
Carlos BarbaUniversity of Guadalajara | UDG · Departamento de Estudios Socio Urbanos
Carlos Barba
PhD in Social Sciences
About
60
Publications
17,029
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
436
Citations
Citations since 2017
Introduction
Additional affiliations
September 1981 - present
Publications
Publications (60)
Publicado en 2021 EN la Serie Estudios y Perspectivas de CEPAL, número 191
During the last three decades, the social security and health systems of the dual welfare regimes of Latin America (LA) have undergone thorough reforms, they have also developed numerous conditional cash transfer (CCT) programmes and social pension schemes. The purpose of this work is to classify the reforms, showing which actors and paradigms were...
El análisis de las tendencias a escala global enmarcadas por las secuelas de la crisis económica mundial de 2007-2008, la emergencia de nuevos riesgos sociales asociados a la economía postindustrial, la pérdida de centralidad del trabajo como eje de la integración social, el cambio tecnológico, la heterogeneidad histórica de los sistemas de protecc...
En este capítulo introductorio se presenta una revisión de los principales cambios acontecidos en la etapa neoliberal relativos a la reconfiguración económica, tanto en Europa como en América Latina, y sus efectos en las condiciones de bienestar y en los riesgos sociales que afrontan las sociedades contemporáneas. Además de contextualizar el conten...
En el campo de las políticas sociales, la focalización y el univer- salismo suelen oponerse porque cada uno deriva de experiencias y momentos distintos en el desarrollo del capitalismo y de las instituciones de bienestar.2
La base teórica e ideológica del paradigma de la focaliza- ción es el liberalismo, y se remonta a los primeros días de las leye...
This article is inscribed in a constructivist sociological perspective, and emphasizes the symbolic dimensions of poverty and the exercise of symbolic violence against the poor, so it seeks to reveal the social mechanisms that contribute to stigmatizing and devaluing that population. To do this, it analyzes publications made between 2000 and 2014 r...
En este capítulo se propone explorar cuáles han sido las consecuencias de las reformas sociales en el caso del régimen de bienestar mexicano en la era de la liberalización económica y señalar los dilemas y oportunidades que estas transformaciones plantean para el futuro de la política social. A partir de este diagnóstico, en la segunda parte se pre...
Se trata de una reseña del libro escrito por el Dr. Gerardo Ordoñez, titulado El Estado social en México. Un siglo de reformas hacia un sistema de bienestar excluyente, publicado por Siglo XXI y El Colegio de la Frontera Norte. Este libro forma parte de la colección La cuestión social, que se propone, entre otras cosas, indagar sobre los problemas...
El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de las alteraciones que ha sufrido la protección social en el contexto del capitalismo postindustrial global y sus repercusiones en la estructura de riesgos social tanto en lo países desarrollados como en los de América Latina.
La intención en este trabajo es realizar una lectura en clave universalista de todos estos programas, situarlos en el contexto de los distintos tipos de regímenes de bienestar regionales y evaluarlos en función de sus contribuciones al desarrollo de una perspectiva universalista en cada país. El supuesto de fondo es que el enfoque universalista pre...
The purpose of this article is to analyze the reforms to the health systems of Chile and Mexico, which occurred in the early 2000s. The intention is to determine if both reforma are part of a new era of social reforms in Latin America that has been classified as " Basic universalism" or if they deviate from that hypothetical tendency. This paper ar...
Este trabajo intenta contribuir a responder tres preguntas: ¿Si las Transferencias Monetarias Condicionadas desarrolladas en América Latina son instrumentos idóneos para apoyar una reforma que oriente nuestros sistemas de bienestar hacia el universalismo? ¿Si la aplicación práctica de estos programas es coherente con la perspectiva de los derechos...
En América Latina y el Caribe (AL) y también en África, los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) son considerados instrumentos eficaces para lograr que las familias más pobres acumulen capital humano, que es crucial para la interrupción de la reproducción inter-generacional de la pobreza. Para diversos autores la cobertura y e...
La desigualdad social en América Latina no debe ser abordada con la mirada que actualmente prevalece en Europa. En el caso europeo y también en el anglosajón, el crecimiento reciente de la desigualdad implica una verdadera contrarrevolución que marca una clara ruptura con lo ocurrido durante el siglo XX, cuando se desarrollaron Estados de Bienestar...
This article discusses the distinctive aspects of the Mexican Welfare Regime. It analyzes its trajectory and its historical legacies, that challenge and set limits for any attempt to realize major structural reforms. This regime is examined along three different historical moments. Emphasis is set in the reforms occurred during the past 20 years, o...
In global post-industrial capitalism, the expectations of reducing distances between different social groups, families and countries seem almost impossible to achieve since social insecurity factors have multiplied. Nowadays the consensus seems to be that economic growth is incompatible with social equity. This study deals with the origin of the pr...
In global post-industrial capitalism, the expectations of reducing distances between different social groups, families and countries seem almost impossible to achieve since social insecurity factors have multiplied. Nowadays the consensus seems to be that economic growth is incompatible with social equity. This study deals with the origin of the pr...
