
Alex Ricardo Caldera OrtegaUniversidad de Guanajuato · Departamento de Gestión Pública y Desarrollo
Alex Ricardo Caldera Ortega
Doctor en Ciencia Política por FLACSO- México
Trabajo en temas de gestión del agua, residuos y acciones para mitigación y adaptación de cambio climático en ciudades.
About
90
Publications
34,802
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
254
Citations
Citations since 2017
Introduction
Procesos políticos en políticas públicas, gestión del agua y medio ambiental.
Additional affiliations
Publications
Publications (90)
Esta ponencia tiene como objetivo conocer el impacto de la covid-19 en los municipios que componen el corredor industrial de Guanajuato, dando seguimiento a algunos indicadores económicos. El texto se enfoca al seguimiento de datos de fuentes de información oficiales considerando la delimitación temporal 2018-2021, dos años previo a llegada de la p...
La gestión del agua potable en zonas urbanas representa en la actualidad uno de los mayores desafíos. Por lo tanto, el suministro de agua potable y el saneamiento ha llevado a los expertos a explorar nuevos enfoques y estrategias para su gestión. Ubicándose en esta línea de trabajo el presente documento explora los indicadores de evaluación de dese...
En este capítulo se plantea cómo los empresarios se han agrupado en la defensa de sus intereses de manera sistemática a lo largo de la historia; lo mismo en la escala nacional, regional y local. Esto ocurrió con el proyecto de la Presa El Zapotillo, especialmente cuando el actual presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, firmó un acu...
El 2021 fue un año crucial para la gestión del agua en León, Guanajuato. La principal apuesta, tanto del organismo operador de agua de la ciudad como de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato para abastecer de líquido a la principal urbe del Bajío, sufrió un radical viraje, tras ser León excluido del proyecto presa-acueducto El Zapotillo, por p...
El presente libro es una recopilación de textos escritos por autores de varias disciplinas académicas, así como desde la experiencia de la sociedad civil. En éstos se reflexiona en torno a la decisión presidencial de 2021 de concretar la Presa El Zapotillo en Jalisco, la cual fue acompañada con el planteamiento de bajar la cortina originalmente con...
Full book can be downloaded at https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/11826/1/El_Derecho_al_Agua.pdf.
Book endorsement:
This book represents an important contribution to our understanding of the “Human Right to Water and Sanitation”, accepted by the UN in 2010, and includes a revision of the precedents that led to that decision. More imp...
To fight the climate crisis, cities have to become more sustainable now. Transformations towards sustainability must be based on the specific urban characteristics of each city. An analysis of the current factors that may or may not enable urban sustainability transformations is a first step for developing locally suited strategies.
TUC City Profil...
Objetivo: evaluar los resultados hídricos y económicos de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) en una empresa de León, Guanajuato. Metodología: consistió en un estudio comparativo del comportamiento del consumo físico del agua y el pago por el servicio de abasto realizado por la empresa en dos fechas de corte entre el año previo a la i...
El objetivo de esta investigación consistió en captar la percepción social del usuario del servicio municipal de recolección de residuos sólidos urbanos (RSU) en el municipio de León, Guanajuato, el cual es uno de los municipios más poblados de México con 1.7 millones de habitantes. En León, el Sistema Integral de Aseo Público de León (SIAP) es un...
In order to guarantee the sustainability of the potable water supply service, a water utility must generate improvements in its performance in an integrated manner. The objective of this research is to analyze and provide information about the components and indicators used by the water utility of Leon, Guanajuato, Mexico, which directly impact wat...
El crecimiento económico, el incremento poblacional, la cultura del consumo y la ausencia de la educación ambiental son factores que inciden directamente en el aumento del volumen de residuos sólidos urbanos (rsu) generados en las ciudades. Esta dinámica representa para los municipios una fuerte presión que, con escasos recursos, tratan de gestiona...
Reseña del texto de Armando Chaguaceda (2020) La Otra Hegemonia, con reflexiones al entorno actual de desdemocratización en América Latina.
Resumen La corporatización es la tendencia más común que han adoptado los organismos públicos encargados de proveer servicios públicos en los últimos años. Este concepto hace referencia a la forma organizacional que los organismos públicos proveedores de servicios públicos tienen al operar como empresas privadas al dotarles de autonomía legal y fin...
