About
130
Publications
149,555
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1,069
Citations
Introduction
Cristóbal Suárez-Guerrero is lecturer at the Department of Teaching and School Organization at the University of Valencia (Spain).
He holds a PhD in Education by the University of Salamanca focused on cooperative learning in virtual environments.
Currently he is focused on studying digital pedagogy and digital cultures as well as educational innovation in formal, informal and non-formal learning. His working approach is the social and cultural perspective of learning.
Current institution
Publications
Publications (130)
This study examines the transformation of classroom dynamics brought about by the use of tablets for educational purposes. The empirical bases of this study were defined by the "Samsung Smart School" project, which was developed by Samsung and Spain's Ministry of Education during academic year 2014-15, in which teachers and 5th and 6th year student...
Myths are universal narratives linked to objects, shaping social and personal identities. Technologies generate modern myths, influencing choices and impacting our lives. The present study focuses on EdTech myths. From a qualitative methodological approach based on codesign, five relevant EdTech myths are identified. Subsequently, the analysis was...
La tecnología actual nos permite usos cada vez más complejos que van más allá de ser la respuesta sofisticada al problema sobre ¿con qué educar? Además de la gestión, la investigación, la transferencia, y la propia vida universitaria, la experiencia de enseñanza y aprendizaje ha mutado. La universidad no solo ‘usa’ tecnología, sino que cohabita a d...
La Inteligencia Artificial (IA) no solo es una herramienta potente que la sociedad acaba de entronizar, sino que es además un filtro conceptual que media nuestra relación con el mundo, las personas y con nosotros mismos. La educación no es ajena a este devenir y junto a la importante función didáctica que se le pueda adjudicar para renovar, si cabe...
La pedagogía es clave para comprender la cada vez más compleja relación entre educación y tecnología digital. No obstante, ¿qué se entiende por pedagogía digital? Este problema, lejos de ser un tema nominal, es fundamental para identificar desde qué posicionamiento construimos, intervenimos o problematizamos la tecnología en educación. En esta líne...
Presentación de la sección especial: Didáctica universitaria. Nuevos alfabetismos para entornos expandidos
En este simposio, y recuperando el trabajo de Suárez-Guerrero et al., (2023), se busca analizar parte de esta narrativa sobre la tecnología y entender cómo funciona e impacta en el quehacer educativo. Esta narrativa puede caracterizarse como mitos EdTech y es una narrativa que goza de amplia difusión y popularidad, pero que se construyen sin respal...
La Realidad Aumentada (RA) es un desarrollo tecnológico que posee una eficacia estudiada en contextos educativos superiores. Sin embargo, el estudio de sus potencialidades y dilemas es escasa en la educación preescolar. En esta investigación se realiza una revisión sistemática que permite caracterizar el uso didáctico de la RA en la educación prees...
Tan importante como la tecnología es la idea sobre su poder. En educación la tecnología forma parte ineludible de nuestro imaginario y práctica educativa y, junto a ello, también coexisten sus mitos. Los mitos, que son instrumentos para interpretar la realidad y definir cómo debe de ser, o no, el mundo y nuestro comportamiento, se constituyen como...
Se trata de una actividad de innovación docente que buscó articular la metodología para la elaboración de revisiones sistemáticas PRISMA en la creación cooperativa de un glosario de conceptos sobre educación y Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València en el curso académico 21-22....
La indagación realizada se enfocó en recolectar y analizar datos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia en España, de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción en Chile y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma. El propósito central fue examin...
Suárez-Guerrero, C., Huerta, R., Sanz, P., Tijeras, A. y Payà, A. (2023). PukllayWasi. Ludoteca para la infancia del Ande peruano. En D. Ortega-Sánchez y A. López-Padrón (eds.). Educación y sociedad: claves interdisciplinares, (pp. 1438-1449). Octaedro.
La crisis por Covid-19 obligó a las escuelas del mundo a cerrar sus puertas, pero no todas por el mismo tiempo. Países como Perú tuvieron que buscar alternativas tecnológicas para poder continuar ofreciendo educación por un periodo excesivamente largo de dos cursos académicos. Finalizado la pandemia, las clases volvieron a ser presenciales en abril...
