• Home
  • Aldo Ocampo González
Aldo Ocampo González

Aldo Ocampo González
Director Center for Latin American Studies on Inclusive Education (CELEI) · www.celei.cl

Ph.D. en Ciencias de la Educación aprobado Sobresaliente "Cum Laude" (UGR, España) y Postdoctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares (UFRRJ)
Teórico de la educación inclusiva. Trabajo para producir otros desempeños epistemológicos sobre educación Inclusiva

About

347
Publications
183,076
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
955
Citations
Introduction
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Depto. Teoría y metodología de la Educ. Inclusiva. Santiago de Chile - www.celei.cl - Teórico, ensayista y crítico educativo, especializado en teoría crítica de la educación inclusiva. Articula su actividad desde una perspectiva post-, inter- y para-disciplinar. Es creador de la epistemología de la educación inclusiva. Dirige Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva - https://revista.celei.cl/index.php/PREI
Additional affiliations
March 2015 - March 2016
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
Position
  • Research Director
Description
  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
January 2015 - October 2017
Center for Latin American Studies on Inclusive Education (CELEI) / Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, Santiago, Chile
Position
  • Managing Director
March 2015 - March 2016
Playa Ancha University of Educational Sciences
Position
  • Profesor / Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva

Publications

Publications (347)
Article
Full-text available
En esta oportunidad se analizan algunas opresiones fundamentales que afectan al género académico indexado como educación inclusiva. A tal efecto, sostengo que lo que conocemos como educación inclusiva no es tal cosa. Sólo conocemos un disfraz pseudo-heurístico que impone los paradigmas fundantes de la educación especial, su modelo didáctico y epist...
Book
Full-text available
El Instituto Transdisciplinar en Literacidad (itrali) y la Maestría en Estudios en Literacidad (mel), pertenecientes al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (cuaad) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), han trabajado de manera firme y constante para introducir en el contexto académico y en las políticas públicas locales, las impli...
Chapter
Full-text available
En primer lugar, quisiera agradecer al Instituto Transdisciplinar en Literacidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), México, por esta invitación. Para abrir la discusión, quisiera sostener que, la descolonialidad no es solo un proyecto político, ni mucho menos, un proyecto ontológico de re-existencia y un proyecto de conocimiento en resistenci...
Chapter
Full-text available
La educación inclusiva es, en sus propios términos, un territorio de análisis complejo, espinoso y desconocido. Se enfrenta a la interrogante acercade su índice de singularidad; esto es, el corpus de coordenadas que definen su identidad por fuera y más allá de la educación especial. La educación inclusiva no es heredera de la sabiduría académica co...
Chapter
Full-text available
Si la pregunta es en torno al tipo de teoría que construye la educacióninclusiva, sin cuestionamiento alguno sostendremos que su naturalezase inscribe en la vía de lo postcrítico; esto nos permite afirmar que la construcción de su conocimiento auténtico nace de enredos genealógicosde diversa naturaleza. Hablamos, de este modo, de raíces genealógica...
Book
Full-text available
Compilación que reúne una variedad de trabajos centrados en el crucial tema de la inclusión educativa en la región latinoamericana. Este libro ofrece una exploración detallada de diversas perspectivas, enfoques y desafíos que nos invitan a re-imaginar nuevos espacios educativos. Los capítulos abarcan desde análisis teóricos hasta estudios de casos...
Book
Full-text available
Durante los días 3 y 4 de octubre de 2019 tuvimos oportunidad de escuchar a distintos profesionales que, desde sus disciplinas vienen trabajando e investigando desde hace años sobre la inclusión escolar. Contamos con la participación de distintos referentes en la temática, en forma presencial y en videos. Los efectos de trasmisión que se produjeron...
Article
Full-text available
Las imágenes que habitualmente empleamos para explicar los problemas más apremiantes de lo inclusivo reducen al sujeto a un estado de objetualización, confirmando una imagen que configura al sujeto a través de la empresa heredada por el régimen representativo y sus modalidades de sensibilidad. Esta es la lógica de sentido del régimen imaginal de lo...
