Antonio Manuel Ávila Muñoz

Antonio Manuel Ávila Muñoz
University of Malaga | UMA · Area of General Linguistics

PhD
Social dialectology, linguistic variation, corpus linguistics, cognitive sociolinguistics and lexical statistics

About

52
Publications
18,953
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
207
Citations
Citations since 2017
33 Research Items
174 Citations
2017201820192020202120222023010203040
2017201820192020202120222023010203040
2017201820192020202120222023010203040
2017201820192020202120222023010203040
Introduction
PhD in Spanish Studies and Linguistics, is a Senior Teacher and Lecturer of General Linguistics at the University of Malaga (UMA), Spain. He gives courses on General Linguistics, Linguistic Variation and Corpus Linguistics. He is a member of a Research Group, Vernáculo Urbano Malagueño VUM (HUM392), and has taken part in several regional, national and international research projects. His interest in Sociolinguistic studies has mainly been focused on works and publications about several sub-disciplines such as social dialectology, linguistic variation, corpus linguistics, cognitive sociolinguistics and lexical statistics. At the moment, he works on learning and teaching foraign languages methods with specific atention to migrant groups.
Additional affiliations
January 1992 - present
University of Malaga
Position
  • Senior Teacher
Description
  • My interest in Sociolinguistic studies has mainly been focused on works and publications about several sub-disciplines such as social dialectology, linguistic variation, corpus linguistics, cognitive sociolinguistics and lexical statistics.
January 1992 - present
University of Malaga
Position
  • Senior Teacher and Researcher
Description
  • I am a member of a Research Group, Vernáculo Urbano Malagueño VUM (HUM-392), and have taken part in several regional, national and international research projects.
Education
September 1987 - February 1998
University of Malaga
Field of study
  • Filología hispánica

