Anasofía Pérez-Bustamante

Anasofía Pérez-Bustamante
Universidad de Cádiz | UCA · Department of Philology

PhD

About

92
Publications
65,568
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
23
Citations
Citations since 2017
10 Research Items
16 Citations
201720182019202020212022202302468
201720182019202020212022202302468
201720182019202020212022202302468
201720182019202020212022202302468
Introduction
Especializada en literatura española del siglo XX, trabaja desde hace tiempo en varias líneas solidarias: poesía, narrativa, aplicación de la mitocrítica, autores andaluces, géneros breves y experimentales (microrrelato, poesía visual). Colabora con artistas plásticos, dentro de su dimensión crítica y creativa. Es poeta y articulista en prensa.

Publications

Publications (92)
Article
Full-text available
Este trabajo aborda la obra de Álvaro Cunqueiro (1911-1981) en cuatro direcciones. 1) La necesidad de determinar un corpus bilingüe, y de completar (y quizá corregir) su biografía, en la que falta información esencial para entender su obra. 2) La temprana presencia en su poesía de un sentimiento elegíaco relacionado con la tristeza erótica y el par...
Preprint
Full-text available
RESUMEN Este trabajo analiza La canción del pirata (1983), la famosa novela con la que Fernando Quiñones (1930-1998) fue (por segunda vez en su vida) finalista del Premio Planeta. En primer lugar se profundiza en el contexto editorial y creativo español de la época de la transición y del Estado de las Autonomías. En segundo lugar se abordan las rel...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza las tendencias del cuento literario español del primer lustro de los años 40 a partir de la antología preparada por Josefina Romo con el título Cuentistas españoles de hoy (Madrid, Febo, 1944). Se proponía la antóloga reunir una colección de autores en activo sumando los ya consagrados con los nuevos valores. Entre los jóvenes...
Chapter
Full-text available
Fernando Quiñones (1930-1998) se inició en la prosa con pequeñas viñetas líricas y costumbristas de evidente influencia juanramoniana que aparecieron desde finales de los años 40 en publicaciones periódicas. Desde aquí fue colonizando el realismo testimonial propio de la generación del medio siglo, con un toque entre Baroja y Hemingway, pero tambié...
Article
Full-text available
Análisis de la única novela de Juan Eduardo Cirlot (1916-1973), escrita en 1950, que en su día no pasó la censura y que ha sido recuperada y publicada coincidiendo con el centenario del nacimiento del autor barcelonés. Nebiros es el título de un relato extraño no por su angustia existencial (propia de la narrativa de la época) sino por su component...
Technical Report
Full-text available
Resumen del programa que ofreció la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, financiado por el MECD e incluido en el programa oficial de la Comisión para la celebración del IV Centenario. Se detallan los patrocinadores y el desarrollo, entre el 26 de abril y el 29...
Article
Full-text available
Análisis del último poemario de José Ramón Ripoll, La voz de los otros (2017), que mereció el Premio Loewe de poesía, como colofón de una trayectoria que se inicia en la estela del simbolismo juanramoniano y el irracionalismo preciosista vinculado a Carlos Edmundo de Ory y al “mester andalusí” de Ángel García López, para terminar perfilando una voz...
Article
Full-text available
Reflexión sobre lo que supone actualmente la lectura del Quijote a partir de laexperiencia docente, los actos conmemorativos del IV Centenario de la muerte de Cervantes y la cadena de lecturas que del Quijote llegan hasta hoy a través de Miguel de Unamuno, Gonzalo Torrente Ballester, Javier Gomá y Jorge Luis Borges.
Article
Full-text available
En este trabajo se reconstruye la conexión que se estableció entre la poesía española y la Beat Generation a través de la relación entre el poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory, el poeta norteamericano Allen Ginsberg y el médico y pintor argentino Osvaldo Gomáriz, a partir de los fondos documentales de la Fundación Carlos Edmundo de Ory, de Cádiz....
Article
Full-text available
Pequeño estudio del Diario de un poeta recién casado (1917), de Juan Ramón Jiménez, en relación con la figura de su esposa, Zenobia Camprubí Aymar.
Conference Paper
Full-text available
Esta es la historia «oculta» de una amistad epistolar entre dos poetas marginales en la España de posguerra: Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) y Carlos Edmundo de Ory (1923-2010). Fue primero su correspondencia una explosión delirante de creatividad juvenil (1945-1952). Años después (1970-1971), dos herederos del surrealismo y del pensamiento mágico...