Book
Full-text available
Estudios Críticos sobre Neurodiversidad. Emergencias culturales, performatividad e imaginación política, es una obra que reúne mediante una operación polifónica voces de investigadores de reconocido prestigio a nivel mundial, entre ellos, Mieke Bal –estudios visuales– y Nick Walker –neurodiversidad–. Cada uno de los trabajos que integran esta obra...
Chapter
Full-text available
Las imágenes siempre son ambivalentes. Las imágenes de la educación inclusiva han de ser pensadas en un espacio de fricción, especialmente, si nuestra tarea de análisis busca mostrarnos determinados problemas trabajo. En ocasiones, sucede que, muchas cosas que sostenemos y/o pensamos luego no logran ser sostenidas por la imagen misma. Incluso, much...
Chapter
Full-text available
Entender lo ‘político’ de la neurodiversidad y de lo inclusivo en términos de ‘disenso’ es reconocer que esta no puede ser reducida a ninguna clase de esencialización o fundamentalismo de cada grupo social y cultural. Lo político está implícito en la naturaleza de cada uno de estos fenómenos, al interrogar las estructuras de funcionamiento instituc...
Chapter
Full-text available
Sin duda alguna, la educación inclusiva orienta su actividad a la construcción de desconocidos horizontes sociales de esperanza. Asimismo, es una teoría crítica no porque persiga o manifieste la intención de resolver problemas, sino, más bien, porque los crea a partir de situaciones altamente contingentes. Es también ‘crítica’ su matriz teórica, pu...
Chapter
Full-text available
El conjunto de tensiones que documento en este trabajo, son de orden analíticas. Deben ser estrictamente entendidas en esta dirección. Hago énfasis en dicha operación, con el único propósito de enfatizar en la naturaleza de los argumentos expuestos. Pensar en torno al corpus de implicaciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de lo que in...
Book
Full-text available
En este segundo libro del Grupo Latinoamericano de Investigación en Educación Inclusiva (GILEI), las/os autores vuelven sobre cuestiones que hacen a la educación inclusiva, al trabajo de pensarla ahí mismo donde se admite que este pensar no es simple, ni simplificable. La obra se conforma de siete capítulos escritos por académicos y académicas de...
Book
Full-text available
En este segundo libro del Grupo Latinoamericano de Investigación en Educación Inclusiva (GILEI), las/os autores vuelven sobre cuestiones que hacen a la educación inclusiva, al trabajo de pensarla ahí mismo donde se admite que este pensar no es simple, ni simplificable.La obra se conforma de siete capítulos escritos por académicos y académicas de Ch...
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza algunas tensiones claves en el estudio de las imágenes de la educación inclusiva. Su dimensión estética encuentra una alta fertilidad analítica a través del sintagma ‘estética del disenso’. Esta etiqueta desempeña un papel central en el pensamiento de Rancière, cuyos significantes sobre lo estético se juegan en los dispo...
Article
Full-text available
Es fácil observar cómo las imágenes que se nos presentan como parte de lo inclusivo no poseen la capacidad de abordar cada uno de los problemas que denuncian en su magnitud, así mismo, son imágenes que tienden a trivializar y/o contaminar sus unidades de análisis. A pesar de ello, son estas las imágenes que mayormente circulan, confirmando justamen...
Article
Full-text available
Tanto la inclusión como el arte comparten un mismo propósito heurístico y semiológico, esto es, poseen la capacidad de afectar y/o deformar nuestro pensamiento alterando nuestra forma en la que vemos el mundo y participamos de él. Una de las propiedades más relevantes del arte en su intersección con la inclusión es su capacidad de modelar nuestro i...
Article
Full-text available
Antes de comenzar, una advertencia: los fundamentos epistemológicos de la educación inclusiva no admiten ninguna clase de confusión o banalización intencional con la multiplicidad de discusiones específicas ofrecidas por diversos campos que pueden constituir parte de sus enredos genealógicos o hebras de pensamiento que nutren sus desempeños epistem...
Article
Full-text available
En este trabajo, abordo la cuestión del objeto de la educación inclusiva, otro ámbito de análisis vacante en sus agendas de investigación. La pregunta por el objeto es siempre lo primero. La comprensión del objeto de la educación inclusiva es un punto altamente espinoso de definir producto de las diversas confluencias epistemológicas que van delimi...