Publications

Publications (52)
Article
Full-text available
Una vez demostrada la eficacia del empleo de léxico de proximidad (dialectalismos, regionalismos, localismos) en el aula de lenguas extranjeras como herramienta de integración social de poblaciones migrantes en riesgo de exclusión (Ávila, 2019 a, b), con el presente trabajo analizamos la distribución social de los dialectalismos contenidos en la ba...
Chapter
Este estudio plantea como objetivo principal analizar las valoraciones y creencias de la variedad castellana de los malagueños atendiendo a las variables de estratificación: sexo, edad y formación. Concretamente, se abordarán cuatro objetivos específicos: 1) conocer si los malagueños piensan que existe una jerarquía entre las variedades; 2) saber s...
Article
Full-text available
El propósito de este trabajo es presentar un nuevo índice estadístico para el estudio del léxico. El índice de centralidad léxica (ICL) surgió de una reflexión histórico-crítica constructiva a propósito de la tradición lexicoestadística hispánica, en particular de la naturaleza del índice de disponibilidad léxica que, en su momento, apareció como c...
Article
Full-text available
El español hablado en la ciudad de Málaga puede representarse en la actualidad mediante un modelo teórico fiable y compacto gracias a los diversos trabajos que desde hace más de veinticinco años se han encargado de describir, analizar y explicar esta variedad lingüística del sur de España ( Villena Ponsoda, 1996 ; Ávila Muñoz, 1994 , entre otros)....
Chapter
Full-text available
The COVID-19 pandemic has shattered health and brought about economic and social havoc to many countries. Spain is one of the hardest affected European countries in both the number of sick or deceased people and the ongoing socioeconomic consequences. Experts think that the current COVID-19 disaster will change our perception of the world and human...
Article
Full-text available
La ausencia o presencia del pronombre personal sujeto es un fenómeno lin-güís tico propio de las lenguas pro-drop. Este trabajo inicia una serie de estudios que tratan de encontrar los condicionantes lingüísticos y sociales que afectan a la aparición de este pronombre en la variedad del español hablado en Málaga (España). Presentamos resultados par...
Article
Full-text available
Tras 50 años de investigación y estudio en el ámbito de la variación lingüística, el profesor Juan Andrés Villena Ponsoda se retira oficialmente de la actividad laboral. Su contribución al desarrollo de la sociolingüística variacionista en el escenario internacional es significativa y ha estado centrada principalmente -ya sea desde perspectivas emp...
Book
Full-text available
Tras 50 años de investigación y estudio en el ámbito de la variación lingüística, el profesor Juan Andrés Villena Ponsoda se retira oficialmente de la actividad laboral. Su contribución al desarrollo de la sociolingüística variacionista en el escenario internacional es significativa y ha estado centrada principalmente -ya sea desde perspectivas emp...
Article
Full-text available
a Este trabajo muestra los resultados de los análisis de los efectos que ejercen las variables estratificacionales y personales sobre un conjunto de variables léxicas obtenidas a partir de un muestreo basado en pruebas de disponibilidad léxica. Apoyados en una herramienta semiautomática de análisis léxico ( Annotate ), se construyen tres medidas qu...
Article
Full-text available
Resumen La pandemia de la Covid19 ha causado estragos sanitarios, económicos y sociales. Los especialistas consideran que la crisis del coronavirus ha cambiado nuestra percepción del mundo, las relaciones humanas y nos aboca a una nueva realidad para la que, posiblemente, no todos estemos preparados (Žižek, 2020; Innerarity, 2020). Nuestro princip...
Chapter
Full-text available
Currently, the written codification of non-standardized linguistic varieties has been claimed, in order to respect the identity of the speakers, regardless of the social status of the groups to which they belong. Thirty years of study of the Malaga vernacular varieties allow us to conclude that the urban speakers in Andalusia tend to converge towar...
Article
Full-text available
Las creencias y actitudes de los hablantes hacia las variedades lingüísticas condicionan los usos lingüísticos de forma muy relevante. Nuestro objetivo es conocer las percepciones de universitarios malagueños sobre la variedad andaluza. Asumimos la metodología del Pro-yecto PRECAVES XXI, cuyo propósito es conocer las actitudes y creencias hacia las...
Cover Page
En España, como en la mayor parte de países, la pandemia provocada por la enfermedad de la COVID-19 supuso, entre otras cosas, medidas de severa restricción al movimiento personal, la suspensión parcial de la actividad económica, el fomento del teletrabajo o el cierre de fronteras. Esta crisis sanitaria ha ocasionado serias dificultades económicas...
Article
Full-text available
DispoCen es un sistema para el análisis de la disponibilidad y la centralidad léxica. Aunque existen programas específicos para el cálculo de los citados índices, estos suelen restringir en exceso las posibilidades de análisis y explotación de los datos, bien porque se trata de herramientas obsoletas, bien porque sus códigos son excesivamente cerra...
Article
Full-text available
La atenuación es una categoría pragmática vinculada con la teoría de la cortesía verbal y sus mecanismos. Sin cuestionar las evidencias que relacionan ambos fenómenos, en este trabajo proponemos una original hipótesis que apunta a que, en realidad, el fenómeno de la atenuación debería estudiarse como un recurso discursivo relacionado con la teoría...
Article
Full-text available
El año 2020 ha estado marcado por la crisis del coronavirus y sus efectos. Dado que, sobre todo al principio de la emergencia sanitaria, la población estuvo muy (de)pendiente de los medios de comunicación, el presente trabajo analiza cómo estos han influido en la percepción de la realidad directamente asociada con la pandemia y sus consecuencias. S...