Este capítulo aborda el caso de la gestión del agua en torno al acuífero interestatal Ojocaliente-Aguascalientes-Encarnación. En primera instancia se describen las condiciones de la región y del acuífero en lo particular. La dinámica social y física alrededor de este sistema natural lleva a concentrar la atención en el valle de Aguascalientes, sin...
The COVID-19 pandemic showed an impact mainly on the health of people and the economy of households. The levels of food security in the world’s households, especially in Mexico, have decreased. When people do not have food security, their health is compromised and they have financial problems; on the other hand, environmental deterioration has a li...
In Mexico, it is estimated that due to the economic system the overexploitation of natural resources, environmental impacts and health have been generated, with high rates of overweight and obesity. This review analyzes the impacts on food safety, environmental health, and the economy in Mexico before and during the COVID-19 contingency. Derived fr...
En México los prestadores de los servicios públicos de agua potable y saneamiento a nivel municipal cuentan con el sustento legal para definir el esquema de gestión con el que asumirán la provisión. Desde los ochenta, del siglo pasado, estos modelos se han concentrado en públicos, privados y mixtos, estos últimos influenciados por la ola neoliberal...
Dentro del proceso de cambio político en la gestión del agua en México, en el orden subnacional, el caso de Guanajuato resulta interesante de observar. De las regiones que presentan escenarios de crisis del agua expresada en escasez, esta entidad del país destaca no sólo por la gravedad del problema y sus implicaciones para el desarrollo sustentabl...
El presente documento pretende abordar las problemáticas resultantes por acuerdos verticales de los tres órdenes de gobierno en México en referencia a la administración y gestión de sistemas de abastecimiento de agua potable, específicamente en el caso de 5 comunidades de San Miguel de Allende, Guanajuato, y a su vez analiza y critica la manera en...
El presente libro es una instantánea de algunos componentes del ciclo hidrosocial de la gestión del agua en Guanajuato. Cada uno de sus capítulos ejemplifica una parte de la dinámica entre las características del propio territorio con su disponibilidad del recurso hídrico y los procesos sociales, económicos y políticos situados en el conjunto del e...
Este libro presenta un conjunto de perspectivas contemporáneas para estudiar y comprender los procesos de política pública desde un sitio distinto al del conocido “ciclo de las políticas”. Por su actualidad, es una obra sumamente útil para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender integralmente el proceso decisional de las po...
Este texto aborda las principales proposiciones analíticas del enfoque llamado Marco de Análisis de Coaliciones Promotoras (Advocacy Coalition Framework) propuesto originalmente por Paul A. Sabatier (1986, 1998) en colaboración primero con Hank Jenkins-Smith (1993) y después con otros autores en una producción sostenida por casi treinta años (Sabat...
El presente documento pretende servir de guía para que los analistas de política pública elaboren documentos técnicos para la toma de decisiones. La estructura, los pasos y las recomendaciones de estilo se basan en los planteamientos tanto del documento de Iván Silva Lira (CEPAL 2003), como del libro sobre análisis de políticas públicas de Eugene B...
RESUMEN El objetivo del trabajo es identificar las características de la organización social para el manejo del agua de riego en la comunidad de La Virgen en su interacción con otras comunidades que forman parte de la Unidad de Riego Presa Santa Inés, así como reconocer y valorar las capacidades organizativas de la organización de usuarios en cuant...
Desde diferentes ángulos analíticos cada uno de los trabajos de este libro busca contribuir al progreso conceptual y explicativo de la economía institucional estrechamente vinculada con el programa de Elinor Ostrom. El libro está dividido en cuatro secciones. El primero, se reflexiona sobre diferentes conceptos claves del programa teórico y metodol...
El presente documento tiene por objetivo caracterizar las premisas e implicaciones que se han dado en torno al debate sobre la gestión del agua en México durante el sexenio (2012-2018), a través de las categorías de proyectos políticos y del ambientalismo de mercado. En este proceso se identifica una disputa entre dos proyectos políticos por la def...
La economía ecológica representa una perspectiva heterodoxa fresca en el campo de la ciencia económica, diferenciándose del enfoque ortodoxo en una gran variedad de cuestiones, las cuales van desde temas como: los sistemas abiertos, la trampa del crecimiento económico, la sustentabilidad como base para el desarrollo de un país, la distribución de l...
León, Guanajuato, atraviesa por una crisis en su modelo de gestión del agua, que afecta de manera multidimensional a su población. La administración ha dejado en claro que la problemática que enfrenta el municipio está relacionada con la escasez del agua; esto, sin un diagnóstico integral previo que determine los retos que realmente enfrenta la zon...