En este trabajo se presenta un estudio realizado en Perú con la población de estudiantes Beca 18 del Ministerio de Educación, ayuda social que inyecta el gobierno peruano a los estudiantes de Alto rendimiento del Perú. Pretende ofrecer un enfoque psicométrico del instrumento Cuestionario de Competencias Digitales en Educación Superior (CDES) en dic...
La innovación de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior (IES) tiene relación con la capacidad de generar nuevas prácticas educativas (Barreto & Díaz, 2017). No obstante, la búsqueda de la innovación educativa no es un producto directo de la aplicación de herramientas, pero sí un factor muy importante...
Usar tecnología no es solo hacer algo con un artefacto, supone establecer una relación con el mundo y con nosotros mismos (Floridi, 2015). En educación, la tecnología genera una serie de expectativas sobre cómo proyectar mundos. ¿Sobre qué expectativas ideamos la educación con tecnología? Las respuestas son amplias y complejas. Una forma de encarar...
PukllayWasi. Espacio lúdico para el desarrollo integral de la infancia en el Ande peruano
Cristóbal Suárez, Ricard Huerta, Pilar Sanz, Amparo Tijeras y Andrés Payà
Jugar no es baladí para el desarrollo integral de la infancia y no debería existir infancia sin esta posibilidad. Ya que jugar es la forma natural en que los niños y niñas entienden, qui...
Glosario cooperativo de educación y tecnología basado en PRISMA. Se trata de una actividad de innovación docente que buscó articular una adaptación de la metodología para la elaboración de revisiones sistemáticas PRISMA (Moher, et al., 2009) en la creación cooperativa (Suárez, 2010) de un glosario de conceptos en blogs sobre educación y Tecnologías...
Resistencia creadora de la escuela en pandemia: Una visión del ande peruano.
Tue, May 16, 2023 2:00 PM - 3:30 PM EDT
University of Toronto Jackman Humanities Building, room 318 170 St. George St., third floor Toronto, ON M5S 1K7 Canada
¿Qué hace un/a docente cuando la realidad educativa es más potente que la teoría? Cuando se cerró la escuela por...
¿A qué le prestamos atención cuando hablamos de pedagogía digital? La respuesta, lejos de ser un problema nominal, singulariza una forma de entender la relación entre educación y tecnología. Este trabajo recupera el sentido amplio de la pedagogía que, sin dejar su dimensión didáctica, toma lo digital como un objeto complejo, lleno de oportunidades,...
Este glosario ha sido elaborado por el alumnado de 3. curso del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València, en la asignatura de "Educación y TIC", prof. Cristóbal Suárez Guerrero.
Diseño gráfico: Lucía Descalzo Mascarós
Los memes son un producto de la cultura digital popular que no obstante de su viralidad, humor, creatividad y cotidianidad están provistos de una densidad semiótica, por lo tanto, no son neutros, ni inocuos. La complejidad que puede entrañar un meme permite pensar en su potencial uso como instrumento de evaluación del aprendizaje para el estudianta...
De forma paralela al espectacular desarrollo de las tecnologías de la comunicación durante las últimas décadas, surgen programas de investigación que buscan construir teorías sobre el aprendizaje que respondan al proyecto comunicativo de la sociedad red. Uno de estos programas es el que trata de abrirse paso en torno a la metáfora del “conectivismo...
Las humanidades como la pedagogía comparten una serie de retos con respecto a lo digital que están por encima de una simple aproximación instrumental. Por una parte, el reto de ir más allá de la mera digitalización de documentos y productos culturales para abundar en la comprensión, la práctica y la crítica de la cultura digital y, por otra parte,...
La respuesta educativa mundial ante la pandemia se ha basado en la digitalización de los procesos de aprendizaje. Estos procesos han sido disímiles, en su gran mayoría por ensayo y error, y basados en condiciones socioeducativas diversas ¿Qué aprendizaje se puede extraer de este inédito proceso educativo? Parte de esta respuesta está en el profesor...
La educación virtual escolar durante la pandemia por la COVID-19 ha replanteado tanto las estrategias pedagógicas, como los factores psicológicos involucrados en el aprendizaje, siendo uno de los más importantes la motivación. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) ha sido validado en múltiples contextos y niveles educativos dura...
Aprender es cambio, pero educar es transformación. La sociedad está envuelta en constantes cambios de distinto calado e intensidad, pero siempre se pueden encontrar respuestas creativas y comprometidas con el proyecto humano llamado «educación». Educar es comprometerse con la transformación personal y social. no solo por el cambio que puede ser sup...