Article
Full-text available
La cultura visual que crea el género académico y el movimiento sociopolítico indexado como educación inclusiva, articula formas para visualizar aquello que no ha sido nombrado, visibilizado y representado. Por tanto, su cultura visual parte del reconocimiento que, sí, es posible representar lo irrepresentable. Este acto, de naturaleza profundamente...
Article
Full-text available
Sin lugar a dudas, la interrogante que inaugura el presente intitulado nos remite a una de las dimensiones de comprensión del estatus científico de la educación inclusiva. He sido enfático, en trabajos anteriores, al sostener que este territorio de investigación no puede ser considerado estrictamente como un paradigma según la herencia proporcionad...
Article
Full-text available
La raciolingüística inscribe sus objetos de análisis más allá del biocentrismo racial que dio paso al racismo lingüístico, interrogándose cómo los sujetos racializados articulan sus propias condiciones de enunciabilidad y escuchabilidad en el actual contexto de las Américas. La raciolingüística nos informa cómo a través del lenguaje tienen lugar di...
Article
Full-text available
La cultura visual que crea el género académico y el movimiento sociopolítico indexado como educación inclusiva, articula formas para visualizar aquello que no ha sido nombrado, visibilizado y representado. Por tanto, su cultura visual parte del reconocimiento que, sí existe, lo irrepresentable. Este acto, de naturaleza profundamente sociopolítica r...
Article
Full-text available
Uno de los primeros atributos analíticos que debiesen ser discutidos aquí, es la idea de lo ‘inclusivo’ al interior del sintagma educación inclusiva. Tal tarea crítica exige comprender los sistemas de enmarcamiento de sus desempeños epistemológicos que convergen en torno al significante de lo inclusivo.
Article
Full-text available
La educación inclusiva hoy en día debe analizarse y aplicarse en todos los niveles educativos. Resulta de gran importancia conocer aquellas acciones vinculadas a hacer un trabajo que oriente a los niveles de educación inicial, media y superior.
Conference Paper
Full-text available
México tiene como una de sus principales riquezas la diversidad de su gente, de sus características, de sus prácticas sociales y culturales, de las lenguas y variantes que se hablan, así como de sus formas de ser y pensar. A la vez, enfrenta grandes retos derivados de las desigualdades y exclusiones históricas en que viven los diferentes sectores y...
Book
Full-text available
Una de las tareas críticas más apremiantes que enfrenta el dominio disciplinar conocido como Lingüística y, especialmente, Lingüística Aplicada (LA), consiste en cambiar nuestra forma de pensar acerca del lenguaje. Tal llamamiento es una invitación a someter a escrutinio crítico las tradiciones de pensamiento y los desempeños epistemológicos que in...
Article
Full-text available
Que quede claro: la educación inclusiva no admite ninguna clase de banalidad. Si esto ha proliferado es única y exclusivamente por la incapacidad de sus practicantes para aproximarse e interactuar con su constelación de fenómenos. La banalización del sintagma y sus múltiples usos son el resultado de una racionalidad de naturaleza pseudo-, esto es,...
Article
Full-text available
En este trabajo exploro algunos de los principales atributos que permiten estudiar académicamente a los estudios de la discapacidad en términos de un falso problema. Lo que les interesa a los estudios críticos de la discapacidad es cómo lograr habitar diversos métodos a objeto de deshacer los dominios normativos del saber al que nos conducen. El mé...
Chapter
Full-text available
La Lingüística colonial es el resultado de profundas conexiones entre el lenguaje, la política y el poder. Es también, una singular forma de asesinato de los múltiples modos existenciales de lo humano, especialmente, de aquellos grupos construidos al margen de la historia. La colonialidad lingüística es el resultado de un complejo proceso de empobr...
Chapter
Full-text available
La colonialidad está profundamente arraigada en la práctica disciplinar e intelectual de la Lingüística. Si bien, existe consenso que, la Lingüística colonial es responsable de promover un corpus de entendimientos que niegan el potencial de complejidad de las prácticas lingüísticas de grupos construidos al margen de la historia, convirtiéndolos en...
