Carlos Aguirre-NuñezSan Sebastián University | USS
Carlos Aguirre-Nuñez
PhD In Urban Management and Valuation
Economics of the Real Estate and Building sector, real estate markets, and their social and political effects.
About
122
Publications
50,469
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
466
Citations
Introduction
Phd Carlos Aguirre Nuñez is Researcher at San Sebastian University, School of Architecture, currently works at the CPSV - Centre de Política de Sòl i Valoracions, Universitat Politècnica de Catalunya,and the Centro produccion del espacio (CPE) of UDLA-Chile. Carlos does research in Institutional Economics, Public Economics and Financial Economics. .
Additional affiliations
March 2013 - July 2022
March 2000 - November 2012
Publications
Publications (122)
The study addresses the underutilisation of wood in construction in Chile, particularly given the country’s robust forestry sector. The research investigates perceptions, tensions, and contradictions among end-users regarding timber construction in Valdivia, a city with a mixed forestry industry. Methods included a comprehensive survey of 96 househ...
This study investigates the socio-spatial distribution of food deserts in Santiago de Chile, aiming to understand how urban planning and socioeconomic factors influence access to nutritious food. Employing geospatial analysis techniques with data from OpenStreetMap and the 2017 Census, the research identifies areas within Santiago where access to h...
This study examines the link between food deserts and cardiovascular health in older adults in Santiago’s Metropolitan Region, Chile. As the population ages and chronic diseases rise, understanding the impact of food accessibility on health is essential. Using multiscale geographically weighted regression, we analyzed data from the Cardiovascular H...
Introducción
Introducción: existen problemas de nutrición asociados a los entornos y la oferta alimentaria que impactan en la salud y bienestar de la población. El análisis de estos entornos alimentarios permite identificar asociaciones entre los múltiples componentes y los factores de riesgo de enfermedades crónicas. Para caracterizar estos entorn...
Chile has experienced a substantial immigration boom in the last 10 years. The urban areas of this nation present high levels of residential segregation, represented in its main city, Santiago. This article presents results of an exploratory analysis of the relationship between residential segregation, immigration rate by educational institutions a...
One of the expected consequences of the post-pandemic era has been the global inflationary process with multiscalar characteristics, where construction prices in Chile have experienced unpredictable fluctuations, severely affecting various types of projects, both public and private, from large companies to small public initiatives. On the other han...
The spread of COVID-19 has been extensively studied, but the intricate dynamics of its transmission in interdependent and segregated urban areas, constrained by mobility restrictions, have not been completely understood yet. The pandemic's dynamic-adaptive nature implies that virus spread is influenced by diverse factors operating disparately in ur...
This paper examines the digital divide in the city of Santiago, Chile. The research uses the density of mobile phone antennas as a proxy for digital infrastructure. The findings show that there is a strong correlation between the density of mobile phone antennas and socio-economic status. Areas with higher incomes and more mobile phone antennas hav...
Resumen: Este estudio explora la segregación residencial en Chile, enfocándose en el capital humano avanzado como indicador de nivel socioeconómico. Utilizando datos del censo 2002 y 2017, se aborda la segregación a escalas nacional, regional y comunal mediante el índice de disimilitud. Los hallazgos revelan una marcada segregación en las principal...
This article reports the development of an index of culturality in Chile. Fifteen quantitative variables indicative of local cultural development are used to measure the access to cultural opportunities in each Chilean district. This approach was adopted from the theoretical framework of cultural materialism theorized by Marvin Harris in the sevent...
This study uses a quantitative methodological approach with geographically weighted regressions to address the phenomenon of investification in the Greater Santiago rental market. Using the collection and analysis of transaction data and urban indicators, the location patterns of residential investments are explored for specific urban functions at...
La vivienda incremental nace como respuesta a la dificultad de muchos hogares vulnerables para acceder a una solución formal, ofreciéndoles un mínimo habitacional como opción. Esto genera desafíos para la política pública, ya que la propia acción de los habitantes puede afectar la calidad de las viviendas, entendida como una dimensión clave para la...