Article
Full-text available
Análisis de las relaciones que mantuvo Luis Berenguer con las localidades geográficas en que transcurrió su vida: la Galicia en que nació por casualidad (al ser hijo de un medico military con destinos variables), el Madrid en que se crió, la época que pasó durante la Guerra civil en Cartagena, el Madrid miserable y apicarado de posguerra y la Andal...
Article
Full-text available
Estudio y reflexión sobre los discursos en torno a la identidad nacional aplicado a las relaciones entre la cultura española y la cultura andalusí en la literatura en lengua castellana, desde la Edad Media hasta que, tras el orientalismo romántico, se verifica una “materia de Marruecos” en la literatura española del siglo XIX: una materia conflicti...
Article
Full-text available
Análisis de la relación epistolar y creativa entre dos poetas españoles de posguerra que congeniaron por ser herederos de las vanguardias de anteguerra: Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) y Carlos Edmundo de Ory (1923-2010). Fue primero la suya una relación explosiva de creatividad juvenil, una correspondencia inspirada por el deseo de seducir, de ser...
Chapter
Full-text available
Estudio del libro "La propiedad del paraíso" (1995) de Felipe Benítez Reyes desde una pluralidad de puntos de vista: como híbrido entre la ficción y las memorias de infancia, como collage relacionado con la obra plástica del propio autor, como texto en cuya recepción se exteriorizan las tensiones sociológicas del campo intelectual, y como prosa que...
Article
Full-text available
Pequeño ensayo sobre la pervivencia del Quijote cervantino en el microrrelato, a partir de la colección de MicroQuijotes editada por Juan Armando Epple (2005). Incluye reflexiones originales sobre Niebla, de Miguel de Unamuno, y Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.
Article
Full-text available
Análisis de la imagen de la ciudad de Cádiz en la poesía hispánica del siglo XX (hasta el XXI), a partir fundamentalmente del mito romántico del sur paradisíaco y de la imagen de la Andalucía arcádica. El estudio parte de las fuentes románticas para analizar su evolución desde el Modernismo hasta hoy. En este itinerario nos encontramos con poemas m...
Chapter
Full-text available
Revisión de la obra poética de Ana Rossetti partiendo de su poesía erótica inicial (Los devaneos de Erato, 1980) hasta Llenar tu nombre (2008), a la luz del pensamiento mágico poético que del romanticismo, pasando por el simbolismo y el irracionalismo vanguardista, llega hasta la generación del 68 y, de aquí, a parte de la poesía que se escribe act...
Chapter
Full-text available
La poesía de Pilar Paz Pasamar (Jerez de la Fra., 1933), fruto delicado de la estirpe de Bécquer y Juan Ramón Jiménez, surge al filo de un estado de gracia que permite a la poeta "descubrir" o "redescubrir" el mundo retrotrayéndola al asombro primordial y al sentimiento sagrado de religación con el todo. Todos sus libros contienen una crónica de su...
Chapter
Full-text available
Traducción al español de siete poemas del libro Prières dans l'arche (1955), de Carmen Bernos de Gasztold, acompañados de la versión original en francés y de su traducción al inglés por Rumer Godden (Prayers from the ark, 1962)./ Seven poems from Carmen Bernos de Gasztold´s Prières dans l´arche (1955) translated to Spanish, and accompanied with de...
Article
Full-text available
Pequeño ensayo en torno a la proyección literaria del “Sermón de las siete palabras” (h. 1786), oratorio compuesto por F. J. Haydn para la iglesia de la Santa Cueva de Cádiz, en el que se inspira una suite poética de Antonio Carvajal titulada “Paráfrasis de las siete palabras de Cristo en la cruz”, que finalmente se incluyó en su libro Miradas sobr...
Article
Full-text available
Carlos Edmundo de Ory´s last work, Melos melancolía (1999, 2003), shows a symbolic travel through the poetic world and experience of its author. Ory undertakes this task just in the moment her mother has died and he feels his own age as a lost of erotic and creative power. Melos melancolía represents a brilliant farewell to poetry concieved as a ma...
Article
Full-text available
Análisis de las inquietudes lingüísticas de Luis Berenguer (1923-1979), el novelista que llevó a sus relatos el habla bajoandaluza y cuya sensibilidad lexicográfica se pone de manifiesto en la correspondencia que sostuvo con varios miembros de la Real Academia Española a propósito de andalucismos y términos náuticos. Hoy en día dos de las novelas d...
