplines. These studies are of an outstanding interest to the understanding of various aspects of people’ past and current life. As a whole, cover different temporal and spatial contexts, theoretical approaches, subjects, mate...
El abordaje de las múltiples formas del conflicto, la violencia, la guerra y sus respectivos procesos de paz, tienen especial relevancia en la actualidad. La Arqueología histórica se sumerge en un universo estructurado por narrativas dominantes, enquistadas por la imposición de historias contadas por vencedores, letrados y burócratas. Desde la arqu...
La mayoría de los enfrentamientos bélicos que abordan antropólogos y
arqueólogos no suelen ajustarse a los criterios de análisis de las guerras
interestatales del siglo XIX y gran parte del XX. Esos criterios no resultan
adecuados para el estudio de la guerra entre jefaturas indígenas y ejércitos
estatales, ya sea de esos periodos como de momentos...
Una de las formas más visibles y persuasivas de memoria es el paisaje monumental. La monumentalidad de guerra acentúa aún más dichas características por ser de índole evocativa, emotiva y vinculada a hechos gloriosos y traumáticos. La conmemoración de una batalla es el resultado del accionar de emprendedores de la memoria que quieren dejar asentado...
Under the UBACyT WF-130 project, which aims to study and understand the peopling of the northern part of La Pampa province, at the time after the military campaigns of the late nineteenth century, we present the analysis of ferrous pieces of barrel hoops, from the site Posta El Caldén (Section I, Fraction A, lot 24). The site was a road post, and a...
los monumentos o memoriales de guerra constituyen un tipo especial de monumentalidad. Por una parte, son una de las manifestaciones monumentales más antiguas de la historia humana. Por otra parte, suelen ser los monumentos más frecuentes y de mayor distribución a lo largo del mundo. La emergencia y afianzamiento de los estados naciones durante los...
Resumen Los estudios sobre el paisaje están atravesando un interesante reverdecer dentro de las Ciencias Sociales. Si bien el paisaje ha sido un tópico frecuente a través del cual era posible explorar las formas de organización social, económica, política u otras, fue recién en la última década del siglo pasado cuando adquirió un nuevo impulso de l...
Entre 1885 y 1930, luego de las campañas militares contra los pueblos indígenas, el norte de la actual provincia de La Pampa comenzó a ser ocupado por instalaciones relacionadas con la explotación rural: estancias con sistema arrendatario, colonias, poblados y asentamientos comerciales. Desde 2008 nos encontramos estudiando esta problemática que se...
Este trabajo presenta los últimos resultados del análisis distribucional de los objetos hallados en el sitio del campo de batalla de La Verde, Provincia de Buenos Aires. Allí, el 26 de noviembre de 1874 se enfrentaron dos ejércitos con fuerzas asimétricas, en el marco de la denominada Revolución Mitrista: las fuerzas gubernamentales de la nación ar...
Resumen El norte de La Pampa (Argentina) ha sido explotado por la actividad agrícola ganadera intensiva, implicando una fuerte modificación antrópica del paisaje. Su efecto sobre el registro arqueológico es innegable, aunque no ha sido profundamente abordado. En ese trabajo reali-zaremos una revisión de los estudios vinculados especí-ficamente al e...
The Pampas is a natural flat region that covers 750 000 km ² in Brazil, Uruguay and Argentina. The driest part of the Argentinean Pampas is occupied by thorny forests dominated by Fabaceae species, mainly by caldén (Prosopis caldenia Burkart). The caldén's area was affected by large human immigration processes that started in the 18th century up to...
The first results of the historical and archaeological research of the Fort Cruz de Guerra site, are presented in this work. This frontier military settlement was built in 1828 following a design of the French Engineer Narciso Parchappe, and it was located south of the homonymous lagoon, at the 25 de Mayo Department, Province of Buenos Aires. It wa...
War, a ubiquitous activity in the history of human societies, is a practice whose study has been limited in the realm of the social sciences until recently. In this paper a brief theoretical introduction to the anthropological-archaeological approach for the analysis of this phenomenon is presented using two case studies within historical archaeolo...