Uno de los retos principales que enfrenta México es el acceso universal al agua potable en cantidad y calidad. Sigue siendo una asignatura pendiente en las instituciones responsables de la gestión del agua en el país, además de ser uno de los temas de mayor sensibilidad social, aunque ausente de la agenda de discusión nacional. Barkin (2006) señala...
The article is a review of the evolution of the approach in political science that has focused on analyzing the institutional arrangements of contemporary political systems to generate stability, decisiveness, representativeness, decisiveness, accountability and results of public policies in democracy. Likewise, the current challenges of this analy...
Contraria a la propuesta de la Nueva Cultura del Agua (nCa), interesada en velar por el derecho humano al agua, la solidaridad, la sustentabilidad y la amplia participación ciudadana, el Zapotillo es un megaproyecto hidráulico en México que desdeña la nueva tendencia de modelos holísticos en la gestión de este bien hídrico. Este no sólo amedrenta l...
The purpose of this paper is to reflect upon the possibilities of building and assessment of scenarios of sustainability that the peasants who practice irrigated agriculture in Mexico have. In the first part, we introduce an approach to the evolution of the concept of sustainability, emphasizing on its social dimension, because we consider that it...
El texto aborda la historia del sistema estatal de planeación del desarrollo en el estado de Guanajuato, México, la cual ha venido a converger con la del sistema de evaluación de políticas pública. Se trata de un acercamiento seminal a estos dos componentes, escenciales de la gestión pública guanajuatense.
Este capítulo tiene por objetivo señalar que el poder de la cosecha de agua de lluvia se muestra esencial para promover nuevos procesos de resiliencia hídrica, frente al actual esquema de derroche financiero que predomina en el sector agua en León, Guanajuato
La incorporación de las ecotecnologías en los contextos urbanos y rurales debe darse bajo procesos cuidadosamente conducidos con el n de conseguir el éxito; re ejándose éste último en la adopción social de ecotecnias en la vida cotidiana de los usuarios. En este sentido, la incorporación de ecotecnologías en contextos especí cos demanda del desarro...
Las ecotecnologías representan una excelente opción para promover la cobertura de necesidades en un marco de sustentabilidad en zonas rurales y urbanas. No obstante, la adopción social de éstas requiere de un proceso socio-técnico, en implementadores y beneficiarios, con énfasis en información, capacitación, difusión y seguimiento, impregnado por u...
El presente documento aborda el tema de la apropiación de la renta del agua derivado del megaproyecto hidráulico El Zapotillo. Pese a la fuerte oposición social en el lado de Jalisco este proyecto se ha vuelto ampliamente polarizado debido a las implicaciones multidimensionales que representa, especialmente en lo social, económico y ambiental. El a...
Uno de los retos fundamentales que enfrenta Guanajuato es el alto rezago en materia de vivienda. La ausencia de espacios y de dotaciones para la calidad de vida en las viviendas de los guanajuatenses son el común denominador. Los problemas de acceso a agua potable y a sani- tarios dignos ejemplifican las necesidades en el ámbito rural. Dicha comple...
El objetivo de este artículo es visibilizar las contradicciones ambientales de la lógica del crecimiento económico adoptada en el Bajío guanajuatense, en el marco de la economía ecológica, que muestra la inviabilidad socioambiental de las políticas públicas en Guanajuato. El índice del desarrollo humano municipal, la compilación de informes ambient...
Los resultados de investigación que aquí se presentan buscan analizar el nivel de Desarrollo Humano en la Región Centro-Bajío de México a partir de un análisis inter e intramunicipal. El presente trabajo parte de la idea que el Desarrollo es un proceso más complejo que el Crecimiento Económico. La perspectiva del Desarrollo Humano propuesta por Ama...
El presente texto parte de la premisa que para materializar el derecho humano al agua se tiene que asumir como un asunto de política democrática, alejada del proyecto privatizador dominante en el sector de agua potable y saneamiento (SAPS) en América La-tina. Tiene por objeto explicar de manera breve tanto lo referente al derecho humano al agua, co...
Este trabajo aborda una experiencia de intervención académica desde una universidad pública
a una región considerada de bajo desarrollo humano: el norte de Guanajuato. Se partió de
una evaluación diagnóstica de la situación de vulnerabilidad económica, social y política,
y se extendió a un marco de recomendaciones de políticas públicas que pretende...
