
Ana Llopis CardonaUniversity of Valencia | UV · Department of Spanish Philology
Ana Llopis Cardona
PhD in Spanish Linguistics
About
23
Publications
7,080
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
170
Citations
Citations since 2017
Introduction
Skills and Expertise
Publications
Publications (23)
This paper addresses the grammaticalization of Spanish en definitiva as a discourse marker. The objectives are threefold: to enquire about previous changes and discourse traditions that took place, to outline the path to the new values that were acquired, and to ascertain whether the French construction en définitive had an influence on the Spanish...
Este trabajo pretende explicar las rutas de gramaticalización de igual (y lo mismo) como marcador reformulador y concesivo basándose en un macrocorpus de textos diacrónico y sincrónico. Se plantea tres objetivos: averiguar la posible interrelación de las evoluciones de igual y lo mismo en estas funciones, indagar en qué contextos previos asumió est...
Desde las primeras publicaciones sobre tradiciones discursivas se ha venido insistiendo en que son hechos de discurso tradicionales ligados unas veces a una situación comunicativa, otras veces a un ámbito particular, y conformados en un contexto histórico o sociocultural determinado; estos aspectos forman parte de lo que Coseriu denominó "entorno"...
This paper explores novel ways to consider semantic–pragmatic cycles using a dual strategy: an inwards strategy, whereby the distinctive traits of a pragmatic cycle are established, and an outwards strategy, whereby the categories that delimit semantic–pragmatic cycles are described. The result of this exploration is the distinction between “pragma...
Este artículo se ocupa del concepto de ciclicidad y de su aplicación a los cambios de índole pragmática. En la primera parte, se revisa el concepto de ciclo semántico-pragmático propuesto por Hansen (2014, 2018, 2020), se propone una redefinición y se caracteriza el ciclo a partir de una serie de rasgos básicos. En la segunda parte, se ilustra la p...
Resumen
Esta investigación demuestra que el marcador discursivo de continuidad por su parte no forma parte necesariamente de una serie y no impone restricciones sobre la orientación argumentativa de las unidades discursivas que conecta. El análisis de corpus revela, además, que el significado básico de continuación es determinado según el referente...
Este artículo se ocupa de la pragmaticalización de igual y lo mismo como
marcadores epistémicos, que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX en el
lenguaje oral del español peninsular. Este estudio demuestra que el reanálisis se
gestó en las estructuras comparativas de idéntica posibilidad con el marcador
focalizado, y revela que se produjo prim...
This research aims to provide an insight into characterization of quotative
markers from a specific and prototypical Spanish one, según. The analysis is
corpus-based, specifically the data comes from four different genres (academic
articles, essays, news and novels). Our study examines the linguistic features,
the source of information, the combina...
This article deals with the pragmatic analysis of the Spanish particle más o menos in relation to the prosodic characterization. This approximative functions as semantic modifier in certain contexts, although it frequently works as a mitigating resource in conversations. Examining the correlation between prosody and (no) mitigating functions, we wi...
Este articulo examina los aproximativos aproximadamente y mas o menos, considerados en la bibliografia como expresiones sinonimicas. Se indaga su uso a partir del analisis de un macrocorpus formado por cuatro generos discursivos que abarcan el continuo variacional que va desde el registro informal hasta el formal. El analisis efectuado revela notor...
Este artículo revisa el origen y desarrollo del concepto de significado procedimental dentro y fuera de la teoría de la Relevancia, en cuanto que se da por sentado que es el significado característico de los marcadores discursivos. Después de señalar sus limitaciones, presenta como alternativa la noción de significado como equivalente a función. Es...
This article examines the interactions that occur in Dialogic Literary Gatherings (DLG), a cultural activity in which low literate adults read and debate classic literature. To respect the principle of egalitarian dialogue, participants agree on how to communicate and reflect on their communicative patterns. We analyse the actual interactional beha...
The article deals with the characterization of the phrases de alguna manera/forma/modo (in some way or in a way) from a corpus based-study which includes six discursive genres. After a brief morphosyntactic and semantic description, the pragmatic functions are exposed. The meaning of circumstantial indeterminacy (or circumstantial frame) enables th...
Esta investigación parte de la indagación en diversos corpus del latín. La documentación recopilada revela que la innovación y adopción de la construcción in hoc sensu está ligada a dos tradiciones discursivas medievales pertenecientes al universo de discurso de los teólogos, a saber: las glosas patrísticas y las quaestiones escolásticas, tradicion...
Este artículo trata de las funciones del marcador discursivo en efecto. El principal objetivo es demostrar la hipótesis de que entre sus funciones más frecuentes están la de modalizador de confirmación y la de conector de confirmación, pues, aunque compartan el núcleo semántico, EE se comporta de manera diferente; sin embargo, en la bibliografía es...
Este estudio muestra el análisis de los usos de la construcción fijada en
este sentido realizado desde una perspectiva polifuncional. Su función más frecuente
consiste en indicar continuación temática y en insertar la unidad discursiva en un marco, de ahí que esté emparentada tanto con los conectores de continuación como con los
topicalizadores. As...
Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial) Grupo Val.Es.Co. 1 Universidad de Valencia www.valesco.es Resumen El presente artículo resume y examina críticamente la propuesta de segmentación del discurso realizada en Briz y Grupo Val.Es.Co (2003). El modelo Val.Es.Co. consta de ocho unidades...
The aim of this paper is to advance in the study of the formal features of the radio comments, a genre that appeared in Spanish talk radio programming in the late 90s and that has now become a key piece in any news, sports or entertainment program. From a more particular perspective, we are interested in analyzing the colloquial register as a styli...
Projects
Project (1)
El objetivo de este proyecto es implementar el DPDE con la descripción en términos de unidades x posiciones de cada uno de los marcadores descritos