Article
Full-text available
Análisis de la novela El día de mañana (2011), de Ignacio Martínez de Pisón: su estructura polifónica, su realismo matizado por la farsa, sus relaciones de intertextualidad con algunos clásicos (el Quijote, La Colmena, La noria), su inscripción en el símbolo del teatro del mundo. De otro lado, se analiza lo que el relato aporta al conjunto de la no...
Chapter
Full-text available
Ángel García López (b. 1935) is an Andalousian poet who is usually included in the so-called "Promotion of the 60´s". This work deals about the South as a myth which he develops since his firs poetry books in the 60´s until his best creations in the 70´s (Elegía en Astaroth, 1973: Mester andalusí, 1978). In the poetry of González López Andalousia g...
Chapter
Full-text available
Análisis de la producción en prosa de José María Pemán (1897-1981), tomando en consideración sus cuentos, novelas, novelas cortas y producción de carácter memorialístico.
Chapter
Full-text available
Análisis del estilo de la voz narrativa en la novela El mundo de Juan Lobón (1967), de Luis Berenguer. Se trata de una novela en la estela de la (neo)picaresca, cuyo protagonista y narrador, un cazador furtivo de la serranía gaditana, constituye un magnífico ejemplo del habla rural bajoandaluza del siglo XX. El autor, dotado de un finísimo oído, su...
Chapter
Full-text available
Este trabajo aborda la poesía de Gerardo Diego a la luz del análisis que del ingenio hizo José Antonio Marina en su célebre ensayo (Elogio y refutación del ingenio, 1992), y a la luz del juego como rito de consagración (Johan Huizinga, Homo ludens). La obra del poeta del 27 resulta así esclarecida, tanto en su vertiente tradicional como en su verti...
Chapter
Full-text available
Análisis de los microrrelatos de Julia Otxoa, y de cómo, en su caso, este género, típicamente posmoderno, se relaciona con su producción poética verbal y visual, de tal manera que unos contenidos similares (en lo filosófico, cívico y estético), se alían con el absurdo y lo fantástico cuando se formulan en el microrrelato.
Chapter
Full-text available
Análisis del compromiso cívico en la obra de Julia Otxoa, que en diversos géneros (poesía, poesía visual, microrrelato) se va constituyendo como una obra en marcha que alza la palabra como espacio de libertad, diferencia y comunión con la naturaleza.
Chapter
Full-text available
Contribución a la historia de la poesía escrita por mujeres en castellano, desde la Edad Media hasta hoy.
Article
Full-text available
Es Julia Otxoa (San Sebastián, 1953) una poeta que desde finales de los años 70 viene mostrando una sostenida preocupación pr la barbarie del ser humano: es la experiencia del siglo XX (cuyo emblema es la II Guerra Mundial) y es la experiencia del País Vasco desde la Guerra Civil, pasando por la represión franquista, hasta la democracia ensombrecid...
Chapter
Full-text available
Eloy Gómez Rube (Cádiz, 1952-2008) fue el más genuino representante de la movida contracultural gaditana, incansable viajero por el espacio y las modas de la vida moderna entre finales de los años 60 y el fin del milenio. Su rebeldía y bohemia le llevan a fundir literatura y vida. Superviviente de la era hippy, punky y yonki, compañero periférico d...
Chapter
Full-text available
Aproximación a la poética en libertad que, heredera de las vanguardias de entreguerras y del simbolismo, informa la variada escritura de Álvaro Cunqueiro (1911-1981), poeta, narrador, dramaturgo, columnista y ensayista en lengua gallega y castellana.
Chapter
Full-text available
Análisis del libro de poemas Las crónicas de Al-Andalus (1970), de Fernando Quiñones, uno de los primeros títulos del llamado "mester andalusí". Integrado en los comienzos de la etapa de madurez de este autor, este libro ilustra la mezcla de testimonio, poesía narrativa, coloquialismo y culturalismo.
Article
Full-text available
Amplia entrevista a la poeta gaditana Pilar Paz Pasamar (1933), integrante de la generación del medio siglo, con interesantes datos de su biografía, su escritura, su poética y la recepción de su poesía, celebrada en sus comienzos por Juan Ramón Jiménez ("esa niña es genial").
