• Home
  • Andrés Donoso Romo
Andrés Donoso Romo

Andrés Donoso Romo

PhD in Latin American Studies (Universidade de São Paulo)

About

62
Publications
19,576
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
219
Citations
Introduction
Doctor en Integración de América Latina por la Universidad de São Paulo, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Antropólogo Social por la Universidad de Chile. Investigador del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (Chile) y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. A la fecha cuenta con tres libros publicados, el último es: "La educación en las luchas revolucionarias" (CLACSO/Quimantú). andres.donoso@ciae.uchile.cl

Publications

Publications (62)
Book
Full-text available
En el año 2010 se celebrará el bicentenario del país y también los cien años del movimiento político contemporáneo mapuche. Fue en 1910 que entraron en la escena pública las primeras organizaciones mapuches con características modernas y con ellas lo hicieron sus demandas por tierra, educación y respeto. Aquí tendremos la oportunidad de conocer y a...
Book
Full-text available
“Education in Revolutionary Struggles” introduces us to the fascinating world of Latin American educational thought in the third quarter of the 20th century. It discusses the contributions of three of the most distinguished intellectuals of the period – Iván Illich, Paulo Freire and Ernesto Guevara – and more specifically their answers to the etern...
Book
Full-text available
A análise dos escritos diversos -livros, artigos e outros textos- de três pensadores latino-americanos foi como Andrés Donoso Romo escolheu se aprofundar no pensamento latino-americano contemporâneo, detendo-se especialmente no papel da educação como o caminho para sociedades mais justas. Os pensadores escolhidos para a reflexão foram o austríaco-m...
Article
Full-text available
El ensayo explora, a partir de una aproximación sociohistórica, la mirada social presente en los movimientos estudiantiles en América Latina. Para lograrlo se recogieron las enseñanzas de un estudio, de largo aliento, que contrastó algunos de los principales movimientos en los últimos cien años: el argentino de 1918, el brasileño de 1968, el mexica...
Book
Full-text available
"La educación en las luchas revolucionarias" es un libro fundamental para comprender las potencialidades de la cultura en la transformación de la realidad. Entendimiento al que se arriba estudiando las ideas de tres grandes intelectuales de la América Latina revolucionada: Iván Illich, Paulo Freire y Ernesto Guevara. Entre las enseñanzas contenidas...
Article
Full-text available
En este ensayo se exploran las condiciones que existen en América Latina para avanzar hacia una comprensión más profunda de un fenómeno social recurrente pero escasamente teorizado: los movimientos estudiantiles. En la primera sección se resalta la importancia que posee esta empresa. En la segunda se dimensiona el corpus de conocimiento disponible,...
Article
Full-text available
Programa del curso “¿Cómo abordar los movimientos estudiantiles en América Latina? De la Reforma de 1918 a las experiencias feministas contemporáneas”, el cual se realizará entre el 11 de octubre y el 6 de diciembre de 2021 en forma virtual, bajo el auspicio del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior de la Universidad Nacional...
Article
Full-text available
'Tercermundismo y no alineamiento en América Latina durante la Guerra fría', por Germán Alburquerque, Ediciones Inubicalistas, 2020
Article
Full-text available
Cuando muchas sociedades de la región continúan buscando la manera más adecuada de implementar las orientaciones de signo neoliberal promovidas por los grandes organismos financieros multilaterales, y cuando muchas de estas sociedades miran a Chile como ejemplo a seguir para conseguirlo, el movimiento estudiantil chileno de 2011 entrega algunos con...
Article
Full-text available
En el artículo se contrastan las demandas de dos de los principales movimientos estudiantiles que conociera América Latina durante el tercer cuarto del siglo XX, los de Brasil y México en 1968. Tarea original en la medida que las investigaciones en este campo han tendido a enfocarse solo en un movimiento y, además, han priorizado el examen de la qu...
Chapter
This chapter studies the principal contributions of Ernesto Guevara to understanding of the role of education in revolutionary struggles. His passion for travel and reading, and his habit of systematising his own experiences, lead us to understand him as an autodidact. Exploring his diaries, his writings and his speeches on education – the latter i...
Article
Full-text available