Patent
Full-text available
DispoCen es un sistema para el análisis de la disponibilidad y la centralidad léxica. Aunque existen programas específicos para el cálculo de los citados índices, estos suelen restringir en exceso las posibilidades de análisis y explotación de los datos, bien porque se trata de herramientas obsoletas, bien porque sus códigos son excesivamente cerra...
Article
Full-text available
Mitigation is a pragmatic-linguistic category traditionally related to the theory of verbal politeness. Previous work on this issue has shown that conversational hedging is largely conditioned by the speaker's identity (Albelda 2012 Cestero 2011 Samper 2017), that is why a deeper understanding of attenuating phenomena requires close attention to th...
Research
El objetivo de este proyecto es seguir contribuyendo, en la línea de proyectos anteriores, a la mejor comprensión de los procesos dinámicos de nivelación que afectan a las variedades urbanas de clase media de la ciudad de Málaga, que han aumentado progresivamente la distancia que las separa tanto de las variedades vernaculares de clase trabajadora...
Chapter
Full-text available
This chapter advocates the usefulness of thedialectal and local lexicon in the process of teaching second languages, in order to facilitate theintegration of socially vulnerable groups of immigrants. The author argues that this local lexiconis often more closely associated with meanings of community membership than the general lexicon,and is theref...
Research Proposal
Full-text available
En el proyecto participa personal investigador procedente de diferentes universidades andaluzas (Málaga, Cádiz, Huelva y Sevilla) interesado en conocer la percepción que la sociedad andaluza tiene de determinados aspectos sensibles de la realidad actual. A través de ese conocimiento se puede evaluar el grado de (des)información que pudiera afectar...
Article
Full-text available
Las nuevas tecnologías han provocado cambios en el sistema educativo, económico y social. Esta circunstancia ha favorecido la aparición de diferencias sustanciales en las posibilidades de acceso a la formación, ocio, cultura y servicios de los individuos, instituciones y países. La brecha digital, definida como la desigualdad que genera la ausencia...
Book
Full-text available
This volume contains a selection from papers presented at the 9th International Conference on Language Variation in Europe (ICLaVE 9), which was held at the University of Malaga (Spain), from June 6 to 9, 2017. The volume includes plenaries by Manuel Almeida (“Language hybridism: On the origin of interdialectal forms”) and Frans Hinskens (“Of clock...
Article
Full-text available
Las barreras sociales que encuentran los inmigrantes-sobre todo aquellos más vulnerables y en riesgo de exclusión-suelen agravarse por el desconocimiento total o parcial de las variedades lingüísticas propias de los países de acogida y sus funciones. Este trabajo, por un lado, hunde sus raíces y encuentra sobradas razones en una preocu-pación socia...
Article
Full-text available
This paper shows the convenience of using linguistic resources in foreign language teaching based on the proximity lexicon (dialectal and local) in order to facilitate the integration of socially vulnerable immigrant groups. The social barriers facing them intensify because of lack of knowledge of the linguistic varieties of the host countries and...
Article
Full-text available
New technologies have caused changes in the educational, economic and social system. This circumstance has favoured the appearance of substantial differences with regards to the possibilities of access to education, leisure, culture and services of individuals, institutions and countries. Therefore, the digital divide, defined as the inequality g...
Article
Full-text available
Dialectal vocabulary can be an interesting pedagogic tool in foreign language teaching. Accepting the need for a "common" language model, we emphasize student contact with dialectal vocabulary. First, the morphological characteristics of such vocabulary will bring students closer to the basic morphological processes of the target language. In addit...
Article
Full-text available
Dialectal vocabulary can be an interesting pedagogic tool in the context of foreign language teaching. In our study we accept the need for a ‘common’ language model but we propose the convenience of the student’s contact with dialectal vocabulary for various reasons. On the one hand, because the morphological characteristics of every geographic var...
Article
Full-text available
Dialectal vocabulary can be an interesting pedagogic tool in the context of foreign language teaching. We accept the need for a ‘common’ language model but we propose the student’s contact with dialectal vocabulary. First, because its morphological characteristics will bring the student closer, in an entertaining way, to the basic morphological pro...
Chapter
Full-text available
El efecto de las variables macro, intermedias y de pequeña escala sobre la variación léxica es comparable al observado sobre otros tipos de variación, particularmente en la fonología y la morfología (Villena Ponsoda 2014)1. La educación y la edad del hablante, el contexto familiar de adquisición lingüística (ocupación y educación de los padres) y l...
Article
El efecto de las variables macro, intermedias y de pequeña escala sobre la variación léxica es comparable al observado sobre otros tipos de variación, particularmente en la fonología y la morfología (Villena Ponsoda 2014) 1. La educación y la edad del hablante, el contexto familiar de adquisición lingüística (ocupación y educación de los padres) y...
Article
Full-text available