La coordinadora de este libro parte del hecho de que aunque se ha escrito mucho sobre el trabajo de campo pocos trabajos presentan la práctica cotidiana. Para llenar esta brecha ha solicitado a investigadores activos de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas (antropología, sociología, historia, psicología y administración pública...
El documento ofrece una visión crítica al enfoque de la Gobernanza. Se considera que el concepto es útil para dar cuenta del fenómeno del descentramiento del Estado en lo público, pero su relevancia estará dada en la medida que se apoye en una teoría normativa de la democracia y se apegue al proyecto político democrático-participativo, alejándose d...
Lecturas seleccionadas para el curso de Teoría Política del Doctorado en Ciencias Sociales del CLE-UG.
Los problemas relacionados con las descargas de aguas residuales del sector industrial curtidor de la ciudad de León, Guanajuato tienen implicaciones multidimensionales sobre la cuenca del río Turbio, amenazando seriamente el tema de la salud y la sustentabilidad de la misma. Los acuerdos generados por las autoridades responsables de la gestión del...
La “democratización” del proceso de regulación hacia quien presta directamente el servicio de agua potable y saeamiento, sea el gobierno o una empresa privada, es un proceso clave para asegurar resultados positivos tanto en eficiencia y calidad del servicio, como para asegurar el derecho humano al agua. El cambio institucional en América Latina de...
En México, el caso de Guanajuato resalta a partir de que el gobierno local ha incluido entre sus estrategias la construcción de un marco institucional basado en el paradigma de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), a partir del cual se ha tratado de enfrentar la crisis de agua en el ámbito regional procurando una acción local, con p...
This is an edited collection presenting research results from members of the WATERLAT-GOBACIT Network and invited co-authors. It was published by Brazil's Institute of Applied Economic Research (IPEA) and the WATERLAT-GOBACIT Network. It is freely available in pdf and pub formats at: http://waterlat.org/publications/books/the-right-to-water-in-port...
De una forma poco ortodoxa, en este capítulo se realiza un análisis político del tema de la gestión del agua urbana en León, Guanajuato concentrándose en el conjunto de ideas que norman el diseño y desempeño de las políticas públicas. Se asume la utilidad de posturas neoinstitucionalistas desde la ciencia política que ven en la propias institucione...
La discusión sobre el desarrollo en el siglo pasado estuvo ampliamente monopolizada
por los economistas. Con el soporte en los años ochenta del resurgimiento
del pensamiento neoclásico, la contrarrevolución neoclásica fue encabezada
por autores como Belá Balastasa, Anne Krueger e Ian Malcolm David
Little, quienes fortalecieron el neoliberalismo a t...
En el presente apartado se presentan los diagnósticos de la calidad de gobierno de los municipios que forman parte del proyecto “Crecimiento Económico y Desarrollo Local de la Región Centro-Bajío de México”. En el marco del análisis de las políticas conducentes al desarrollo humano, la evaluación de los gobiernos municipales a través de la calidad...
En este trabajo se aborda el tema de la calidad de los gobiernos municipales en México. A partir de pensar al municipio como un actor estratégico para el desarrollo local se aporta a una reflexión más general en torno a los retos institucionales para la consecución de un escenario de gobernanza democrática. Desde un análisis estadístico de un númer...
El presente trabajo es una reflexión general en torno al cambio político. Se parte de un revisión de la transformación del campo intelectual politológico en América Latina que pasó de la idea de transición a la democracia al de consolidación de la democracia, para después centrase empíricamente en el caso de México.
El presente capítulo es una aplicación al caso del proceso de toma de decisiones alrededor del servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Aguascalientes (México) del esquema analítico de las coaliciones promotoras (Advocacy Coalition Framework) propuesto por Paul A. Sabatier y Hank C. Jenkins-Smith. Se concentra en la disputa en torn...
El trabajo es una revisión de la evolución del enfoque en ciencia política que se ha concentrado en analizar los arreglos institucionales de los sistemas políticos contemporáneos para generar estabilidad, decisividad, representatividad, resolutividad y rendición de cuentas en la democracia. Asimismo se plantean los retos actuales de este campo anal...
El presente capítulo aborda la relación entre gobernanza democrática, capacidad de gobierno y acción política para el desarrollo. Se trata de una reflexión pensando en el subcontinente latinoamericano y desde una perspectiva abiertamente normativa, apegada a valores democráticos y a un proyecto de acción política local con impacto en la equidad y l...