El artículo expone los resultados de una investigación historiográfica, con vocación interdisciplinaria, sobre los movimientos estudiantiles de América Latina. Más puntualmente identifica algunos rasgos presentes en cuatro grandes movimientos estudiantiles de los últimos cien años: el argentino de 1918, el brasileño de 1968, el mexicano de 1968 y e...
Article
Full-text available
Conversación con el sociólogo brasileño Beno Bringel acerca de la trayectoria que en América Latina ha tenido el estudio de los movimientos sociales y la formulación de una teoría sobre el tema. Actualmente Bringel dirige, junto con José Maurício Domingues, el Núcleo de Estudios de Teoría Social y América Latina (netsal) en el Instituto de Estudios...
Article
Full-text available
Entrevista semi-estructurada a la Doctora Renate Marsiske, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las mayores especialistas en movimientos estudiantiles en América Latina. La entrevista, por el caracter interpretativo que le animó, fue más bien una con...
Article
Full-text available
En el presente ensayo se identifican algunos puntos de encuentro entre dos movimientos estudiantiles que tuvieron lugar en América Latina durante 1968: el mexicano y el brasileño. Para realizar este ejercicio se describen las coordenadas históricas principales del tercer cuarto del siglo XX latinoamericano, se caracterizan ambos movimientos estudia...
Article
Full-text available
Por Andrés Donoso Romo en Historia de la Educación. Anuario. Publicación de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (Argentina), Vol. 19, Nº 1, 2018.
Book
Full-text available
"Iván Illich, Paulo Freire y Ernesto Guevara sabían que para aportar a la construcción de sociedade solidarias, libres e igualitarias, la reflexión sistemática era una tarea ineludible. En consecuencia, analizar en profundidad las potencialidades que posee la vía cultural/educacional para transformar la realidad no solo es una oportunidad para exam...
Article
Full-text available
En el artículo se analizan las discusiones sobre el papel de la educación en la transformación social verificadas en el movimiento estudiantil brasileño de 1968. Para ello se utiliza una metodología cualitativa de análisis histórico a partir de la revisión de fuentes primarias y secundarias, y de la realización de entrevistas semi-estructuradas a o...
Chapter
Full-text available
En el presente trabajo se expondrán los resultados preliminares de un estudio en curso sobre los movimientos estudiantiles universitarios en la época contemporánea de América Latina. Ambos, escrito e investigación, se proponen identificar algunas constantes en estos movimientos que puedan servir como base para generar un modelo capaz de interpretar...
Article
Full-text available
En el siguiente artículo se identifican una serie de similitudes, tanto formales como sustanciales, entre los principales movimientos estudiantiles ocurridos en América Latina en los últimos cien años: el chileno de 2011, el mexicano de 1968, el brasileño de 1968 y el argentino de 1918. Objetivo que se alcanza utilizando como columna vertebral del...
Article
Full-text available
El artículo demuestra que el movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 fue mucho más que cogobierno, también fue la expresión de una nueva sensibilidad social que impulsaba a los jóvenes a involucrarse en los destinos de la sociedad. Para asir este objetivo se esbozará el entramado cultural desde donde surge el movimiento, se describirán las fases...
Article
Full-text available
Este artículo analiza el movimiento estudiantil mexicano de 1968 y, más puntualmente, las diferentes valoraciones que tenían los manifestantes sobre el papel de la educación en la transformación social. Con base en una metodología histórica y cualitativa, apoyada en fuentes primarias, secundarias y entrevistas a especialistas, se ubica al movimient...
Article
Full-text available
La pregunta por los vínculos entre la educación y la transformación social acompaña a los intelectuales latinoamericanos desde hace al menos cien años. Durante el tercer cuarto del siglo xx tal pregunta fue respondida con mayor profundidad, agudeza y/o riqueza por Iván Illich, Paulo Freire y Ernesto Guevara. El presente artículo estudia las respues...
Article
Full-text available
El artículo presenta un acercamiento sistemático al ambiente intelectual latinoamericano del tercer cuarto del siglo XX, los años previos al advenimiento del neoliberalismo. Para ello se hace un análisis histórico de la aparición del concepto de desarrollo, se estudian las corrientes que desde lo económico y lo cultural intentaron imponer sus térmi...
Article
Full-text available
