Alfredo Peláez IglesiasUniversidad de la República de Uruguay | UdelaR · Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Alfredo Peláez Iglesias
PhD
About
18
Publications
3,301
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
4
Citations
Introduction
Doctor y arquitecto por la Universidad de la República (2021 y 2009). Magister por la Universidade de São Paulo (2015). Profesor adjunto del Instituto de Proyecto y del Centro de Teoría de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Interesado en la investigación con métodos propios del proyecto de arquitectura, en los espacios interiores y su interrelación con el mobiliario y las personas, con particular atención a los ámbitos domésticos y educativos.
Publications
Publications (18)
Itinerario de mariposas construye el registro de un viaje a través de las casas habitadas por el sillón BKF – diseño fundamental del siglo XX, concebido en Buenos Aires – en las fotografías de arquitectura residencial para, a través de análisis contextuales, visuales y proyectuales, reflexionar sobre la interrelación existente entre mobiliario y ar...
Los arquitectos Rodríguez Juanotena y Rodríguez Orozco renovaron la concepción de la arquitectura escolar en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) del Uruguay durante las décadas de 1950 y 1960. Asesorados por el maestro Julio Castro y basados en el programa de la “escuela nueva”, centrado en el niño y en un ambiente escolar act...
El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de Uruguay es un proyecto desarrollado por Hugo Rodríguez Juanotena en colaboración con Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016). Tuvo varias versiones a partir de 1955 hasta principios de 1970 y renovó el escenario de la escuela primaria uruguaya, para un nuevo currículo basado en los principios de la...
Este artículo examina estrategias alternativas de arquitectura escolar moderna en los años 50 y 60, que suprimen parcial o completamente los locales específicos de corredor asociados a aulas integrales. Estas estrategias ofrecerían un sistema de relaciones diferenciado, revisando la concepción del uso, percepción y organización de los escenarios ed...
Los arquitectos Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) y Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016) renovaron la concepción de la arquitectura escolar primaria en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas, en las décadas de 1950 y 1960. Desarrollaron el proyecto del «Aula Integral», vinculado a un proceso de renovación curricular que incorporaba las...
Architects Hugo Rodríguez Juanotena and Gonzalo Rodríguez Orozco designed the Comprehensive Classroom for the Ministry of Public Works in the 1950s and the 1960s. It concentrated all the learning spaces that were dispersed, such as workshop, laboratory, toilets, indoor and open-air classrooms and experimental garden, in a generously sized unit, sha...
El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas, proyectada por Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) y Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016) desde 1955 a 1973, renovó la concepción de arquitectura escolar primaria en el Uruguay en relación con las nuevas prácticas docentes. Verificar su actualidad, al vincular sus estrategias de proyecto con el co...
Pocitos, a neighbourhood in Montevideo concentrates a great number of high rise dwelling buildings. These dwellings, of clear modern affiliation, were designed in the 50s and 60s by architects as Sichero (1918-2014), García Pardo (1910-2006), Villegas Berro (1918-2015), Jones Odriozola (1913-1994) and Pintos Risso (1906-2003). They proposed a trans...
Este trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre la pauta pedagógica implícita en las estrategias proyectuales del Aula Integral realizadas en la década de 1950 por el Ministerio de Obras Públicas de Uruguay, poniendo en valor una experiencia de arquitectura escolar poco estudiada de forma sistemática. Se hará foco en el espacio interior del aula,...
El proyecto “Aula Integral”, desarrollado por el arquitecto uruguayo Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) en diversas versiones a partir de 1955 para el Ministerio de Obras Públicas del Uruguay, propone una comprensión del interior del edificio de la escuela elemental plenamente actual. Puede entenderse como una plataforma espacial abierta a la acc...
En revista DOCOMOMO Brasil. Volume 3, Número 4, dez. 2019.
[ISSN 2594-8601]
Pocitos ha sido testigo de una de las transformaciones urbanas más fuertes y de mayor calidad arquitectónica en la ciudad de Montevideo durante el siglo XX. Concentra el mayor númer de edificios residenciales en altura modernos de la ciudad, levantados entre las décadas de 1950 y 1960, a partir de la ley de propiedad horizontal de 1946. La calidad...
Este artigo tem como objetivo comunicar a pesquisa e catalogação sistemática de edifícios residenciais na área de Pocitos em Montevidéu, construída nas décadas de 1950 e 1960. É uma das concentrações deste tipo de edifícios com a mais alta qualidade de projeto de cidade, reconhecida cedo por críticos nacionais e internacionais, realizada por um núm...
ACTAS II Congreso Red Fundamentos. ISBN 978-84-09-08594-1.
Este artículo analiza una instalación artística de Marco Maggi, por la cual se ha hecho conocer, ensayada en múltiples oportunidades con variaciones (“Dibujos en español” en Montevideo; “El papel del papel” en Bogotá). El arte es asumido como una herramienta para evaluar y discutir la arq...
Avance de investigación para la tesis de doctorado en curso "El pizarrón móvil y la mesa colectiva. El aula integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay" orientada por Dr. Arq. Alejandro Ferráz Leite y Dr. Arq. Cibele Taralli
https://issuu.com/letteraventidue/docs/242_bonet_issuu
Ensayo galardonado con el Premio Vilamajó.
“Itinerario de mariposas” observa las relaciones existentes entre el mobiliario y la arquitectura doméstica, a través del sillón BKF y sus vínculos con los espacios de la casa. Tiene como objetivos analizar y reflexionar sobre las condiciones de diseño enfocadas en la concepción, en el proyecto y en la pr...
http://w.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/15.178/5498
La silla BKF, diseñada en 1938 en Buenos Aires por Ferrari Hardoy, Kurchan y Bonet, comprende un hito en cuanto a las disciplinas de la arquitectura y el diseño en el siglo XX, por su nueva manera de entender la construcción de la forma y del habitar, como reinterpretación de viejas c...