Chapter
Full-text available
Lo diré de forma sencilla y directa: la educación inclusiva es un proyecto de conocimiento en resistencia que busca superar cualquier forma de opresión epistémica. En tanto consciencia y praxis, esta consolida un esquema que agudiza la emergencia de otro tipo de fundamentos cognitivos para interactuar con la multiplicidad de problemas que este terr...
Chapter
Full-text available
Durante los últimos años, una de mis tareas intelectuales, ha consistido en rastrear diversas clases de argumentos que posibiliten desestabilizar la concepción dominante sobre educación inclusiva ampliamente difundida a nivel mundial. La dominación de lo especial se convierte en un dispositivo que evita que emerjan los signos definitorios del índic...
Article
Full-text available
La dimensión de análisis que exploro en este trabajo constituye otro ámbito temático vacante en la intimidad de los debates del territorio llamado educación inclusiva. En particular, su interés semiótico nos informa acerca de las diversas modalidades de producción de la naturaleza de sus significados y signos definitorios, especialmente, de sus imá...
Article
Full-text available
El presente trabajo expone algunas claves teórico-metodológicas para comprender los modos de concebir la investigación en educación inclusiva. El método empleado ha sido el de revisión documental crítica. L a educación inclusiva impone una estructura de conocimiento que opera en el registro de la heterogénesis y la interreferenciación. Es, a su vez...
Book
Full-text available
Este libro congrega a más de una veintena autores latinoamericanos que desde una perspectiva decolonial y crítica dan cuenta de sus prácticas de investigación en educación inclusiva. Una vez más el trabajo de investigación y divulgación científica que realiza el CELEI ha actuado como fuerza centrípeta que ha permitido articular una diversidad de v...
Chapter
Full-text available
Si partimos de la afirmación que la educación inclusiva es un campo de investigación emergente y creativo, que desafía las configuraciones de producción del conocimiento, entonces, es posible identificar al menos cinco problemas transversales que este territorio enfrenta y que, habitualmente, pasan inadvertidos en su comunidad de práctica. Cada uno...
Chapter
Full-text available
Este trabajo es el resultado de un esfuerzo imaginativo infinitivo. Infinito no en la senda de la representación superficial de su significante, sino más bien, como algo que atraviesa múltiples fenómenos, problemas teóricos, empíricos y de análisis, prácticas culturales, proyectos académicos, políticos y de conocimiento, compromisos éticos y territ...
Book
Full-text available
En las últimas décadas han proliferado producciones y eventos científicos, espacios de formación académica de posgrado, libros, etc., que recurren al sintagma “educación inclusiva”. Tal difusión de la noción no ha ido de la mano de los suficientes esfuerzos reflexivos e investigativos por precisar sus alcances, los que quedan atrapados en la compre...
Book
Full-text available
La Pedagogía Hospitalaria es un espacio educativo en construcción que implica la necesidad de transgredir las relaciones de poder instituidas en distintos espacios y retomar el protagonismo sociocultural, que posibilite que el sujeto desarrolle una relación con el saber en un ambiente que escucha y acoge. Aunque no puede reducirse a la escolarizaci...
Article
Full-text available
la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión, no...
Article
Full-text available
El presente artículo interroga de la naturaleza semiótica de la educación inclusiva y sus problemas de regu-lación ontológicos, visuales y epistémicos. Este problema comienza a evidenciarse cuando, buena parte, de la consciencia heurística de la educación especial se toma literalmente como la lengua natural de un espacio intelectual en blanco pero...
Article
Full-text available
Sin duda alguna, el principal fallo de constitución de la educación inclusiva subyace en la imposibilidad de comprender su razón teórica, la que, se encuentra secuestrada por la educación especial, dando paso a una razón farisaica que produce múltiples formas de engaño en la comprensión de su diversidad de nudos problémicos. Lo que más conocemos ba...
Article
Full-text available
La raciolingüística inscribe sus objetos de análisis más allá del biocentrismo racial que dio paso al racismo lingüístico, interrogándose cómo los sujetos racializados articulan sus propias condiciones de enunciabilidad y escuchabilidad en el actual contexto de las Américas. La raciolingüística analiza cómo la raza a través del lenguaje es objeto d...