Se presenta el estado de la hibridación entre las humanidades digitales y la pedagogía cultural en dos ámbitos de análisis: la producción consolidada en fuentes de investigación científica (Scopus) y la producción en evolución a partir de las aportaciones del I Congreso Internacional Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales. El resultado del a...
Este artículo tiene como objetivo caracterizar la percepción educativa de la tecnología digital en la crisis de la COVID-19 de un colectivo singular: el alumnado de magisterio en la especialidad en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para ello se realizaron, en pleno confinamiento, cuarenta y tres entrevistas asíncronas a partir de una...
This article proposes a pedagogical methodology that allows the use of cloud computing tools as complementary material in the development of computational and military skills: navigation, understanding and reading of charts. The aims of this study is to evaluate the impact of cloud computing on the learning of the students of the Soldiers Training...
The inclusion and use of mobile phones in education is subject to two opposing arguments, one which defends and the other which opposes their use. This work has undertaken a systematic revision of scientific production to guide researchers in their enquiries into this subject. To achieve this, a total of 60 articles indexed to the Journal Citation...
Desde la línea de reflexión y trabajo sociocultural, entroncada en los aportes de Vigostky (2000), no existe aprendizaje al margen del contexto donde se aloja el proceso; esto es, el entorno educativo no es un decorado sin más alrededor de quien aprende –y de quien enseña–, sino parte de su explicación y su motor de desarrollo; no hay aprendizaje e...
Se presenta el desarrollo de un prototipo educativo de carácter móvil y web que tiene por objetivo contribuir con el rescate de la identidad gastronómica cultural del cantón Saraguro (Ecuador). Para ello se diseño una guía gastronómica virtual que presenta platillos típicos de la localidad, restaurantes top de Saraguro, lugares turísticos y un espa...
La educación frente a la covid-19 ha puesto en práctica una infinidad de respuestas, todas urgentes, tentativas, generadas por ensayo y por error, y todavía pendientes de validación. Para comprender mejor el impacto de estas respuestas, el presente artículo defiende, partiendo de la teoría de los ecosistemas de aprendizaje, la necesidad de investig...
El mundo requiere personas con conocimientos, habilidades y actitudes que permitan un desarrollo completo de la ciudadanía en un ecosistema digital. Una respuesta educativa a esta exigencia social es la competencia digital. Así, esta finalidad exige niveles óptimos de desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD), en especial en el sector de l...
Se presenta el desarrollo de un prototipo educativo de carácter móvil y web que tiene por objetivo contribuir con el rescate de la identidad gastronómica cultural del cantón Saraguro (Ecuador). Para ello se diseño una guía gastronómica virtual que presenta platillos típicos de la localidad, restaurantes top de Saraguro, lugares turísticos y un espa...
¿Qué hace un/a docente cuando la realidad educativa es más potente que la teoría? Aquí se presentan ocho trabajos de innovación educativa presentados por docentes de la Región de Apurímac (Perú) que dan respuesta a esta pregunta. Se trata, en líneas generales, de respuestas creativas y comprometidas, de acercamiento pedagógico a la realidad del aul...
La inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo precisa de un profesorado con un nivel de competencia digital (CD) suficiente para enseñar al alumnado dicha tecnología. Paradójicamente, en la literatura existe una tendencia emergente por el estudio de la CD, mientras que el uso específico de las herrami...
Las nuevas tecnologías y en especial de los paradigmas computacionales, pueden ser empleados en diversos campos, entre ellos el educativo. Este hecho permite el diseño, búsqueda, presentación, intercambio y reutilización de objetos de aprendizaje dado que las tecnologías permiten almacenar, organizar, replicar, difundir, transforma; hecho que conll...
La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por el que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, l...
Formative models related to the theory of connectivism are increasingly flexible, open and participatory. Under this trend, ideas such as virtual teaching communities (VCT) or Open Educational Resources (OER) have been Widespread, which lead us to talk about online educational opportunities. Accordingly, this work seeks and analyzes the uses and po...