Este trabajo parte de la idea que desarrollo es un proceso más complejo que crecimiento económico. La perspectiva del desarrollo humano, propuesta por Amartya Sen e impulsada por el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) parece ser adecuada para analizar territorialmente en el orden local las condiciones institucionales y de política...
El estudio del desarrollo ha sido prioritario desde hace varias décadas en América Latina. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha lanzado una iniciativa a todas las naciones que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para lograr el desarrollo. En esta investigación nos propusimos identificar el nivel de desar...
Este artículo se basa en un estudio que muestra la disputa entre proyectos políticos en torno a la gestión del agua en dos acuíferos del centro de México afectados por sobreexplotación. Los casos se refieren al acuífero del Valle de León, Guanajuato, y del Valle de Aguascalientes. Analíticamente la atención se pone en el tipo de relaciones entablad...
Si se asume que la actual crisis del agua, es una crisis de gobernanza, es decir, que los principales retos se ubican en las instituciones para la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la coordinación entre los actores involucrados, las perspectivas neoinstitucionalistas se presentan como un marco teórico-conceptual útil para abordar lo...
En este capítulo se aborda el tema de las condiciones institucionales para el desarrollo humano, pero particularmente se concentra en las instituciones políticas a partir de las cuales actúan los gobiernos, generan incentivos, rutinas o establecen restricciones para una acción pública en la consecución de objetivos sociales valorados. Se ha resalta...
Este libro está compuesto por un conjunto de ensayos sobre Administración y Políticas Públicas, centrado en la relación Estado y sociedad y el proceso político de los asuntos públicos. Se abordan temas que van desde el enmarque teórico e histórico de estas disciplinas hasta el abordaje de problemas como la participación, la reforma de gobierno, la...
El presente documento es un análisis del proceso político alrededor de la iniciativa de Ley de Agua Potable y Saneamiento presentada ante el Senado de la República en febrero de 2009. También se tiene por objeto el contenido de dicha iniciativa en términos de su alcance y repercusiones en torno a crear un marco regulatorio efectivo en este subsecto...
The proposal is based on accepting the premise that says the water crisis is a crisis of governance. In this sense means that the problems relating to access to water and sanitation, soil degradation and depletion of aquatic ecosystems and aquifers or damage and risks are referred to shortcomings in resource management, institutions for the decisio...
La presente aportación es una breve revisión del proceso político por el cual ciertos valores, creencias y orientaciones en torno a la crisis del agua se han convertido en visiones competitivas por parte de los actores relevantes en el orden internacional para estructurar una política hídrica a nivel global que busca incidir en el orden local. El c...
El objetivo de este documento es ofrecer una visión crítica al enfoque de la Gobernanza, tan en boga en la teoría política, y más particularmente en la teoría de la administración pública. La tesis central de este documento es que la única posibilidad de que el enfoque de la Gobernanza logre su pretensión de trascendencia pública y para las polític...
Quince años después del inicio de la primera experiencia de participación privada en la prestación total de servicios públicos de agua potable y alcantarillado en una ciudad mexicana, se hace necesaria la reflexión en torno a sus resultados y expectativas futuras. El trabajo hace un repaso del proceso político de toma de decisiones públicas y hace...
El presente trabajo es una revisión del proceso de democratización en Aguascalientes, México, a través de una descripción de del cambio institucional basado en las reformas electorales en el órden local en un proceso que inicia en 1947 y hasta 2004.
Este capítulo analiza el proceso de toma de decisiones que transformó el marco institucional de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el municipio de Aguascalientes en el periodo 1989-2001. Su propósito fundamental es analizar cuáles fueron los elementos que determinaron este cambio, así como los resultados que se obtuv...
Páramo 43 El objetivo de este texto es discutir la relación existente entre la prestación de los servicios de agua potable y la dimensión sociopolítica que directamente afecta su desempeño. La cuestión es problematizar acerca de la importancia que tiene la dimensión sociopolítica sobre las decisiones públicas de cambio y modernización institucional...
From a public policies and a neoinstitutional approach, this article studies the general process in the decisions taking, which transformed the institutional frame of the drinking water and sewer service in the Aguascalientes district during a twelve-year period (1989-2001). This process has stood out by a growing participation from the private sec...
La tesis, desde el enfoque de las políticas públicas y una perspectiva neoinstitucionalista, trata el proceso general de toma de decisiones, el cual trasformó el marco institucional de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el municipio de Aguascalientes en el lapso de doce años (1989-2001), proceso que es significativo...