Chapter
Full-text available
Este trabajo de revisión teórica interroga los efectos de la colonialidad del lenguaje y la performatividad de las injusticias lingüísticas que esta crea, especialmente, a través del proceso de inmersión en la cultura escrita. Una analítica capaz de subvertir tales engranajes reside en la fuerza de oposición diferencial y de la consciencia de oprim...
Book
Full-text available
Este libro reúne autores que aceptaron la invitación para escribir respecto a la reflexión frente a la educación para el siglo XXI, es para la UNAD gratificante contar para este volumen 1 del libro ensayos sobre educación para el siglo XXI con investigadores tan prestigiosos como Héber Celín Navas a nivel nacional, José Alejandro Tasat, Rosario Luc...
Chapter
Full-text available
La educación inclusiva nada comparte en su genealogía y naturaleza con la educación especial. Si esta errónea vinculación ha sido establecida se debe principalmente a la incapacidad de los investigadores para aproximarse al término y a su red objetual; dos aspectos cruciales en la comprensión de su razón teórica –debido a la posición dogmática de l...
Article
Full-text available
This work analyzes the configuration of analytical methods that consider inclusive education as a heuristic device. Therefore, it establishes a theoretical and political model to solve various problems, thereby breaking the knowledge production logic left behind by the normative logic of Logos. The objective is to explore the defining contours and...
Article
Full-text available
Este trabajo intenta producir un código epistémico y onto-político que permita subvertir de forma radical parte de la herencia filosófica occidental que cruza sin un rumbo, ni mucho menos, una morfología clara, las configuraciones de la cultura letrada y el esquema ontológico imputado por la alfabetización. La colonialidad del ser reconoce que el l...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza la naturaleza inconmensurable e inconmensurada de la subalternidad, lo que materializa una posición sin una identidad cuya inteligibilidad es compleja, especialmente, cuando intentamos acceder a las configuraciones de su esquema ontopolítico. La subalternidad construye una oposición binaria al Estado-nación. Es necesario luchar...
Article
Full-text available
Este trabajo ofrece un marco de análisis en torno a las regulaciones que imputa la colonialidad lingüística, lo que, no es otra cosa que una apelación crítica a las dinámicas de producción del conocimiento y del tipo de diseños de investigación sancionados por la lingüística en tanto dominio disciplinar, especialmente, por las articulaciones efectu...
Article
Full-text available
La mejor frase que describe los propósitos del presente dossier es: “A menudo descubro que, aunque estoy trabajando en una idea sin saber exactamente qué es lo que pienso, estoy pensando una idea que lucha para que yo la piense” (Bollas, 1997, p. 26). Sin duda alguna, el territorio imaginativo denominado educación inclusiva encarna un singular dise...
Book
Full-text available
Como se ha reconocido en muchos escenarios, especialmente los del ámbito de la educación, el pensamiento del brasilero Paulo Freire no solo ha marcado un cambio paradigmático en la reflexión, pensamiento y práctica de ésta área pues trajo a escena un aspecto que estando próximo además de ser razón de la acción educativa se lo tenía invisible, o has...
Article
Full-text available
Paulo Freire es uno de los principales educadores a nivel mundial que mayor influencia ha tenido en diversos campos del conocimiento, ha sido traducido a más de 50 lenguas generando reformas educativas fundamentales, no solamente en Brasil y en Latinoamérica, sino que también en países azotados profundamente por el colonialismo. ¿En qué reside el l...
Preprint
Full-text available
Que quede claro: la educación inclusiva no admite ninguna clase de banalidad. Si esto ha proliferado es única y exclusivamente por la incapacidad de sus practicantes para aproximarse e interactuar con su constelación de fenómenos. La banalización del sintagma y sus múltiples usos son el resultado de una racionalidad de naturaleza pseudo-, esto es,...
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza los problemas de la imaginación lingüística colonial y su relación con la obstrucción de la naturaleza contingente del propio lenguaje. La colonialidad lingüística es el resultado de un complejo proceso de empobrecimiento existencial y castración de la consciencia a través de la lengua. También, puede ser leída como la a...
Article
Full-text available
Objetivo: a colonialidade linguística e linguística é herdeira de uma concepção que explica que se trata de uma invenção política, histórica e ideológica. Essa é a compreensão que tende a fragmentar e hierarquizar certas expressões linguístico-existentes. Cada um desses atributos fundamenta a lingüística colonial em termos da política lingüística m...