Digital teaching competence is one of the main teacher training needs today. However, teacher training curricula show a significant gap in this area. The objective of this study is to carry out a systematic review of scientific articles published between 2011 and 2020 that analyze the digital teaching competence of pre-service teachers who are main...
p>Este artículo describe los resultados de una experiencia de Innovación Docente (PID) aprobada por el Vicerectorat d'Ocupació i Programes Formatius de la Universitat de València (UV-SFPIE_PID19-1095891). Este proyecto se ejecutó en el primer semestre del curso académico 2019-2020 en el marco de la asignatura de Didáctica General de los grados de M...
El docente como respuesta a la pregunta: «¿con quién aprender?» es casi un axioma escolar, forma parte de la cultura educativa presencial tradicional y se encuentra normalizada en las representaciones pedagó-gicas con las que se formulan los procesos de aprendizaje en el aula. Sin embargo, cuando el entorno de aprendizaje es internet, la pregunta p...
El desarrollo educativo con tecnología digital no solo admite sofisticados artefactos tecnológicos, sino también inexorables preguntas. Este trabajo tiene como objetivo explorar de forma interrogativa la relación entre educación y tecnología digital a través de la caracterización de una serie de ámbitos y preguntas que exigen rutas de reflexión, tr...
The development of digital competence is a critical and unpostponable challenge for actual society and an emerging area of educational research. In order to give empirical support to the design of educational policies, this work to know what are the expectations of a group of higher education students with high performance and limited economic cond...
Medio año de con namiento a escala global, con la lamentable muerte de más de medio millón de personas y el contagio de otros diez millones en el mundo (y creciendo), es el infausto balance que va dejando el virus SARS-CoV-2. La pandemia del COVID-19 tiene el infame poder de estar haciendo retroceder a la sociedad. Sus estragos se pueden notar en t...
El objetivo del estudio fue conocer los niveles de autopercepción de competencia mediática y su relación con las variables sociodemográficas del profesorado de tres instituciones educativas ubicadas en Lima. El método fue cuantitativo, el nivel descriptivo correlacional y el diseño no experimental. Se aplicó el Cuestionario de autopercepción sobre...
The Arts and the Humanities are experiencing a rapid process of evolution and change thanks to the growth of the digital universe. Education is also undergoing profound transformations, also motivated by the impact of this virtual reality which is already both local and global, ubiquitous, and affects us all. As teacher trainers, we analyse the hyb...
El empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito
docente todavía se presenta como un reto para los y las docentes, especialmente en
el área de Educación Física (EF) donde poco se ha investigado sobre esta temática. La
escasez de estudios y visibilización de las prácticas docentes con TIC motiva el presente
trabajo qu...
La competencia digital no solo se ha convertido en una fi nalidad educativa, sino
que además forma parte de la visión y práctica educativa docente. Bajo esta mirada
surge un concepto, la Competencia Digital Docente (CDD), como marco de referencia
para comprender y proponer mejoras en el desarrollo profesional de los profesores.
Ya que la CDD ni es...
Within the TaccleVET Erasmus+ KA2 project, in this paper we provide illustrations of the survey we conducted in Spain and the UK. We describe the methodology we have used, the conditions in which we conducted the interviews and the framework we used to analyse them. Given the exploratory and qualitative nature of our survey, we focus upon the extre...
Collaborative learning has a broad theoretical and practical tradition in general education,
as in higher education. However, coordination of people who seek to learn is not an easy task to manage. This complexity increases when technology arises as component of collaboration. What are the advances on technology-assisted collaborative learning? Thi...
Partiendo del Proyecto CAPPLE (financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad), en este artículo identificamos las estrategias y las herramientas en red utilizadas por 2054 estudiantes universitarios españoles de último curso para efectuar un tratamiento crítico de la información y gestionar su proceso de aprendizaje. Desde un di...
La Educación Superior privilegia un modelo de enseñanza que refuerza el trabajo individual y competitivo por encima de la colaborativo como condición de aprendizaje. Dado que la colaboración es una competencia global de la sociedad actual, la educación superior debe modificar sus prácticas de enseñanza-aprendizaje para promover el trabajo en equipo...
Programa Razonado Sobre Didáctica General. Defendido por Dr. Cristóbal N. Suárez Guerrero, Dpto. De Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de Valéncia.
Se intenta caracterizar Internet no solo como material didáctico, sino como entorno educativo. Desde esta mirada, caben nuevas percepciones y nuevos interrogantes pedagógicos. Por ello, más allá de enumerar tecnologías o aplicaciones útiles para la educación, se busca estimar qué nuevas utopías educativas implica el concepto de Educación Abierta, q...