Los eventos sísmicos pueden causar un daño importante a inmuebles públicos y privados y son vital importancia para la gestión pública. En este contexto, es relevante reconocer los actores y los momentos críticos que experimentan las organizaciones que coordinan las labores de respuesta, rescate, recopilación de datos y deliberación de traslados. En...
Examinar una tradición de levantamientos de inspección visual fundamentados en evidencia empírica representa la base para el desarrollo de un asistente digital (App) como instrumento de diagnóstico y valoración de estructuras en albañilería simple durante la post-emergencia sísmica. La integración de los códigos observacionales derivados de esta tr...
Resumen En Chile existe un déficit de vivienda estructural que ha consolidado su aumento a pesar de la importante cantidad y montos otorgados como parte de la política habitacional, la cual se basa en la entrega de subsidios a la demanda. El presente artículo evalúa espacialmente la relación contradictoria entre esta política habitacional y variabl...
SEISMO estudia la emergencia sísmica, buscando la creación de instrumentos de asistencia que permitan mejorar el despliegue en terreno de personal técnico y voluntarios para la ayuda de las comunidades afectadas tras un terremoto. Su sistema automatizado de análisis en edificaciones aprovecha el conocimiento de expertos en el diagnóstico estructura...
Considering the global scenario of population aging, which countries such as Chile are going through, the social problems that it means in terms of viability and quality of life for the elderly are increasing and are a cause for concern. For this reason, this study summarizes the results of investigating the accessibility of services and recreation...
Energy poverty, considered a form of deprivation distinct from income poverty, is associated with three factors: low-income levels, high energy costs, and poor residential energy efficiency. It is necessary to study the socio-spatial distribution of energy poverty, particularly in metropolitan areas, due to persistent socioeconomic segregation and...
Este libro reúne las ideas sobre espacios, teritorios y ciudades contenidos en la propuesta de Nueva Constitución para Chile, presentada el 4 de julio de 2022. En sus páginas podrán encontrar los aportes a la reflexión para 9 artículos que proponen un nuevo enfoque constitucional en aspectos que atañen las disciplinas socioespaciales. Temas como go...
Se plantea como objetivo de esta investigación la evaluación de las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción, con el fin de caracterizar las composiciones sociodemográficas de los sectores con mayor posibilidad de avance hacia la implementación de la ciudad de 15 minutos. Para ello, se realizó un levantamiento cartográfico de 24 fu...
From the analysis of the Wave 5 National Income Dynamics Study – Coronavirus Rapid Mobile Survey 2021 dataset, the study conducted in South Africa, we developed a model of analysis based on three dimensions, namely, subjective well-being, material living conditions, and importance attributed to education during the COVID-19 pandemic. A cross-sectio...
The anarchist self-construction proposal of the Englishman John F. C. Turner of the 1960s
has found new energy in the neoliberal Chile of recent decades, afflicted by a high housing
deficit. Although the original concept was based on the difficulty that the most vulnerable
households have in accessing a formal solution, the incremental model pro...
En Chile existe un déficit de vivienda estructural que ha consolidado su aumento a pesar de la importante cantidad y montos otorgados como parte de la política habitacional, la cual se basa en la entrega de subsidios a la demanda. El presente artículo evalúa espacialmente la relación contradictoria entre esta política habitacional y variables socio...
Este ciclo buscó refrescar la mirada del problema de la ciu-dad y la vivienda en un Chile en transformación. La primera parte resume la contribución de Miguel Lawner, en un re-corrido histórico y crítico sobre los procesos que dieron forma a nuestras ciudades. La segunda parte se centró en la memoria, democracia y ciudad. La tercera, revisó experie...
Resumen. Se presentan resultados preliminares de un estudio exploratorio estadístico en base a un modelo ARIMA para proyectar resultados de elecciones presidenciales de segunda vuelta en Chile desde los Google Trends. Esta técnica utiliza series de tiempo y busca generar un registro que luego deberá ser testeado con los resultados ya acontecidos el...
Se presenta un modelo preliminar para evaluar la seguridad estructural de viviendas posterior a eventos sísmicos. Esta evaluación no requiere de conocimientos previos en peritaje de daños. Para el desarrollo del protocolo de diagnóstico se hace uso analógico de los conceptos de signo y síntoma, propios de la propedéutica médica.