Chapter
Full-text available
La poesía de José María Pemán, entre los años veinte y los años cincuenta del siglo XX, se mueve desde un neoclasicismo decimonónico hasta un modernismo que, influido por Juan Ramón Jiménez y los poetas del 27 (sobre todo Rafael Alberti y Federico García Lorca), devendrá, en sus dos mejores libros, neopopularismo. Tras una etapa de poesía compromet...
Chapter
Full-text available
Tras la poesía, José María Pemán (Cádiz, 1897-1981) se manifestó como prosista cuando el director de El Debate le encargó artículos y cuentos de tono ligero para amenizar las páginas del diario. Así surgieron los textos que se agruparían en Cuentos sin importancia (1926) y Volaterías. Cuentos epigramáticos (1932), y otros algo más extensos como Fie...
Chapter
Full-text available
Para José María Pemán (1897-1981) el teatro fue una pasión: lo demuestran más de sesenta estrenos entre 1933 y 1970. Este libro ofrece la comedia de santos El divino impaciente, que en 1933 emocionó a una España convulsa y hoy quizá leeríamos como "el Tenorio de las beatas", en frase del propio autor. Otro drama histórico en verso, Cuando las Corte...
Chapter
Full-text available
Historia hasta ahora inédita de La Caña Gris (Valencia, 1960-1962), la revista literaria que, dirigida por Jacobo Muñoz, supuso la recuperación de Luis Cernuda en la poesía española de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de la oposición que emanaba de las instancias oficiales y académicas.
Chapter
Full-text available
José María Pemán (1897-1981) es autor de numerosas adaptaciones teatrales, entre las que destacan sus versiones libres de Sófocles y otros trágicos. Lo que hoy más nos llama la atención es su sostenido interés por historias que ponen de manifiesto las consecuencias nefastas del abuso de poder: en Antígona (1945) es la ley de la sangre y del amor fr...
Chapter
Full-text available
José María Pemán (1897-1981) ocupa un lugar destacado en la historia del periodismo español. Sus artículos literarios, desde El Debate (1924-1936) hasta ABC y La Gaceta Ilustrada, son privilegiado eslabón en la cadena que va de los románticos (Larra, Mesonero...) hasta los actuales columnistas, muchos de ellos (Antonio Burgos, Francisco Umbral...)...
Chapter
Full-text available
El último libro que publicó José María Pemán (1897-1981) fue "Mis encuentros con Franco" (1976), otro best-seller de Dopesa. El escritor alza aquí testimonio sobre el general Franco en difícil equilibrio entre la simpatía personal que le suscitó en el pasado y su distanciamiento actual. Intenta ser ecuánime con el dictador, pero concluye con que no...
Chapter
Full-text available
Tras su Confesión general (1947, 1953), José María Pemán (1897-1981) se atreve, mucho tiempo después, a ofrecer su visión de grandes personajes con quienes se codeó en Mis almuerzos con gente importante (1970). De digestión en digestión el autor nos lleva desde Primo de Rivera en los años 20 hasta Carrero Blanco, nombrado vicepresidente del Gobiern...
Article
Full-text available
Análisis de la imaginería simbólica que encontramos en la poesía amorosa de Julio Mariscal, poeta torturado entre su deseo de un amor puro, celeste, y sus deseos oscuros y demonizados, tanto por sí mismo como por la sociedad. De manera similar a lo que puede suceder en F. García Lorca, la poesía se revela como angustiada búsqueda de autoesclarecimi...
Article
Full-text available
Análisis del último poemario que publicó en vida Ángel González, Otoños y otras luces (2001) –el último, Nada grave (2008), sería ya póstumo-, como hito en una trayectoria que se inicia dentro del existencialismo en los años 50, se extiende a la poesía social en los 60, acusa la crisis de fe en la eficacia de la palabra en los 70 y 80 e inicia un c...
Article
Full-text available
Este trabajo ofrece una revisión de las ocho novelas que Juan Valera (1824-1905) terminó y publicó, ocho novelas que aparecieron entre 1874 y 1899 en dos series separadas por dieciséis años. La primera serie, que coincide con el realismo de tesis de la novela española de la década de los 70, está constituida por cinco títulos: Pepita Jiménez (1874)...
Article
Full-text available
Acercamiento al género denominado microrrelato o minificción: historia del concepto y sus antecedentes literarios, definición del género y sus características, y breve historia del mismo en el ámbito de habla española.
