
Alex Ojeda CopaUniversity of San Simón | UMSS · Facultad de Sociologia
Alex Ojeda Copa
Master of Science
About
27
Publications
27,901
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
78
Citations
Citations since 2017
Introduction
Bolivian Digital Sociologist. BA in Sociology, BSc(c) in Computer Science. MSc in Social Research and PhD(c) in Social Studies. Head of "Lab TecnoSocial". Currently researching about (1) networked citizen movements, (2) the open data movement, (3) misinformation, disinformation and hate speech, (4) socio-digital spaces and interactions, (5) political interactions in social media, (6) digitalization of bolivian society and (7) digital methods for social research.
Additional affiliations
March 2023 - present
July 2016 - present
March 2016 - August 2016
Education
July 2016 - July 2018
Graduate School, UMSS
Field of study
- Social Science Research
December 2015 - June 2017
Faculty of Social Sciences, UMSS
Field of study
- Qualitative Research
August 2010 - July 2014
Publications
Publications (27)
El presente libro es una compilación de ensayos teóricos, artículos empíricos, artículos de prensa, blogs y documentos de trabajo que se pensaron y escribieron entre 2011 y 2021 en el contexto boliviano, la mayoría de ellos ya publicados en diferentes lugares, pero de forma dispersa. Hoy se reúnen en un solo tomo pues cumplen un propósito común: en...
El presente artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el discurso de odio de contenido político emitido en redes sociales durante la campaña electoral de las Elecciones Generales de 2020 en Bolivia. Nos concentramos en una muestra de los discursos textuales vertidos por los electores durante el mes de septiembre y octubre de 2020 en grupo...
Como parte de la investigación “Sentidos de democracia generados en las comunidades digitales conformadas en Twitter, a partir de la crisis del 20 de octubre de 2019 en Bolivia”, el artículo tiene por objetivo introducir elementos metodológicos esenciales para la consulta de datos desde la Application Programming Interface (API) de Twitter, por med...
El libro intenta responder a las interrogantes sobre las características y problemas en el desarrollo de las organizaciones políticas en los casi 40 años de vida democrática y al desafío teórico y empírico de conocer las mutaciones que operan en la estructura del poder político en Bolivia.
En el presente ensayo, se analizarán las implicaciones tecnopolíticas de los datos abiertos, esto es, como un movimiento con orígenes sociales, medios tecnológicos e impacto político. Nuestro propósito es mostrar la relevancia social de los datos abiertos en la construcción de una sociedad digital más libre y democrática, por oposición a una versió...
Bolivia suele ser caracterizada por la debilidad de su Estado frente a la diversidad y vitalidad de su sociedad civil. Por ello, desde las ciencias sociales bolivianas, contamos con un conjunto bien estudiado de actores colectivos ya tradicionales que inciden en nuestro sistema político: los sindicatos mineros y campesinos, los sindicatos gremiales...
Aquí se presenta un estudio sobre las contrataciones estatales sobre Covid-19 y tres de los trabajos grupales más destacados de los estudiantes del Diplomado. En todos los casos, estos trabajos muestran un trabajo interdisciplinario, el valor de los datos abiertos para la transparencia, un flujo de trabajo adecuado con el enfoque de los datos abier...
Se identifican los temas más frecuentes, las proposiciones predominan- tes y los vacíos en la comprensión del proceso de digitalización de la sociedad boliviana. Los temas predominantes en la esfera de la sociedad civil se refieren a los jóvenes, la opinión pública y la acción colectiva; en la esfera del gobierno, el gobierno electrónico y la polít...
Este artículo analiza las tendencias en producción y circulación de desinformación alrededor del conflicto en torno a las elecciones generales en Bolivia de 2019. Para ello se analizó una base de datos de 336 noticias falsas recolectadas y verificadas por Chequea Bolivia (un proyecto nacional de verificación de noticias). Como resultado, se encontr...
Siendo la polarización social nuestro foco de análisis, el principal argumento que planteamos es que, si bien había una polarización política discursiva anterior al conflicto, las redes sociales digitales han contribuido a que esta transite hacía una polarización social mediante dos mecanismos: la creación de cámaras de eco que fomentan las burbuja...
La apertura de datos públicos tiene la virtud de fortalecer la transparencia de la gestión pública. Un círculo virtuoso de apertura de datos funciona de la siguiente manera: las entidades de gobierno producen, dan formato y ponen a disposición las bases de datos en su poder para el acceso de la ciudadanía, periodistas, empresas u otros interesados....