Article
Full-text available
El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y qu...
Article
Full-text available
Si nos preguntamos acerca del sustantivo inclusión, el verbo incluir y el sintagma educación inclusiva, podemos pensar inevitablemente en una multiplicidad de respuestas. La multiposicionalidad de la respuesta es algo que depende de la forma en que la pregunta sea planteada. Si bien, la educación inclusiva puede ser definida en términos de una unid...
Article
Full-text available
La colonialidad del lenguaje es heredera de una concepción, que explica que esta es una invención política, histórica e ideológica. Esta es la comprensión que tiende a fragmentar y jerarquizar a determinadas expresiones lingüístico-existenciales. Cada uno de estos atributos, fundamentan la lingüística colonial en términos de política lingüística mo...
Book
Full-text available
Criticidades para una América Latina. Territorios, palabras y sentires desde el Sur, es un texto que integra cinco trabajos que tienen como elemento común distintos puntos de vista críticos sobre el papel de la educación lectora y la justicia social. El proyecto nace a partir de los trabajos presentados en el III Seminario Internacional sobre Educa...
Chapter
Full-text available
El presente trabajo se propone comprender multifactorialmente las configuraciones de las prácticas de alfabetización a través de la matriz de colonialidad letrada. Es necesario reconocer la imposición de un patrón mundial de poder cultural que posee la capacidad de sancionar qué tipo de acción cultural y estructuras lingüístico-literarias son legít...
Article
Full-text available
El presente documento es una revisión teórica acerca del marco legal y normativo de la Educación Inclusiva como uno de los competentes configuradores de la dimensión macro de la práctica pedagógica docente dentro de las Instituciones Educativas en Colombia, con el fin de contrastar las manifestaciones que brotan de este marco y el contexto de las e...
Article
Full-text available
El presente documento es una revisión teórica acerca del marco legal y normativo de la Educación Inclusiva como uno de los competentes configuradores de la dimensión macro de la práctica pedagógica docente dentro de las Instituciones Educativas en Colombia, con el fin de contrastar las manifestaciones que brotan de este marco y el contexto de las e...
Article
Full-text available
La educación inclusiva como proyecto intelectual y político focaliza su campo de trabajo en la atención a las relaciones de poder y las desigualdades sociales. El objetivo de este trabajo es explorar los engranajes que ensamblan parte de la comprensión epistemológica de la educación inclusiva por fuera de las regulaciones intelectuales imputadas po...
Article
Full-text available
Parte del esfuerzo analítico que articulo en esta oportunidad, intenta distanciarse críticamente –aquí la operación es deconstructiva no por retórica implícita– de la racionalidad elaborada por la Lingüística y, en especial, por la Lingüística Aplicada, en torno al lenguaje. Sin negar sus entendimientos, focalizo en torno a las posibilidades perfor...
Article
Full-text available
Durante los últimos años, una de mis tareas intelectuales, ha consistido en rastrear diversas clases de argumentos que posibiliten desestabilizar la concepción dominante sobre educación inclusiva ampliamente difundida a nivel mundial. La dominación de lo especial se convierte en un dispositivo que evita que emerjan los signos definitorios del índic...
Book
Full-text available
Como podemos desenvolver as práticas inclusivas? Os processos inclusivos são concretizados em escolhas cotidianas orientadas ao conhecimento mútuo e ao acolhimento, ao cuidado de si e entre pessoas com histórias diferentes. Refletir sobre os processos de desenvolvimento e aprendizagem das pessoas com necessidades especiais fortalece a geração de no...
Chapter
Full-text available
Como podemos desenvolver as práticas inclusivas? Os processos inclusivos são concretizados em escolhas cotidianas orientadas ao conhecimento mútuo e ao acolhimento, ao cuidado de si e entre pessoas com histórias diferentes. Refletir sobre os processos de desenvolvimento e aprendizagem das pessoas com necessidades especiais fortalece a geração de no...