This study aims to provide foreign language professionals with a sound methodology for selecting a suitable lexicon apropos of their students’ level in the language. The justification of said selection is, herein, rooted in a cognitive argument: If we are able to observe the manner in which words are organized within the mind, we will be better abl...
Book
Full-text available
La presente obra se erige como un manual esencialmente práctico, por su organización, por la adición de actividades y por una selección bibliográfica de textos fundamentales de la disciplina. Con todos estos ingredientes, este manual se convierte en guía o clave de acceso al mundo de la sociolingüística: a qué nos tenemos que enfrentar, cómo debemo...
Article
Full-text available
The aim of this paper is to show an original method of calculating individual lexical richness. This method leads to a non-linear optimization. A randomized algorithm, Simulated Annealing, is used in order to carry out the optimization. This procedure has allowed us to represent a function from which we obtain a reliable pattern for lexical estimat...
Article
Full-text available
Our research aims to provide SLT professionals with a methodology to select a suitable vocabulary items for their students. We use a cognitive argument: if we can observe how words are organized within the mind, we will be better able to select those needed to communicate. First, the concept of lexical availability is defined. Then, the process of...
Article
Full-text available
Resumen Nuestra intención es medir la riqueza léxica de los hablantes a partir de un planteamiento original que consiste en la estimación del tamaño virtual del vocabulario de los individuos. Para ello, usamos un algoritmo de optimización aleatoria llamado Simulated Annealing que nos permite representar una función a partir de la cual obtener un mo...
Article
Prototype Theory offers one of the most accepted models for semantic memory organization. Lexical availability trials provide investigators with a faster and easier means of observing this cognitive organization, since lists of available lexicon are generated from associations relating some lexical elements with others. The experiments with lexical...
Chapter
Full-text available
The aim of this paper is to show how social stratification and small-scale vaiables such as social network and social history, interact in explaining why low-prestige dialect use persists in spite of the current urban middle-class trends of convergence towards either the national or the regional standard varieties.
Book
Full-text available
Se trata de una contribución al conocimiento de la estructura y el uso de la lengua española tal y como se habla en la ciudad de Málaga. Los estudios que se reúnen están basados en el análisis del corpus oral elaborado a partir de la actuación lingüística de una muestra de hablantes representativa del conjunto de la ciudad lingüística y constituye...
Chapter
Full-text available
Gracias a los modelos de representación del vocabulario virtual basados en la teoría de los conjuntos difusos, el estudio de la situación de los hablantes en el continuo de centralización y descentralización en un centro de interés determinado permite calcular índices precisos de competencia léxica individual y aprovechar los resultados de las prue...
Article
Full-text available
This paper focuses on the effect of the rank of the elicited words in lexical availability lists and on its importance as a key factor in the construction of lexical availability indexes. Taking into consideration that the methodological basis of the availability lists is related to word-association strategies, our hypothesis is that there are re-e...
Article
En este artículo se establecen las bases para la transformación de corpus anotados en documentos semiestructurados, basados en XML, con la posibilidad de procesado automático. Se establecen tres nivels de complejidad y se estipulan los modelos de intercambios entre ellos, así como la aplicación de un algoritmo que transforma un documento XML válido...
Book
Full-text available
En este libro se presentan los fundamentos y los resultados de la investigación sobre el vocabulario disponible de los hablantes de la ciudad de Málaga. Esta investigación que reúne y hace compatibles la línea tradicional de disponibilidad léxica y la línea específica de este trabajo, que se centra en la capacidad léxica de los hablantes. La primer...
Article
Full-text available
The research project on Dialect Formation (DIALFOR) focuses on dialect contact between southern varieties of Spanish in urban contexts boosted by migration from the rural Hinterland in Andalusia in the course of the last thirty years. Either loyalty to rural vernacular varieties or convergence towards regional and national standard is constrained b...
Article
Full-text available
In this paper we review the concept of social network and its usefulness for speech analysis. The study of networks is a very useful tool for the approach to vernacular variation within speech communities. Networks are not disruptive with the relations previously established among individuals. Thus, it proves to be an essential method for the study...
Book
Full-text available
Este manual ofrece una imagen, asentada en Ia ciencia del lenguaje —pero abierta a las demás ciencias sociales— de los fundamentos teóricos y metodológicos de Ia lingüística social. Para ello, nos basamos en Ia doctrina más aceptada y difundida de Ia sociolingüística contemporánea (sociolingüística variacionista) y en sus pilares glotológicos más i...
Article
Full-text available
The aim of this paper is to propose a multinomial probabilistic model able to account for the variation of /th s/ in Southern Spanish varieties. The current analyses carried up till now are based on frequency counts of mergers between /s/ and /th/, which are labeled "ceceo" and "seseo", as two social and regional norms of pronunciation. Standard Sp...