---
331 / 5.000
R...
Evaluar el potencial de sistemas inmersivos de Realidad Virtual como medio para la inspección visual de escenarios de daño en viviendas tras eventos sísmicos. Asimismo, se propone caracterizar y jerarquizar las controversias entre peritajes expertos y revisiones por voluntarios en entornos simulados para la determinación de protocolos de tele diagn...
Como una «bomba de tiempo» califican los autores de esta columna la realidad del negocio inmobiliario en Chile. «El precio de la vivienda va en subida por sobre el IPC desde hace mucho tiempo», demuestran con cifras. Es un alza independiente de factores productivos y de la liquidez en el mercado, «sino que guarda una relación más larga con la deman...
La pandemia de COVID 19, ha develado algo que ya sabíamos, tenemos ciudades desiguales y asimismo la respuesta de estas a enfermedades o desastres es estructuralmente desigual. Esto nos lleva a pensar que haremos cuando esto se acabe y cómo podemos pensar, repensar en cómo remediamos la desigualdad existente y colocamos los dispositivos para que, d...
A partir de mayo de 2020, la crisis sanitaria global causada por el virus SARS-CoV-2 traslada su epicentro hacia Latinoamérica, con foco en ciudades que presentan altos índices de pobreza, segregación y hacinamiento. Los avances en microbiología posibilitan comprender en profundidad las relaciones entre ciudad, COVID-19 y otros microorganismos, per...
Cuando las palabras se ponen de moda, su uso modifica su significado. Asumiendo esa condición performativa, este texto analiza los significados actuales de sustentabilidad, resiliencia e integración. Así, argumenta que debemos superar la ciudad neoliberal para que los significados de estos conceptos se concreten. / When words become fashionable, their...
Resumen. El presente documento evalúa los resultados de un modelo proto-predictivo de expansión del COVID-19 en las ciudades de Chile, a partir de las condiciones particulares socioespaciales elaboradas por el Centro Producción del Espacio en Abril 2020. Esta predictibilidad del modelo es estadísticamente significativa y solo consideró aspectos soc...
En estas páginas ordenan y sistematizan las contribuciones luego de 3 años de intensiva productividad científica en torno a los estudios urbanos y territoriales en Chile, para con ello lograr conversar hacia nuevos diagnósticos sobre las contradicciones de los procesos de producción espacial. Es un compilado, o eso podría decirse, pero en realidad...
Resumen: Este documento hace un análisis exhaustivo de la desigualdad del mercado de agua en Chile, medida por el método del coeficiente de Gini. La situación de los derechos de agua en Chile es de particular interés porque se trata de un sistema totalmente privatizado, en el que los derechos se negocian en el mercado y por lo tanto el agua se pres...
This document makes a comprehensive analysis of the inequality of the water market in Chile, measured by the Gini coefficient method. The situation of water rights in Chile is of particular interest because it is a wholly privatized system, where rights are traded in the market and therefore water is presented as a commodity. This privatization of...
The study of the relevance of energy efficiency attributes on residential choices is usually based on stated preferences, using performance indicators. However, this issue has not been researched in developing countries, where energy certification schemes have a low adoption rate. This article paper uses a methodology based on a Kansei Engineering...
Revertir los horrores del pasado urbanístico de Santiago ha sido altamente costoso y, de momento, los esfuerzos siguen siendo insuficientes. Esto se hace especialmente difícil si el Estado no produce ciudad, solo la financia y omite su responsabilidad sobre el bien común.
This article identifies the spatial correlation between the social determinants of health in the housing area (housing prices, overcrowding, poor-quality building materials, and household socioeconomic vulnerability) and the spread of COVID-19 in Santiago de Chile. The research used data from the 2017 Census conducted by the National Institute of S...
A partir de los resultados del plebiscito del 25 de octubre del 2020, se realizó un estudio preliminar y territorializado a nivel comunal para revisar algunas tendencias y levantar oportunidades de investigación. Dada la relevancia del proceso constituyente, el presente documento busca compartir alcances y observaciones. Si bien muchos de los resul...