Los programas de transferencias monetarias (TMC) han logrado un gran prestigio en todo el mundo como mecanismos capaces de romper la reproducción intergeneracional de la pobreza. Las TMC han logrado una cobertura de aproximadamente 70 millones de personas en Amrica Latina (AL). Algunos autores de esta región consideran que esta clase de programas s...
En este trabajo se exploran cuáles han sido las consecuencias de las reformas del régimen de bienestar mexicano instrumentadas desde la década de los ochenta y se señalan los dilemas y oportunidades que estas transformaciones plantean para el futuro de la política social. A partir de este diagnóstico, en la segunda
parte se presenta un conjunto de...
Este trabajo se propone analizar las reformas tempranas, intermedias y de tercera generación en los sistemas de salud en Chile y México. Estas últimas son reformas que se poponen universalizar el derecho social a la salud, en el caso chileno corresponden a la creación del programa AUGE, en el mexicano corresponden a la creación del Seguro
Popular (...
El tema de la cohesión social es el centro de atención de este libro. Sin embargo, la utilización de este concepto es algo reciente en el contexto de América Latina y exige tanto una definición precisa como una revisión crítica. La cohesión social debe vincularse con otras dos temáticas con las que se encuentra íntimamente conectada, como los parad...
Núm.62, Marzo-Agosto 2010 © Renglones, Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Tlaquepague, Jalisco, México, CP 45604 Contáctenos en renglones@iteso.mx / 52 (33) 3669-3487 ARTÍCULOS Resumen: Este trabajo pretende responder si el ce...
The main purpose of this article is to determine the paradigmatic axes that cross and organize the field of studies on poverty in Latin America.
The main purpose of this article is to determine the paradigmatic axes that cross and organize the field of studies on poverty in Latin America.
En los últimos 30 años, las sociedades en diversas partes del mundo han enfrentado programas regresivos impulsados por coaliciones conservadoras, los cuales han logrado vulnerar aspectos centrales de la protección social. Aunque este proceso ha tenido diferente grado, velocidad y profundidad, ningún régimen, incluidos los viejos Estados de bienesta...
En los últimos 30 años, las sociedades en diversas partes del mundo han enfrentado programas regresivos impulsados por coaliciones conservadoras, los cuales han logrado vulnerar aspectos centrales de la protección social. Aunque este proceso ha tenido diferente grado, velocidad y profundidad, ningún régimen, incluidos los viejos Estados de bienesta...
Este artigo analisa o andamento do processo de ajuste e de reforma social impulsionado pelas instituições financeiras internacionais e por numerosos governos na América Latina, especialmente nos anos 90. Apresenta as características do paradigma de bem-estar que chegou a ser hegemônico em escala regional e discute as conseqüências de aplicarem-se a...
This paper analyzes the course of the adjustment and social reform processes impelled by international financial institutions and numerous governments in Latin America, especially in the nineties. It presents the characteristics of the welfare paradigm that achieved hegemony in a regional scale and discusses the consequences of applying the same re...
En este artículo se analizan las implicaciones y consecuencias de la transición del paradigma del seguro social al paradigma residual en el casode México. Para realizar esta labor se emplean los conceptos
de paradigmas y regímenes de bienestar. Primero se analiza el impacto de la globalización económica sobre los regímenes de bienestar de los país...
Las reformas estructurales y la reforma social han transformado de modo significativo la arquitectura de los distintos tipos de regímenes de bienestar en América Latina, haciéndola más heterogénea. Los grandes temas de la política social durante los años 90 y principios del 2000 fueron la focalización, la descentralización, la constitución de redes...
Este trabajo propone explorar las consecuencias de las reformas sociales neoconservadoras en el caso del régimen de bienestar mexicano, así como señalar los dilemas y oportunidades que dichas transformaciones proyectan para el futuro de la política social. También se presentan propuestas en torno a la reforma social del Estado social en México. Par...
Este trabajo realiza un recorrido por tres etapas fundamentales en los estudios sobre el bienestar y la política social en América Latina y México. Hace énfasis en la crisis del Consenso de Washington como paradigma dominante y en la emergencia
de propuestas conceptuales alternativas
para pensar el bienestar, la política social y el desarrollo a...
In this paper it is analyzed employment structure at three regions in the state of Jalisco, Mexico, with an important rural component. A data comparison is made with major Mexican urban areas, in the late 90's. The results of this comparison show that employment quality and wage levels are quite precarious elsewhere the major urban areas. This deba...
En este artículo se realiza un análisis de la estructura del empleo en tres regiones de Jalisco con un importante componente rural. Los datos se comparan con los de las principales zonas urbanas del país al final de la década de 1990. El contraste muestra que la calidad del empleo y los niveles salariales son notoriamente más precarios fuera de las...
Tras la crisis de 1994 el gobierno de Jalisco desarrolló una estrategia orientada a lograr la recuperación del sector industrial, a través de la atracción de inversiones productivas, principalmente extranjeras. Como consecuencia de esas acciones y de las tendencias de la rama de equipos y aparatos electrónicos en la entidad, se vivió un boom de la...
En este artículo se abordan los efectos de algunas políticas públicas, federales y estatales, en los niveles de bienestar social de la población de Jalisco y sus regiones. Se intenta ofrecer evidencias de que los programas federales de combate a la pobreza, particularmente el PRONASOL, han tenido una pobre incidencia en el bienestar social de la po...