Article
Full-text available
El descubrimiento de la voz de lo inclusivo solo puede oírse por fuera de sus entendimientos y audibilidades habituales sancionadas por sus estructuras de pensamiento y por la sabiduría académica convencional. La inclusión requiere que conozcamos el mundo de una manera diferente. El presente trabajo inscribe su actividad en la contingencia intersec...
Article
Full-text available
Cada uno de los ejes de tematización que tejen la malla de pensamiento que sustenta parte de esta introducción actúan en dos direcciones claramente delimitadas. La primera, de corte metodológico, se inscribe bajo el funcionamiento del dispositivo y del metálogo, concebido en términos de un punto de captura de múltiples problemas de investigación co...
Article
Full-text available
Este artículo analiza cómo las configuraciones proporcionadas por la matriz moderno/colonial informan que los argumentos más difundidos como parte del espacio multiposicional denominado educación inclusiva y su aparato cognitivo, son consecuencia directa, pero encubierta, de un lenguaje, de una estructura y de una cultura propiedad del sistema mund...
Book
Full-text available
La complejidad del mundo actual demanda a la educación superior, nuevas formas de pensar diferentes a las convencionales. La educación exige cambios acelerados en la formación de los seres humanos. A la par de estas transformaciones, las grandes problemáticas sociales, ambientales, políticas, económicas continúan aumentando, no se logra alcanzar un...
Chapter
Full-text available
La educación inclusiva tal como la conocemos, se encuentra atrapada en la razón occidental, el logos, responsable de los sistemas intelectuales de la modernidad. Su desestabilización entraña la compleja tarea de crear conceptos para leer críticamente el presente. El objetivo del trabajo consiste en identificar los elementos que apoyan la deconstruc...
Article
Full-text available
La comprensión epistemológica de la educación inclusiva plantea un giro semiótico que afecta a muchos aspectos. Una de las propiedades visuales que describen de mejor manera los territorios de la educación inclusiva es la de metalenguaje imagético-visual, es decir, una imagen formada por diversas imágenes en fuga. El carácter relacional del signo d...
Book
Full-text available
Inclusión y discapacidad visual. Aristas para el abordaje en educación superior
Chapter
Full-text available
La educación inclusiva heurísticamente enfrenta un dilema definitorio: no puede ser definida en los paradigmas de ninguna disciplina en particular, puesto que, la complejidad de su campo de fenómenos los desborda. Esto es lo que hace que el corpus de fenómenos que la constituyen se encuentren en permanente movimiento y devenir; particularidad que e...
Chapter
Full-text available
¿Cuáles son los alcances políticos, sociales, educativos y culturales de la neurodiversidad y de la educación inclusiva? Los planteamientos teóricos de este artículo ofrecen pistas para ampliar la comprensión sobre la diversidad en la lectura y el aprendizaje.
Book
Full-text available
Hoy, con las transformaciones recientes en las prácticas de lectura, esta ha dejado de ser un concepto unívoco que refiere exclusivamente al acto de descifrar el código alfabético para abarcar una variedad de acciones interpretativas y de creación de significados múltiples a través de varios lenguajes. Estos cambios han propiciado el reconocimiento...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza el problema técnico en el que ha devenido el discurso de la educación inclusiva a través de la falta de responsabilidad ética de la provisión educativa, argumento liberal que refuerza la defensa permanente de derechos, al tiempo que las condiciones de opresión y dominación concebidas en términos de injusticias continúan operand...
Article
Full-text available
El presente documento recoge la memoria del webinario Educación inclusiva: justicia social por la movilidad humana y las discapacidades organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela junto con el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC), en el marco del Programa...
Chapter
Full-text available
Las imágenes siempre nos persuaden para entrar en acción, en buena parte, son estas, responsables de los usos ontológicos y de las políticas de reconocimiento de múltiples sujetos. Por norma general los usos visuales y ontológicos rectores de la educación inclusiva emergen desde una imaginación binaria, estableciendo diversas clases de complicidade...
Book
Full-text available
A través de la lectoescritura, la persona decodifica signos, tiene acceso a la información y al conocimiento, crea sentidos y significados, disfruta e imagina, pero también aprende a cuestionarse y a producir interpretaciones críticas sobre su realidad y la de otros. Es instrumento y camino para ejercer los derechos.