El trabajo gira en torno a la pregunta ¿dónde está esa exigencia educativa añadida sobre internet? Más que esperar la próxima innovación tecnológica, es necesario hacer una lectura pedagógica de internet como estadio de desarrollo social y cultural en la educación. Como entorno que es, internet no es factor accesorio en el aprendizaje, es parte de...
23 de noviembre de 2017, Universidad del Salvador, Argentina.
En este artículo se presenta una experiencia de trabajo colaborativo entre iguales para la curación digital de contenidos curriculares en educación superior. Para ello se creó una red de blogs en la que se publicaron recursos digitales relacionados con dichos contenidos curriculares, información sobre la que se realizó el trabajo de curación median...
El 2017 empieza a implementarse en el Perú un nuevo currículo para la educación obligatoria. Entre otras novedades, esta norma desarrolla una competencia específica sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para abrir el debate e introducir otros marcos de referencia que enriquezcan el análisis, este artículo presenta y anali...
Actualmente el aprendizaje móvil representa una posibilidad para afrontar los desafíos de la educación. De esta forma, a partir del presente estudio se describen los resultados de la implementación y evaluación del aplicativo Mati-Tec para reforzar las capacidades matemáticas en 311 estudiantes de cuarto a sexto de primaria de cuatro colegios públi...
Table of Contents
ISSUE PRESENTATION
Presentation of issue 30
Rosa María Esteban
5-6
Presentation of monographic issue 30: Teaching and learning styles I
José Julio Real García
7-8
RECOVERING THE PAST
Homage to professor Ana Rodríguez Marcos
Rosa María Esteban
9-10
Pedagogical Conferences of 1888
Eustasio Sanz
11-16
MONOGRAPH: TEACHING STYLES, LEAR...
¿Es posible que los alumnos usando Internet puedan aprender todos y no fracasar juntos? Ésta puede ser la pregunta que puede caracterizar el desarrollo de este libro. Como consecuencia, en las páginas que la conforman, se ha tratado de articular una reflexión psicológica, pedagógica y tecnológica sobre la amplitud que otorga la virtualidad en la co...
La comunicación recupera un segmento cualitativo del proceso de
investigación desarrollado en el marco del proyecto “Samsung Smart School”: la
percepción docente sobre las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
del uso educativo de tabletas en centros educativos de 15 comunidades autónomas
en España. Se expone el producto de las sesiones...
La escuela es un entorno enriquecido de aprendizaje, pero no es el único entorno educativo. La misión educativa de la escuela debe contemplar la coordinación escuela-familia como rasgo de su proyecto social. Buena parte de este puente se fundamenta en el diálogo desde la participación de la familia
con el desarrollo educativo integral, base de la n...
p>La mayor innovación que la universidad pueda esperar del mundo digital dependerá de una buena y ambiciosa idea educativa. Esta puede ser la idea más general que se puede obtener de los cinco trabajos que constituyen este monográfico dedicado a la “ Universidad red desde Iberoamérica ”, volumen 5, número 2, 2016 de la Revista EDMETIC que tengo el...
En este capítulo se presenta una descripción de las oportunidades formativas que implica actuar, pensar y aprender en los espacios en red, la relación entre competencia digital y el concepto de formación a lo largo de la vida como retos formativos en la universidad actual, la caracterización de los PLEs como indicador de desarrollo profesional y ra...
En esta guía se ofrece recomendaciones pedagógicas sobre el uso educativo de las tabletas en el aula apoyadas en la investigación del proyecto Samsung Smart School. Por un lado, se busca conocer cómo es la práctica educativa con tabletas en las aulas en el que la aplica el proyecto (cómo es) y, desde esta evidencia, proponer cómo se podría mejorar...
This work presents the Zone of Proximal Development (ZPD) in the life of Lev Vigostky as the turning point in the origin of the cultural explanation on the origin of higher psychological processes. The ZPD is the ability to understand this leap in the life of this author rescues since the social and cultural context as part of the explanation own p...
Conference in APEC Workshop: Observatory of Best Practices with ICT: proficiency standards, teaching-learning strategies in urban and rural areas, educational materials. Lima, Jul 16th –17th, 2015.