SINOpSIS En el norte de La pampa (Arg.) existió un pueblo que hoy yace tapado por la soja. Su vida se cortó abruptamente en 1912, y muy poco sobrevivió de él en la memoria de los pobladores de la zona. Hace 4 años, los chicos de una escuela rural descubrieron que algo brillaba en la llanura. Eran miles de fragmentos desparramados y removidos por el...
Este proyecto es una iniciativa desarrollada por un grupo de investigadores del Instituto de Arqueología (FFyL-UBA) con el propósito de investigar, conservar y difundir el
conocimiento sobre el pasado humano a partir del estudio de los materiales culturales.
Como proceso de vinculación entre Ciencia y Sociedad proponemos una nueva modalidad de trab...
Resumen Desde mediados del siglo XVI hasta fines del XIX, en el área surandina y la cuenca del Plata, se produjeron múltiples conflictos bélicos entre españoles, hispano-criollos e indígenas, presentándose un panorama complejo de otredades en guerra. Este trabajo, partiendo de una perspectiva interdisciplinaria que integra enfoques conceptuales-met...
RESUMEN Con el objetivo de estudiar el poblamiento posterior a la denominada Campaña al Desierto desde el año 2008 venimos desarrollando trabajos de Arqueología histórica en el norte de la provincia de La Pampa (Departamentos de Realicó, Trenel y Chapaleufú). En el marco de proyectos UBACyT hemos ido desarrollando actividades de transferencia de la...
Entre los años 1878 y 1930, en el norte de la actual Provincia de La Pampa se
produjo una serie de cambios inherentes a la transformación del espacio de frontera a uno
de campaña rural inserta en el capitalismo agrario. Dentro de estos distintos contextos
históricos, los actores (pueblos originarios, militares, colonos y arrendatarios, entre otros)...
In: Serie Monográfica y Didáctica 56 (Book of Abstracts, VII Congreso Nacional de Arqueometría), pp. 149-151. Faculty of Natural Sciences and Institute Miguel Lillo, National University of Tucuman, Province of Tucuman, Argentina.
El sitio arqueológico Mariano Miró (1901-1914) fue un pueblo rural habitado por casi 500 personas, emplazado junto a la estación homónima del Ferrocarril del Oeste en el actual Departamento de Chapaleufú, La Pampa, Argentina. Entre 2011 y 2014 se llevaron adelante tareas de relevamiento topográfico, recolección sistemática superficial, sondeos y ex...
RESUMEN Los campos de batalla constituyen un tipo particular de sitio arqueológico, no sólo por su tipo de abordaje teórico-metodológico, sino también por el lugar significante que ocupan para las comunidades involucradas en dichos paisajes de conflicto. Por su rol en la historia de diversos colectivos, su incidencia en el devenir político de los p...
In the following paper we formulate an interpretation about how the space was managed inside a classic ‘Fortín’, a sort of small fort, which was located in the Argentinean Pampas during the 1860–1870's period. We review the main features of these sites, like the nature of its structures and buildings or the quick abandonment of military positions d...
En nuestra sociedad, aun no hastiada del tándem consumo-éxito e inmersa en el éxtasis aturdidor del sonido de las multitudes y los brillos
de sus pantallas, no suelen abundar las historias
de abandono y del silencio. Erróneamente se las
suele pensar como impregnadas de un tufillo a
fracaso plausible de ser contagioso. Una fiebre
que enmudece todo,...
Las pulperías, casas de negocios o boliches fueron lugares de encuentro en donde se compraba lo necesario para la vida
en el campo, se compartían bebidas, tabaco, juegos de naipes, historias y por qué no también risas y puñaladas. Luego de las campa-
³DVPLOLWDUHV�OOHYDGDV D FDER D ʐQHVGHOVLJOR;,;FRQWUDORVSXHEORV
originarios pampeanos, comenzó a
for...