This article presents a methodology for evaluating the potential for an urban area to become a 15-min city based on its existing essential urban functions. To elaborate this methodology, the research focused on the Metropolitan Area of Santiago de Chile, by identifying 28 urban functions and applying principal component analysis to review how these...
This document makes a comprehensive analysis of the inequality of the water market in Chile, measured by the Gini coefficient method. The situation of water rights in Chile is of particular interest because it is a completely privatized system, where rights are traded in the market and therefore water is presented as a commodity. This privatization...
La segregación urbana no representa mucha novedad para quienes durante décadas han denunciado cómo los sistemas capitalistas de organización de relaciones sociales privilegian a ciertos grupos de personas de la ciudad en desmedro de otros.
Este trabajo busca identificar subcentros laborales y de servicios en la zona, mediante la información de las encuestas de origen destino del ministerio de transporte chileno, y analizar la actividad edificatoria, y de mercado de vivienda en cada una de ellas Se seguirá la metodología de identificación, establecida en Marmolejo y Aguirre (2011) res...
Este trabajo busca identificar subcentros laborales y de servicios en la zona, mediante la información de las encuestas de origen destino del ministerio de transporte chileno, y analizar la actividad edificatoria, y de mercado de vivienda en cada una de ellas Se seguirá la metodología de identificación, establecida en Marmolejo y Aguirre (2011) res...
El concepto de pobreza energética nace a principios de los años 90 en el Reino Unido como la incapacidad de obtener en un hogar la cantidad adecuada de servicios energéticos por el 10% del ingreso familiar (Boardman 1991). Esta definición posteriormente ha sido complementada con aspectos constructivos y de habitabilidad, a partir de, por ejemplo, e...
Generalmente la vivienda es el gasto más grande que hacen los hogares para subsistir. En el contexto nacional, donde la vivienda es un bien de mercado, el poder de compra de las familias es clave para elegir donde vivir.
Este libro busca contribuir a la discusión en torno a la desigualdad y segregación social causada por el mercado de la vivienda e...
Desde el inicio de la pandemia del coronavirus en el Centro Producción del Espacio hemos estado trabajando en recopilar información útil para la toma de decisiones a la hora de enfrentar esta crisis sanitaria. En nuestro sitio hemos compartido diferentes avances. Productos de investigación en representación cartográfica han sido clave para orientar...
Resumen. El presente artículo es un documento de trabajo sobre el desarrollo de un nuevo mecanismo para determinar centralidades en ciudades chilenas a partir de datos del servicio de impuestos internos. En el caso particular de este estudio, se ha buscado identificar potenciales sub-centralidades donde se pueden producir mayor cantidad de interacc...
El virus puede contagiar a cualquiera. Pero una ciudad segregada, como Santiago, afecta la forma “cómo los individuos vivirán la enfermedad o si morirán enfrentándola”, explican los autores de esta columna. En este artículo analizan los focos de contagio y las zonas donde se ubica la población de riesgo. Usando factores como la calidad de la vivien...
El presente artículo corresponde a una simulación de recuperación de plusvalías aplicado sobre las transacciones de suelo y de departamentos nuevos para 40 casos ubicados cerca de la nueva línea 3 de Metro de Santiago. En Chile, la recuperación de plusvalías no existe como política pública, aunque diferentes actores han instalado el debate de evalu...
Chile faces a housing affordability crisis, given that most of the population is unable to secure a house. While housing prices between 2008 and 2019 increased by 63.96%, wages only increased by 21.85%. This article presented an analysis of the housing price configuration for the main borough in the country-Santiago. The assessment focused on verti...
Si bien ha habido intentos por evaluar el impacto del diseño arquitectónico
en la formación de precios inmobiliarios a través de modelos econométricos
– asociado a obras premiadas por asociaciones gremiales, encuestas aplicadas
a arquitectos o a la definición de características formales y constructivas del
barrio y la vivienda (Hough y Kratz, 1983;...