This paper describes the use of Twitter as a learning activity into two directions: outside classroom participation and co-assesment among students learning stories that have been generated through Storify. The experience takes place in the framework of the subject of "Education and ICT" in the degree of Education at the University of Valencia duri...
RESUMEN Tras la primera formulación en 1995 sobre qué es una Web Quest ¿cuál es el estado de su desarrollo en el campo de la educación? Esta pregunta exige muchas miradas y respuestas. Este trabajo busca ser parte de esta evaluación poniendo en evidencia el desarrollo de la producción científica sobre WebQuest en las dos principales bases de datos...
En este trabajo se estudia la percepción de los estudiantes de una experiencia en el uso didáctico de un blog docente durante cuatro cursos académicos en una asignatura universitaria. Los datos se recogieron a través de las contestaciones de los estudiantes a un post del blog donde se les solicitaba que realizasen una valoración del mismo. A través...
Este texto es la versión castellana del artículo publicado en valenciano. Se recomienda la siguiente cita: Suárez-Guerrero, C. (2015). Entorn de l'origen de la teoria sociocultural: la zona de desenrotllament pròxim en la vida de Vigotsky.
Este trabajo presenta la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) en la vida de Lev Vigostky como el punto de inflexió...
Internet ofrece un potencial educativo que va más allá de las aplicaciones y herramientas tecnológicas que nos ofrece: es un entorno educativo distinto y complementario al del aprendizaje formal, el aula. Por ello es preciso definir una pedagogía de o para Internet. La pedagogía red ofrece este marco de representación educativa en Internet.
El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. ISBN: modo pertinente a las directrices del EEES. En virtud de ello, nos hemos propuesto enfocar nuestras prácticas docentes aprovechando dicha estrategia didáctica y los recursos disponibles en la Web 2.0. Ahora bien, consideramos que como paso previo a la implementación de...
“… usar internet en el aula, como aula o como complemento de la misma, no consiste en añadir un nuevo mobiliario educativo, consiste en desplegar un conjunto de acciones educativas en un entorno social, cultural y tecnológicamente enriquecidos”.
“Por tanto, y más allá de la anécdota instrumental que significa usar tal o cual herramienta web –Twitte...
a WebQuest responde a una estrategia didáctica basada en la incorporación de las TIC en el aula, cuyo sustento teórico está en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, siendo de este modo pertinente a las directrices del EEES. En virtud de ello, nos hemos propuesto enfocar nuestras prácticas docentes aprovechando dicha estrate...
Los MOOC han irrumpido de forma acelerada en el ámbito de la educación. Las principales universidades estadounidenses primero y, posteriormente, muchas otras –entre ellas, algunas españolas— están desarrollando a través de diversas plataformas en Internet, cursos bajo este formato. Al encontrarnos en una situación inicial de desarrollo de MOOC, son...
Resumen: Se busca presentar una serie de dilemas pedagógicos sobre el desarrollo de los Massive Open Online Course (MOOC) como modelo formativo. Estos dilemas están formulados como focos de atención que los MOOC deben atender si buscan consolidarse en la práctica educativa en la Sociedad Red. Entre estos dilemas se plantea entender: que los MOOC en...
Reseña de la tesis doctoral de Cristobal Nico Suárez Guerrero realizada por el propio autor. mc
El artículo analiza un curso pionero de MOOC realizado en la Universitat de València
MOOC have burst into the sphere of education in an accelerated way. Firstly, the main US universities, and later many others-among them, some Spanish ones - have been developing courses under this format through various platforms on the Internet. Since MOOC are still at an early stage of development, few studies have been published on their assessm...
The activities associated with learner generated content
are supposed to enhance the learning process, facilitating the
construction of knowledge. In this paper, the description of the
process of creation of learning content is addressed. A group of
students in the first year of an engineering degree collaboratively
constructs a blog that covers th...
La WebQuest responde a una estrategia didáctica basada en la incorporación de las TIC en el aula, cuyo sustento teórico está en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, siendo de este modo pertinente a las directrices del EEES. En virtud de ello, nos hemos propuesto enfocar nuestras prácticas docentes aprovechando dicha estrat...
Internet no es un mero soporte tecnológico, sino que abre una serie de opciones de creación y participación que trascienden la lógica del aula. Para el autor es necesario preguntarse de qué forma se pueden gestionar los nuevos flujos de interacción social ya que la escuela requiere soluciones educativas pensadas en red. El reto es pedagógico, no te...