Chapter
Full-text available
Análisis de la prosa periodística de la poeta Pilar Paz Pasamar, a partir de su columna "La Hache Intercalada", publicada semanalmente en Diario de Cádiz entre 2000 y 2005.
Chapter
Full-text available
Reflexión sobre la propia escritura poética al hilo del IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote. Partiendo del Caballero de los Espejos, la poeta aborda la hermenéutica de su propia obra, construida en torno al mito como correlato objetivo.
Article
Full-text available
Es Miguel Florián (Ocaña, Toledo, 1953) un poeta inmerso en lo que podría denominarse una tradición lírica mediterránea, a la vez epicúrea y reflexiva. Quizá porque procede del ámbito de la Filosofía pura gusta a veces Florián (como gustaba Platón) de estructurar sus libros en torno al diálogo con el mito, ese nido de imágenes que tan bien equilibr...
Chapter
Full-text available
Estudio detallado del poemario "Los 8 nombres de Picasso" (1970), de Rafael Alberti: reconstrucción de las relaciones entre el poeta gaditano y el pintor malagueño, contextualización del libro en la poesía ecfrástica de Alberti y en su etapa de exilio, y análisis minucioso de la estructura del poemario, cuya cuidadosa disposición revela, más allá d...
Chapter
Full-text available
Fernando Quiñones (Cádiz, 1930-1998) was a well-known Spanish writer along the second half ot the XXth century.. This is a study of his short narrative, from his beginnings in 1948 to his last and best work, El coro a dos voces (1997), which offers an original formula between short story and novel.
Book
Full-text available
Estudio de la figura y obra de José Luis Tejada Peluffo (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1927-Cádiz, 1988), integrante de la rama andaluza de la generación del medio siglo, miembro en su día del gaditano grupo "Platero", y profesor de literatura en la Universidad de Cádiz. El estudio ofrece algunas claves biográficas del autor, un análisis de todo...
Chapter
Full-text available
A partir del poema "Cibeles ante la ofrenda anual de tulipanes", incluido en Los devaneos de Erato (1980), el trabajo se propone como un acercamiento a la primera escritura de Ana Rossetti en el contexto del boom de la escritura femenina a raíz de la democracia, el auge del neoerotismo y el hedonismo irónico, y la ética posmoderna del disfraz.
Chapter
Full-text available
Cuaderno de Nueva York (1998), de José Hierro (1922-2003), es un poemario introspectivo en el que culmina la poesía alucinatoria del autor. La estructura del poemario, más allá de cada uno de los poemas, constituye un diálogo estremecido y estremecedor con la poesía y la conciencia desde la perspectiva de la vejez.
Chapter
Full-text available
Análisis de la narrativa breve de José Luis Acquaroni (1919-1983), escritor de temperamento barroco que se encuadra en la narrativa neorrealista del medio siglo. Estudio de sus temas (centrados en las consecuencias de la guerra civil y las vidas frustradas), sus técnicas y su estilo. Merecedor en su día de importantes premios de relato breve, es au...
Article
Full-text available
Estudio de la última novela de Fernando Quiñones (1930-1998), planteada como un testamento literario. En "La visita" el novelista gaditano aspira a medirse con Marcel Proust y con Leopoldo Alas, "Clarín", recreando la Vetusta de "La Regenta". Con todo, el temperamento creativo y vital de Quiñones, tan diferente de sus modelos, conduce a unos result...
Article
Full-text available
Análisis de todos los poemarios de Dámaso Alonso (1898-1990) desde el punto de vista de su imaginario simbólico, partiendo de la mitocrítica de Gilbert Durand. El análisis ilumina la manera en que un régimen diurno provocado por la angustia existencial (el miedo a la muerte) va modulándose, de manera catártica, a través de la inversión de valores(r...
Experiment Findings
El presente artículo ofrece un análisis del retrato de Julia, uno de los personajes de La saga/fuga de J.B. (1972), de Gonzalo Torrente Ballester. El estudio de esta descripción dentro del contexto de la novela y en su intertextualidad muestra cómo Torrente Ballester construye, a partir de la parodia de tópicos clásicos y del estructuralismo, un le...
Chapter
Full-text available
Exhaustivo análisis de Leña verde (1972), la novela con la que Luis Berenguer obtuvo el Premio Alfaguara de novela en pleno "boom" de la narrativa experimental. Clarificadora lectura de un texto en apariencia difícil, que aporta borradores inéditos de la novela y se adentra en el taller del escritor.
