
Bárbara Marqueta- University of Zaragoza
Bárbara Marqueta
- University of Zaragoza
About
27
Publications
3,962
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
25
Citations
Introduction
bárbara Marqueta currently works at the Department of General and Hispanic Linguistics, University of Zaragoza. bárbara does research in Phonology, Morphology and Composition Studies. Their current project is 'CONESSO: Concepts, structures, and sounds: a pluralistic approach to the essential ingredients of human language'.
Skills and Expertise
Current institution
Publications
Publications (27)
En este artículo se plantea una propuesta de renovación teórica y práctica de la enseñanza de la Morfología en ESO y Bachillerato. Aprovechando el contexto favorable a la reflexión e integración gramatical que se trasluce en el actual currículo nacional (LOMCE) para la materia de Lengua Castellana y Literatura, se propone, en la línea de lo que otr...
Resumen. En el sistema educativo español actual, se abordan frecuentemente contenidos relacionados con la variedad lingüística en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Estos versan sobre temas como el origen histórico de la variación lingüística peninsular, la situación de bilingüismo y diglosia en algunas Comunidades Autónomas, el españ...
El proceso de formación de hipocorísticos (Fran, Isa) es difícil de sistematizar debido a los cambios formales y prosódicos que experimentan respecto a sus bases. Estos se clasifican en dos grupos en función del mantenimiento de la sílaba inicial y su mayor fidelidad formal a la base (clase A) o del mantenimiento de la sílaba tónica y la mayor pres...
En el presente artículo se analiza el impacto que la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 ha tenido a nivel conceptual y léxico en los textos informativos de la prensa escrita online. Se lleva a cabo un análisis discursivo de casos de tipo cualitativo, que opera sobre una muestra de 134 ejemplos, con el objetivo de ilustrar dos procesos semá...
Spanish verb-complement (VC) compounds, one of the most common compound types in Spanish, raise interesting questions, because they are inflected, prototypically containing a verb in the third-person singular of the present indicative. This complexity seems paradoxical, given the strong restrictions of Romance languages on word compounding.
Based o...
El presente artículo aborda los objetivos formativos de la materia de sintaxis en las etapas educativas de ESO y Bachillerato, de acuerdo al currículo básico regulado por los nuevos RR.DD. 217/2022, y 243/2022. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión crítica de los diferentes planteamientos acerca de la enseñanza de la gramática en general y...
This paper explores the links between Spanish verb-noun (VN) compounds and verb phrases (VPs) (limpiabotas lit. ‘clean+boots’ ‘shoe shine’/limpiar botas ‘to clean boots’), particularly between those with idiomatic meaning (metepatas lit. ‘put+paws’ ‘bungler’/meter la pata lit. ‘put the paw’ ‘to put your foot in it’). I discuss the theoretical impli...
El objetivo de esta contribución es presentar una serie de criterios de corte sintáctico y semántico que permiten establecer una distinción entre compuestos de dos sustantivos y estructuras sintagmáticas en español, centrándonos en la delimitación entre compuestos y aposiciones. Pese a la opacidad morfológica de la distinción que abordamos, mostrar...
Resumen. El propósito de este artículo es plantear una aproximación alternativa a la identificación de las relaciones gramaticales en los compuestos del español haciendo uso de criterios sintácticos. Se distinguirá entre tipos de compuestos en función de si los constituyentes no nucleares del compuesto funcionan como predicados (prodigio en niño pr...
Comprender la capacidad del lenguaje y cómo funcionan la(s) lengua(s) que nuestros alumnos hablan es el objetivo último de las clases de Lengua en Secundaria. Para conseguirlo, es fundamental la implicación tanto de los alumnos, que deben ser conscientes de su capacidad innata para hablar, como de los docentes, que tienen que aspirar a convertir el...
This paper considers the morphophonological variants found in the non-head position of Spanish productive compound patterns. In the literature it has been noted that compounds resort to both I- and O-ending stems and words (even inflected ones) to spell-out compound non-heads. The study takes a nanosyntactic approach to compound syntax and examines...
This note addresses the topic of Judith Bridges’s focus article, namely ‑splain neologisms such as mansplain, thinsplain and covidsplain, from the perspective of morphological theory. I attempt to show that Morphopragmatics, a subfield of morphology, can account for the complex pragmatics of word formation processes like those in ‑splain neology. I...
El presente trabajo versa sobre un tema clásico en los estudios sobre la composición en español: las construcciones de los tipos pez globo y niño prodigio, su condición de compuestos o aposiciones. Proponemos que ambas construcciones representan un tipo de aposición (estructura sintáctica) con características distintivas. Desarrollaremos un modelo...
The aim of this paper is to present and argue for alternative didactic resources with Spanish compounds. The working assumption is the idea that the principles that govern compound formation are crucial as a means of improving a number of student skills in L2 Spanish. Compounds constitute valuable lexical additions to a speaker’s repertoire, and to...
En el presente artículo se aborda la diversidad morfofonológica de los compuestos del español (manirroto, cuelgacapas, pez estrella) sin recurrir a los conceptos de raíz, tema o palabra, cuyo alcance siempre es limitado para dar cuenta de todas las construcciones que se consideran como compuestas. En su lugar, daremos cuenta de esta diversidad morf...
This paper deals with Spanish adjective-headed compounds ('pelirrojo'), whose main properties are systematically compared with those of their English counterparts ('red-haired'). I provide a distinction based on the grammatical category of the non-head projections 'peli' and 'red' and on their relative complexity to capture the relevant differences...
The main aim of this paper is to present a proposal of compound categorization from syntactic features. After a brief presentation of both semantic and formal approaches to categorization, we will exemplify the functional projections (i.e. gender) whose presence or absence determines the semantic and distributional characteristics of each compound...
RESUMEN: En el presente artículo, se analizan y comparan las propiedades semánticas distintivas de los compuestos formados por la unión de dos sustantivos (pez globo, papamóvil), de un sustantivo y un adjetivo (pelirrojo, euroescéptico) y de un verbo y un sustantivo –o sustantivo y verbo– (lavavajillas, vasodilatar). En el análisis se tienen en cue...
El objetivo del presente artículo es contribuir al conocimiento teórico y empírico de cómo las palabras compuestas del español se procesan. La bibliografía previa sobre el tema no ha alcanzado un consenso acerca de si las palabras compuestas se segmentan en sus partes constituyentes o se comportan como unidades léxicas simples; entre los estudios q...
En el presente trabajo se retoma un tema habitual en la teoría morfológica: la asignación de estructura y categoría al compuesto verbonominal lavaplatos. En primer lugar, se revisan algunos de los problemas identificados en las propuestas precedentes, a los que se añaden algunos aspectos estructurales y fonológicos que, de ser tenidos en cuenta, po...
La violencia es el recurso de quien no tiene más recursos para afrontar las situaciones cotidianas de la vida. Basada en el poder del fuerte sobre el débil, se utiliza para someter a una persona a la voluntad de quien la ejerce. La mujer ha sido uno de los destinatarios de la violencia a lo largo de la historia. Sin embargo, los estudios demuestran...
RESUMEN. En el presente artículo se pretende argumentar la necesidad de establecer una distinción entre diferentes instancias de Marcado Diferencial de Objeto (MDO) en los verbos psicológicos de sujeto experimentante en español. En algunos casos, la aparición de a es obligatoria independientemente de la estructura argumental del verbo implicado, y...