The article introduces how investification serve as an analytical framework for unpinning the increase of the buy-to-let phenomenon in a reduced letting market that produces a rise in letting prices. The Chilean neoliberal context and the dis-regulated condition of property-rent markets provides a chance for reviewing the insights of how housing an...
A continuación presentamos un conjunto de resultados que complementan la información entregada por la CChC, a partir de la revisión de como el PIR es elaborado por la OCDE. Luego, a partir de datos del mercado inmobiliario actual y de la encuesta CASEN 2017 con ponderación por expansión a nivel comunal para las comunas de la Región Metropolitana do...
Chile faces a serious crisis on housing affordability given that most of the population is unable to secure a house. While housing prices between 2008 increased by 70.96%, wages only increased by 20.43%. This article presents the analysis of the housing prices configuration for the main district in the country: Santiago Centro. The assessment focus...
Resumen. El presente artículo presenta diferentes aproximaciones exploratorias sobre el mercado inmobiliario del Gran Santiago a partir de evidencia empírica recolectada por fuentes primarias y secundarias. Desde esta exploración se desprende la importancia de avanzar hacia mecanismos de gestión urbana que permitan avanzar hacia una ciudad más igua...
Si la especulación financiera es la posible ganancia a futuro de una acción realizada en el presente, el margen de ganancia se justifica por el riesgo que se corre. Esta investigación, sin embargo, demuestra que en el suelo urbano la ganancia a futuro se debe a su localización y no a lo que se construya sobre él. Así, como la localización no es permu...
If financial speculation is the possible future profit of an action performed in the present, then the risks justify the profit margin. However, this research shows that, when it comes to urban land, the future profit depends on the plot’s location and not on what is built on it. Thus, as the location is not interchangeable, the purchase of urban l...
La segregación socio residencial es uno de los grandes problemas de las ciudades
chilenas. Muchos diagnósticos han avanzado en la generación de una agenda de investigación
a este respecto, pero la mecánica económica que está subyacente al fenómeno ha sido un
material más esquivo y poco constante en la agenda. Este trabajo busca iniciar un debate so...
This article analyses how energy efficiency regulatory frameworks have been developed in Argentina, Brazil, Mexico and Chile, within a context of developing countries, and it discusses if this context has been able to influence a culture of buildings’ energy efficiency in consumers. An online survey was applied to consumers who wanted to buy a hous...
Durante la última década la gran cantidad de viviendas construidas no ha reducido signicativamente el décit de medio millón que existe, por lo que los precios de venta y de arriendo no paran de crecer. Los autores sugieren que solo una intervención pública decidida puede sacarnos del atolladero y proponen intervención estatal en el mercado, como se...
La conurbación de La Serena- Coquimbo constituye un sistema urbano de ciudades intermedias, localizado en el centro norte de la República de Chile. Con 448.784 habitantes (INE, 2017), ha presentado un sostenido aumento de población y superficie de su mancha urbana en las últimas tres décadas, encaminándose a ser declarada la cuarta área metropolita...
El estudio de la relevancia de los atributos de eficiencia energética sobre las decisiones residenciales se ha realizado fundamentalmente desde las preferencias declaradas, puesto que la observación de éstos en transacciones reales es complicada. Dentro de estos estudios, los que abordan la temática desde una perspectiva integrada han cobrado parti...
La investigación que se expone busca discutir el impacto en el precio de departamentos nuevos, estimando el efecto de la distancia a estaciones de metro de la nueva línea 3, en Santiago de Chile. El estudio se lleva a cabo específicamente en las estaciones Parque Almagro, Matta e Irarrázaval, bajo la premisa de que las estaciones de metro generaran...
In most countries, energy efficiency at the residential level has been largely delegated to the dynamics of real-estate markets after setting a minimum level. This regulatory definition is in certain cases supplemented by energy performance certificates, such as in the case of the European Union. This approach is based on the understanding that avo...
In real estate markets where energy efficiency certificates are not mandatory, such as Santiago in Chile, incorporating solutions that respond to the growing demand for sustainability entails a natural tension between their acceptance as necessary measures and the way they are addressed by the market. Under this mechanism, sustainability attributes...