La Arqueología histórica puede definirse tentativamente como la especialidad dedicada a la investigación del pasado reciente del ser humano, que en el caso de América cubre el rango temporal que se inicia con la invasión de los europeos al continente, por intermedio de la evidencia material producto de sus actividades y de otras fuentes de informac...
Archeological research started in Mariano Miró (Chapaleufú, La Pampa, Argentina) site in 2011. In this site there are remains of a rural village, founded in 1901 by the railway station under the same name of the Ferrocarril Oeste, with its header in Buenos Aires city. This village was inhabited by nearly 500 people and there was a series of shops t...
Hay en el hombre una insistencia en guardar registro de los acontecimientos que marcaron su vida, y la de los suyos, y la de los otros. Así como existe la escritura, también está lo que se transmite en el fogón; son distintos tipos de marcas y una no reemplaza a la otra. El monumento es uno de esos modos de inscripción de una marca, con su propia s...
El renacido interés en los estudios de frontera - desde la década del setenta del
siglo pasado en adelante - se encuentra íntimamente ligado con el desarrollo
del proceso globalizador. Viejos y nuevos conflictos se manifestaron a escalas
regionales y locales poniendo la relación entre identidad (nacional, étnica, de
género, etc.) y frontera en el t...
El pueblo rural Mariano Miró (Chapaleufú, La Pampa) se inició a la vera de la
estación homónima del Ferrocarril Oeste en 1901 y llegó a contar con casi 500
habitantes y una serie de negocios típicos de una ocupación comercial y agrícolaganadera.
Este pueblo fue abandonado hacia 1911 debido al reclamo de los dueños
de las tierras donde se asentaba....
Al igual que los dioses, las ciudades nacen, crecen, cambian y mueren; con y como los
hombres. ¿Muerto su último creyente o su último habitante se desvanecen en una bruma hecha de
olvido? Así como en los aleros y en las cavernas pululan deidades extintas, sobre la superficie o
debajo de ella permanecen las trazas de antiguas urbes.
Desde sus orígen...
La Arqueología es una ciencia ceñida al tiempo y al espacio, ambos entendidos como conceptos teóricos de cuño occidental. Como disciplina fue mutando bajo estas dos coordenadas, mientras al unísono se dedicaba al estudio de prácticas y sentires de sociedades pretéritas que tampoco escapan a este tipo de adscripción. Los estudios espaciales desde la...
The Mariano Miró archaeological site (Chapaleufú Department, La Pampa Province, Argentina) was a town of nearly 500 inhabitants, founded in 1901 and abandoned in 1911. From the Historical Archaeology perspective, this paper aims to reconstruct the taphonomic histories of surface artifact assemblages from the Mariano Miró ghost town. We analyze taph...
Final comments • In the battle event considered, most bullets found were breech block type. • According to the structure observed, most ammunition has been manufactured by casting. • These bullets are made of alloyed lead with a hardness ranging from 8 to 15 HV. This corresponds to a low alloyed lead • The alloy element, which was detected by micro...
En este trabajo presentaremos en forma sintética las diversas labores
arqueológicas llevadas a cabo en el campo de batalla “La Verde”. Dentro del contexto de; —en términos historiográficos— “Revolución mitrista”, el 26 de noviembre de 1874 se produjo una batalla en las inmediaciones
de la estancia “La Verde” (actual partido de 25 de Mayo, provincia...
RESUMEN. En el marco del proyecto UBACyT F 095 que tiene como parte de sus objetivos estudiar y comprender el poblamiento del norte de la provincia de La Pampa posterior a las campañas militares de fines del siglo XIX, se presenta la primera aproximación al sitio arqueológico denominado Posta El Caldén. El mismo se encuentra en el departamento de R...
En el marco del proyecto Ubacyt F 095 que tiene como parte de sus objetivos estudiar y comprender el poblamiento del norte de la provincia de La Pampa posterior a las campañas militares de fines del siglo XIX, se presenta el análisis de los precintos de plomo y fragmentos vítreos provenientes del sitio Posta el Caldén (sección I, fracción A, lote 2...