Chapter
Full-text available
Como teórico de la educación inclusiva he identificado que su naturaleza ontológica habita en la multiplicidad. Tal afirmación, a nivel epistemológico desencadena el reencuentro con sus conceptos epistemológicos, los que nacen desde el centro de la multiplicidad; esto es, categorías tales como: otredad, singularidad, heterogeneidad, alteridad, dive...
Book
Full-text available
El ciclo de conferencias 2018 titulado “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: contingencias epistémicas, emergencias metodológicas y discusiones para el presente”, organizadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, alberga en esta versión, un total de once conferencias internacionales, a cargo de dest...
Chapter
Full-text available
El uso que hago de la ‘deconstrucción’ en esta oportunidad, no se limita al acto de distancia crítica, sino que trabaja para interpelar los prejuicios ocultos en la tradición de pensamiento que sustenta los bloques de racionalidad de lo que denominamos educación inclusiva en tanto sintagma, o en su defecto, su sustantivación ‘inclusión’ o su forma...
Article
Full-text available
Pensar los procesos de literacidad en, desde y contra la subalternidad supone derribar la edificación metafísica occidental sancionada por la sabiduría académica convencional y sus formas de canibalismo metafísico, superando las banalidades de la historia cultural positivista. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las lógicas instituidas...
Article
Full-text available
La descolonización de la biblioteca asume la tarea por transformar el modelo epistémico existente, el que sea dicho de paso, corre de forma paralela con la epistemología moderna/colonial imputada por el circuito bibliotecológico mainstream. El objetivo de este trabajo consiste en interrogar las configuraciones de su razón cognitiva y el tipo de dep...
Book
Full-text available
La segunda versión del Ciclo de Conferencias Internacionales 2019, titulado: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)de Chile, tiene como propósito debatir e...
Book
Full-text available
Esta obra reúne las conferencias centrales del primero Seminario Permanente sobre Interseccionalidades Críticas: lecturas de lo abyecto, (contra)memorias y educación, cuyo epigénesis reside en la movilización de un pensamiento alternativo de las alternativas (Sousa, 2010) sobre Educación Lectora y Educación Inclusiva reclamando un nuevo pensamiento...
Chapter
Full-text available
Abordar la amplia diversidad de problemas ligados al lenguaje, la alfabetización, las prácticas letradas y lingüísticas de determinados grupos ubicados al margen de la historia y convertidos en subalteridades o exterioridades ontológicas, sugiere atender cautelosamente las articulaciones de la matriz colonial/modernista de literacidad. Trabajar en...
Article
Full-text available
La educación inclusiva como categoría semiótica concierne a todos los niveles de producción, es un singular operador semiótico desconocido. Si partimos de la premisa que la educación inclusiva es un signo heterodoxo que altera el orden habitual de las cosas, entonces, su naturaleza sígnica posee la capacidad de activar, de poner en movimiento, de c...
Book
Full-text available
Lo político es siempre una determinación ontológica, mientras que la política recupera una visión óntica. La primera, alude a la dimensión conflictual de las relaciones sociales, mientras que, la segunda, describe un conjunto de prácticas contingentes que delimitan el funcionamiento de las estructuras institucionales por las que determinados fenóme...
Chapter
Full-text available
Lo político es siempre una determinación ontológica, mientras que, la política recupera una visión óntica. La primera, alude a la dimensión conflictual de las relaciones sociales, mientras que, la segunda, describe un conjunto de prácticas contingentes que delimitan el funcionamiento de las estructuras institucionales por las que determinados fenóm...
Chapter
Full-text available
Una de las tareas críticas más inminentes que enfrenta la descolonización del lenguaje y, especialmente, la producción de marcos de justicia cognitiva (Sousa, 2009) y ontológica (Ocampo, 2022) –dos atributos centrales en recognición de la justicia social–, consiste en encontrar un vocabulario crítico capaz de describir multifactorialmente la experi...
Book
Full-text available
El dilema por las configuraciones de los territorios de diferencia no es otra cosa que, la pregunta por las condiciones ontológicas que cada unidad relacional crea. Esta dimensión atribuye a la unidad relacional de co-existencia de la diferencia, en tanto signo disruptivo y de obliteración, un carácter existencial situado que produce una singular s...

Network

Cited By