Network

Cited By

Projects

Projects (9)
Project
1. Llevar a cabo una aproximación sistemática a la percepción comunitaria de la realidad actual en Andalucía, con especial enfoque en las cuestiones de más relevancia y sensibilidad social. 2. Identificar las creencias subyacentes en las percepciones de los individuos a través del estudio de las redes léxicas a su disposición mediante el escrutinio del vocabulario temático individual de grupos muestrales de las comunidades de habla consideradas (en la primera fase, comunidades urbanas de Málaga y Cádiz).
Project
El proyecto pretende llevar a cabo una aproximación sistemática a la percepción comunitaria de la realidad actual en Andalucía, con especial enfoque en las cuestiones de más relevancia y sensibilidad social. Para ello, se plantea la identificación de las creencias subyacentes en las percepciones de los individuos a través del estudio de las redes léxicas a su disposición mediante el escrutinio del vocabulario temático individual de grupos muestrales de las comunidades de habla consideradas (en la primera fase, comunidades urbanas de Málaga y Cádiz). La idea es que los resultados obtenidos se valoren con vistas a su aplicación práctica en el ámbito educativo, principalmente. El objetivo general del proyecto se articula en torno a las siguientes premisas de partida: (1) La percepción comunitaria de la realidad social conflictiva se manifiesta en diferencias léxico-semánticas. Las diferentes condiciones socioeconómicas de los núcleos urbanos (economía, movimientos poblacionales, urbanismo, inmigración) pueden afectar seriamente la ideología y la percepción de sus habitantes, tal y como se manifiesta en la formalización léxica del contenido semántico. La idea de separar el análisis de las redes léxicas de los hablantes en diversas áreas urbanas bien definidas, con finalidad comparativa sobre la base de un mismo diseño de investigación, facilitará la confirmación de esta idea de sentido común. (2) Existe una estratificación social del vocabulario. La estratificación social de la comunidad de habla se manifiesta en la estratificación de la capacidad léxica (Ávila Muñoz y Villena Ponsoda 2010; Villena Ponsoda, Ávila Muñoz y Sánchez Sáez 2012). El efecto de las variables macrosociales en el léxico disponible de los hablantes determina el tamaño y la variación (heterogeneidad, especialización). La capacidad o competencia léxica individual está condicionada por la posición social. (3) Podemos definir prototipos léxicos y prototipos cognitivos. El léxico temático de los hablantes se estructura alrededor de núcleos prototípicos que definen las unidades léxicas más frecuentes y más frecuentemente compartidas. Los conjuntos difusos de compatibilidad del léxico (Ávila Muñoz y Villena Ponsoda 2010; Villena Ponsoda Ávila Muñoz, y Sánchez Sáez 2012; Ávila Muñoz y Sánchez Sáez 2011) muestran los prototipos cognitivos sobre los que se asientan las opiniones comunes de la sociedad. Los conceptos compartidos frecuentes (CCF) surgen en el curso del análisis de los elementos léxicos compartidos frecuentes (ELCF) y pueden ser fácilmente operacionalizados y cuantificados. (4) Como resultado final pueden identificarse prototipos estereotipados y discriminatorios, lagunas léxicas y huecos cognitivos en los campos de experiencia que condicionan la vida social contemporánea. Sobre esta base se plantea el desarrollo de planes de mejora, en particular, de los currículos educativos (inclusión, tolerancia, diversidad, igualdad, transversalidad). A partir de este planteamiento general, se señalan a continuación, de manera esquemática, los siguientes objetivos derivados: A. Estudiar la percepción que de la realidad tiene el alumnado andaluz que cursa desde los niveles de enseñanza obligatoria hasta la enseñanza superior. B. Observar cómo los factores socioculturales del entorno familiar afectan a esa percepción. C. Realizar un estudio del léxico asociado a los temas propuestos a partir de distintas pruebas de carácter sociolingüístico como los test de disponibilidad léxica. D. Comparar los resultados obtenidos en función de los diferentes grupos estudiados en las diferentes sintopías analizadas (Málaga, Cádiz). E. Realizar un estudio de prototipos cognitivos asociados a la representación mental colectiva que la muestra investigada posee en relación a los estímulos propuestos. F. Reflexionar sobre la calidad de la información asociada a la visión que sobre los temas propuestos tienen los colectivos analizados. G. Encontrar áreas perceptivas poco maduras o, incluso, discriminatorias hacia determinados colectivos vulnerables en la sociedad actual. H. Proponer pautas de mejora educativas y administrativas destinadas a fomentar sociedades tolerantes e inclusivas.