A partir de la constatación del creciente proceso de digitalización en el país, vía el acceso masivo a internet, el uso de redes sociales y el creciente número de políticas públicas digitales, se propone una forma de abordaje de los fenómenos sociodigitales, tomando en cuenta algunos elementos angulares del debate teórico-metodológico sobre el camp...
El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno a las redes, su incidencia en el ámbito político, la importancia de las nuevas formas de producción de significado en un mundo globalizado, la importante efervescencia de las culturas populares y su presencia en las redes sociales y otros aspectos que hacen parte...
El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador, lo cual incluye la identificación de las comunidades participantes, sus propósitos, las formas de su interacción y los temas principales que circularon. Para ello se recurrieron a métodos digitales de recolección automatizada de datos, el análisis cua...
Siguiendo las orientaciones que ofrecen las teorías sobre la posverdad en tiempos de redes sociales digitales y el rol de las emociones en el discurso político populista, el objetivo del artículo es analizar la polaridad emotiva de los tweets de la cuenta de Twitter del presidente Evo Morales y el nivel de interacción que generan. Para ello se util...
En el siglo XXI, a pesar de los avances en la dominación del sistema vía desconcentración, existe una marea de creatividad, indignación y resistencias que se desarrollan en los intersticios del poder, particularmente fortalecidos por la aparición de un nuevo espacio que promueve una lógica horizontal de asociación: el Internet y las redes sociales...
El presente artículo tiene como objetivo presentar un enfoque general del estructuralismo que abarque todas las ciencias sociales, para luego mostrar sus variantes en los estructuralismos particulares de algunas de sus disciplinas más importantes. La motivación detrás de ello consiste en mostrar la vigencia, riqueza y utilidad del concepto de estru...
De un análisis comparativo de nueve movimientos en red que tienen como medio central de coordinación al Internet y que emergen en el periodo postfundacional del Estado Plurinacional, se extraen características organizativas comunes en su estructura, formato y funcionamiento. Esos rasgos muestran un nuevo tipo de organización emergente, que es abier...
El presente artículo tiene como objetivo presentar un enfoque general del estructuralismo que abarque todas las ciencias sociales, para luego mostrar sus variantes en los estructuralismos particulares de algunas de sus disciplinas más importantes. La motivación detrás de ello consiste en mostrar la vigencia, riqueza y utilidad del concepto de estru...
El presente artículo propone que, en los últimos años, desde la defensa del territorio de TIPNIS del año 2011, se está desarrollando en Bolivia una nueva forma de participación en la vida pública que denominamos como la ciudadanía en red. Ella se caracteriza por contener discursos globalizados, que circulan más allá de la agenda del Estado Plurinac...
A partir de la revisión y discusión de los conceptos de la era de la información, la sociedad red y el rol del Internet, por un lado, junto con las nociones de política y movimientos sociales, por el otro, se propone un esquema de comprensión teórica de los movimientos sociales en red, bajo el paraguas del paradigma de redes. Se concluye que un mov...
El objetivo del presente artículo es el de realizar una primera aproximación al tema de las comunidades virtuales de jóvenes en Facebook, la plataforma más utilizada en América Latina, para los casos de los grupos de “Seguidores de la Grasa” (SDLG) y “Legión Holk” (LH). Nos interesa describir algunos rasgos comunes en la forma de su comunidad virtu...
El presente artículo tiene como objetivo abordar la problemática de la adecuada caracterización de Internet y su vínculo con la sociedad, desde el paradigma del nuevo materialismo, la sociología de la tecnología y el enfoque del análisis de redes (network analysis). En busca de esta caracterización, nos moveremos desde las aproximaciones más intuit...
El estudio analiza la frecuencia de interacción de los miembros de dos grupos públicos en Facebook: Sociología UMSS y Antropología UMSS. Se explica las diferencias en el nivel de interacción no debido al número de miembros, ni a las distintas características individuales de los mismos, como tampoco a los contenidos compartidos, sino más bien debido...
El centro de la cuestión está en cómo conceptualizar adecuadamente las “redes sociales”. En primer lugar, antes de hablar de las redes sociales, veremos si vale la pena siquiera hablar de ellas en nuestro país, lo cual tiene que ver con la existencia de procesos de informacionalización tecnológica y reticularización social. Mostraremos algunos dato...
El concepto de red social ha cobrado una mayor relevancia en la cultura mundializada de principios del siglo XXI. No es para menos si tomamos en cuenta la importancia de las formas de relacionamiento social en cualquier actividad humana, junto con la emergencia de diversos medios digitales que permiten y alientan la expansión de los mismos. Sin emb...