Resumo: Analisam-se neste artigo as principais concepções elaboradas por Paulo Freire (1921–1997) a respeito da educação e da mudança social, exercício que permitirá assinalar, no final do trabalho, que sua principal proposta, aquela pedagogia mediante a qual os oprimidos conseguiriam tomar consciência da dominação que sofriam, era uma estratégia c...
Article
Full-text available
El artículo estudia el pensamiento educacional de Ernesto Guevara inserto en el contexto histórico e intelectual de América Latina de mediados del siglo XX, con especial preocupación por conocer su visión sobre lospapeles que tendría la educación en las luchas liberadoras y en los procesos revolucionarios. Análisis que permitirá, al final del traba...
Article
Full-text available
En el presente trabajo se estudian dos grande sprocesos que experimenta la educación latinoamericana entre los años de 1950 y 1980: el aumento explosivo de la cobertura educacional y el comienzo de sucesivas reformas a los sistemas escolares. También se caracterizan, en sus rasgos principales, algunas de las críticas que acompañan la implementación...
Article
Full-text available
En este artículo se estudiarán los mejores años de la educación en América Latina (1950-1980), aquellos en que por primera vez gran parte de la población regional compartió una percepción favorable sobre la educación. En la primera parte se observará uno de los fenómenos más característicos del escenario educacional latinoamericano del período, el...
Article
Full-text available
O artigo delineia o marco histórico dos principais problemas contemporâneos da América Latina, observando as tensões que afetaram a cultura, a economia e a política. Privilegia-se a abordagem dos problemas que se impuseram à população devido ao aprofundamento da industrialização e da urbanização, ao desenraizamento identitário, às agudas iniquidade...
Book
Full-text available
"Durante los sesenta años que transcurrieron entre 1870 y 1930 no sólo Martí reflexionó sobre los sustratos culturales de la educación o, si se quiere, sobre los vínculos entre identidad y educación en América Latina. Una parte importante de la población también se cuestionó estos asuntos y, más importante aún, lo hicieron aquellos pensadores que f...
Article
Full-text available
A fines de la década de los sesenta y comienzos de los setenta Iván Illich se transformó, gracias a su tesis sobre la desescolarización de la sociedad, en uno de los principales protagonistas de la intelectualidad latinoamericana y mundial. En este artículo podrán apreciarse los argumentos que le permitieron arribar a dicha comprensión, los cuales...
Article
Full-text available
Entre los años 1870 y 1930 se inaguró la época contemporánea de América Latina de la mano de los inicios de la industrialización y la urbanización de la región. Y es que ambos procesos, en conjunto, desencadenaron una infinidad de pequeños y grandes cambios que hicieron que la cotidianidad de las personas dejara de ser como hasta entonces. Ya nada...
Article
Full-text available
El artículo expone las coordenadas generales de la educación nacional en América Latina entre los años 1870 y 1930. Para alcanzar este objetivo se desplegó un proceso sistemático de análisis de contenido de las principales fuentes en la materia, el que permitió, entre otras cosas, dar cuenta de la inédita importancia que adquirió la educación popul...
Article
Full-text available
A principios del siglo XX en gran parte de América Latina se comenzaron a suceder importantes fenómenos asociados a la incipiente urbanización e industrialización en los modos de vivir y trabajar, y junto a ellas se desataron crisis sociales, políticas y económicas que no terminaban de controlarse cuando resurgían nuevamente. El nacionalismo y la e...
Article
Full-text available
El artículo tiene por finalidad relevar las principales discusiones educacionales realizadas en el período del Centenario en Chile (1880-1930), dando cuenta del rol que se le asigna a la educación según los actores sociales más relevantes, de los principales problemas que se les demanda solucionar y de las dificultades que enfrentan para realizar e...
Article
Full-text available
Las experiencias interculturales no sólo están dadas por la presencia de estudiantes de origen indígena en algunas escuelas, sino también por el creciente fenómeno de la migración desde los países vecinos. La Escuela Alemania, en Santiago Centro, constituye un escenario que revela las complejidades y desafios que deben enfrentar las comunidades esc...
Article
Full-text available
En abril del año 2008 cuatro universidades públicas chilenas convocaron a la comunidad universitaria nacional y regional para reflexionar sobre los vínculos entre universidades e interculturalidad en lo que fue el "Primer Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural". Esta actividad, original en cuanto gestión y alcances es relevante pue...