Between
2008 and 2012, archaeological fieldwork took place at the
site of the Battle of La Verde (in the modern district of 25 de
Mayo, Buenos Aires Province, Argentina). This engagement
happened during the “Mitrista Revolution” of 1874
En este trabajo se presenta el análisis de una pieza de hojalata proveniente del sitio “Posta El
Caldén”, posta de caminos, pulpería y casa de negocios ocupada entre los años 1888 y 1906,
uno de los primeros asentamientos criollos posteriores a la denominada conquista del desierto.
Dicha pieza, que se encuentra afectada por un avanzado proceso corr...
The following work aims at the recent development in a particular area of knowledge that receives several names: "conflict archaeology," "violence archaeology" and "war archaeology" among others. The terms used by the area (conflict, violence, war) shall be reviewed and discussed. On the other hand, one of the topics comprised by those definitions...
The use of metal cartridges which contain the explosive charge to impel the bullet in fire arms, as replacement of the former paper cartridges of the muzzle-loading weapons, meant a change of singular importance in nineteenth-century military technology. In our country this new system was employed in Remington rifles incorporated at the beginning o...
Los avances del mercantilismo y el capitalismo junto a la incorporación de nuevos
espacios mediante la conquista generaron resistencias y conflictos de índole diversa en el área rioplatense. Testimonios de momentos concretos de beligerancia se encuentran representados en los campos de batalla. La denominada “Arqueología de campos de batalla” puede...
En este trabajo nos interesa comprender cómo distintas prácticas asiduas y cotidianas en las cuales se ven envueltos aspectos de la materialidad cumplieron o no un rol en los procesos identitarios de diversos grupos so-ciales del pasado. Por lo tanto específicamen-te -desde la óptica de la Arqueología histó-rica- nos propusimos analizar y comprende...
A lo largo de su configuración como espacio artístico, la historieta argentina desarrolló relaciones temáticas de revisión crítica
respecto de procesos que conformaron el pasado nacional. La historieta se erigió por medio de soportes estéticos de divulgación
masiva, en una aproximación alternativa a dicho pasado. Dentro de este marco, resulta posib...
The settlement that took place after the “Conquest of the Desert” (1885-1935) in the territory of La Pampa is barely represented with archaeological research. Until now, only some archaeological excavations and superficial materials have been recollected. In Trenel, Realicó, Chapaleufú, Maracó and Rancul districts, in the north of the province, the...
Resumen Este trabajo caracteriza el sentido y el uso del término ?vicios? en documentos históricos a lo largo del siglo XIX en la actual República Argentina. Dicho término fue utilizado frecuentemente entre los actores sociales (soldados, aborígenes y criollos) que ocupaban las fronteras con el indígena. Los ?vicios? consistían en una serie de prod...
RESUMEN Las técnicas propias de las Ciencias de los Materiales son de utilidad en Arqueología para determinar el tipo de material utilizado, su microestructura, como así también las formas de manufactura empleadas de los distintos artefactos hallados. La información provista permite descartar piezas intrusivas en los sitios, establecer indicadores...
A lo largo de su configuración como espacio artístico autónomo, la historieta argentina desarrolló relaciones temáticas de inspiración, revisión y crítica respecto de algunos los procesos y fenómenos más importantes que conforman el pasado argentino. La historieta planteó una aproximación alternativa-poco explorada por parte de los investigadores e...
Dentro del contexto histórico vinculado a las fronteras con el aborigen la lanza fue un arma utilizada tanto por los cuerpos militares de caballería como por los jinetes guerreros indígenas de numerosas parcialidades. La labor arqueológica desarrollada en el sitio Fortín Miñana permitió la recuperación de diversos tipos de materiales: óseos, vítreo...
El mundo constituido por las campañas rurales del centro-sur de nuestro país-así como su historia-se erigió sobre otro mundo y otra historia: la frontera. Este espacio social, conformado por las múltiples relaciones acaecidas entre diversos grupos e ind 1 ividuos, fue paulatinamente devastado en aras de la expansión de un Estado nación que se consi...