Article
Full-text available
Análisis de la fantasticidad en la colección "Cuentos del reino secreto" (1982), de José María Merino, y estudio de la disposición de los textos en el libro de cuentos como estructura macrosignificante. Estudio del simbolismo relativo al retorno al origen y los arquetipos de la Edad de Oro y paraíso perdido.
Chapter
Full-text available
Ensayo acerca de las diversas versiones e interpretaciones que a lo largo de la historia ha suscitado el mito de Don Juan Tenorio. Lectura original del donjuanismo a partir de las teorías del filósofo José Antonio Marina en torno al ingenio y sus productos.
Chapter
Full-text available
Análisis de la novela "Don Juan" (1922), de José Martínez Ruiz (a) Azorín, dentro de la tradición del Tenorio arrepentido y redimido. En este caso la ejemplaridad cristiana se une a la perspectiva regeneracionista, y el tema del arrepentimiento se desarrolla a través de una estética impresionista y simbolista.
Article
Full-text available
Análisis de "El coro a dos voces" (1997), la obra que supone una cima en el arte narrativo de Fernando Quiñones. En efecto, se trata de una novedosa y cuidada "novela en relatos" donde se experimenta con la macroestructura narrativa. También se experimenta con la alternancia de dos tipos de texto: el cuento culto introspectivo en tercera persona y...
Article
Full-text available
Estudio del cuento o relato corto en la literatura española de posguerra, desde los presupuestos del realismo tradicional en los años 40, pasando por el neorrealismo y el realismo social, hasta la renovación de las técnicas narrativas ya en los años 70. El trabajo se centra en la comparación de textos de diversos autores (J. A. Zunzunegui, C. J. Ce...
Article
Full-text available
Análisis de la producción novelística de Álvaro Cunqueiro (1911-1981), escritor bilingüe en gallego y castellano, aplicando un criterio integrador. Bajo el concepto de "ideologema", se estudian la interacción entre factores creenciales, ideológicos y culturales y la codificación literaria de los textos. El estudio muestra el impacto de la visión ro...
Chapter
Full-text available
Análisis de "La sombra del Tenorio", de José Luis Alonso de Santos, dentro de la larga tradición de los criados de don Juan, en el contexto de la comedia posmoderna.
Chapter
Full-text available
Estudio de la novela "Don Juan" (1963), de Gonzalo Torrente Ballester, dentro de la tradición del mito de Don Juan y como relato de técnica impecable que consigue el reto de hacer una novela fantástica larga.
Chapter
Full-text available
Análisis de la novela "Juanita la larga" (1895), de Juan Valera, a la luz del clasicismo del autor, de modo que su quehacer novelesco se encuadra en lo que la retórica clásica establecía para la comedia.
Chapter
Full-text available
Análisis de "Pepita Jiménez", la obra maestra de Juan Valera, a la luz de la retórica clásica, y de la imposibilidad de ésta de dar cuenta no ya del género narrativo sino de una obra cuya eficacia se basa en la ironía infinita.
Article
Full-text available
Análisis pormenorizado de la adaptación al cine de la novela "El bosque animado" (1943), de Wenceslao Fernández Flórez, sobre guión de Rafael Azcona y bajo la dirección de José Luis Cuerda (1987). Reflexiones sobre lo que implican necesariamente determinadas trascodificaciones (sobre todo, la reestructuración del argumento para reforzar la unidad d...
Chapter
Full-text available
Ensayo acerca del concepto de casticismo en la literatura española. Partiendo de la etimología y usos de la palabra, el trabajo ofrece un análisis sobre cómo se va constituyendo una imagen identitaria en el folclore y en la literatura desde el siglo XVIII-XIX, cómo se pasa de "lo andaluz" al resto de lo regional con el realismo, y cómo se discutirá...
Article
Full-text available
Análisis de la máscara como símbolo, a partir de su relación con el carnaval.
Chapter
Full-text available
Un hombre que se parecía a Orestes (1969), la novela con la que Álvaro Cunqueiro ganó el premio Nadal, es una tragedia contemporánea al hilo del tardofranquismo. Una tragedia sin peripecia: no pasa nada más que el tiempo sobre la infelicidad individual y colectiva. Una tragedia sin anagnórisis: no hay reconocimiento trágico, ni siquiera hay autorre...

Network

Cited By

Projects

Projects (5)
Project
Estudios en torno a la proyección del mito de Don Juan Tenorio en la literatura española de los siglos XIX al XXI