Article
Full-text available
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre el estado del arte de la educación y la diversidad cultural en Chile y América Latina, con especial interés en lo realizado por las universidades. Una investigación que se prolongó por casi tres meses, que incluyó revisión bibliográfica actualizada, entrevistas a especialist...
Article
Full-text available
A principios del siglo XX en América Latina los graves problemas derivados de la acelerada urbanización e industrialización que afectaron a nuestros modos de vivir y producir respectivamente, fueron acompañados de una crisis profunda comprendida en ese entonces como “la cuestión social”. El nacionalismo y la educación fueron las estrategias predomi...
Article
Full-text available
El presente trabajo constituye un acercamiento al ideario educacional de José Carlos Mariátegui y sus vínculos con las nociones de nación y cultura. En las siguientes páginas se expondrá el camino reflexivo que lleva a Mariátegui a afirmar que “la educación nacional carece de espíritu nacional”. Los centenarios nacionales y la cuestión social serán...
Article
Full-text available
Publicación como resultado del Premio Haz tu Tesis en Cultura, año 2005. Es una síntesis de mi tesis de antropología en Universidad de Chile. Tres son las secciones que presenta el escrito. La primera, muy breve, se destina a los agradecimientos respectivos para quienes colaboraron en el estudio. La segunda expone una mirada en profundidad sobre la...
Article
Full-text available
¿Por qué se está dispuesto a morir/matar por la nación? ¿Estaría perdiendo fuerza este imperativo en América Latina desde la última década del siglo XX? ¿Es el nosotros un problema cultural? Estas preguntas se encuentran detrás de este artículo, siendo del tipo de interrogantes que se enuncian cada vez que el sentido que aporta la cultura y/o la tr...
Article
Full-text available
Desde Santiago de Chile se observan, analizan y cuestionan los resultados de diez años de políticas públicas destinadas a materializar la Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad. Con una mirada histórica de la educación indígena en el continente se sopesa la originalidad del escenario urbano como ámbito de intervención en interculturalidad y...
Article
Full-text available
La educación intercultural es una estrategia educacional emergente en el país. Desde finales del siglo XX que irrumpe en zonas rurales que cuentan con alta concentración de población indígena. Algunas experiencias urbanas tiene esta educación a su haber, ellas basadas en que interculturalidad como objetivo, a saber, como establecimiento de relacion...
Article
Full-text available
El presente escrito observa y analiza de manera sistemática la propuesta historiográfica del libro “Intelectuales y Educación Superior en Chile. De la Independencia a la Democracia Transicional, 1810-2001”, compilado por Robert Austin, Editado por CESOC en Santiago de Chile el año 2004. La intención es apreciar sus aportes a la comprensión de la hi...
Article
Full-text available
Este escrito problematiza la dominación que sufre América Latina e invita a repensar algunas alternativas para hacerle frente. Para ello se reactualiza el diagnóstico integral que hace Paulo Freire de nuestra realidad, articulando los fundamentos, vías y consecuencias de la dominación. Luego se ahonda en la distinción opresores/oprimidos y se profu...
Article
Full-text available
El presente escrito desarrolla algunas consideraciones prácticas a la educación intercultural urbana a partir de la experiencia intercultural de la escuela Tobalaba. Para ello se establece el diagnóstico sociocultural que envuelve a las escuelas urbanas, se fijan los horizontes en pugna por orientar la educación intercultural, se establecen las com...
Article
Full-text available
El artículo constituye una revisión crítica de los procesos de conformación histórica y socioeconómica de los conceptos de identidad, ciudadanía y desarrollo en Chile. Para ello se abordan los vínculos reflexivos entre los tres conceptos claves y se sientan las bases de una visión de desarrollo orientada a profundizar la pertinencia sociocultural d...
Article
Full-text available
A partir de la experiencia de socialización de la educación intercultural bilingüe llevada a cabo en la comuna de Collipulli, novena región, se da cuenta de las particularidades y potencialidades que posee esta nueva educación. Postulando una adecuación crítica de las reflexiones foráneas y una comprensión desnaturalizada de la cultura y la identid...

Network

Cited By