Alberto Juan Dorta-Contreras
In memory of

Alberto Juan Dorta-Contreras
  • PhD
  • Senior Researcher at Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

About

775
Publications
161,357
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
2,944
Citations
Introduction
Alberto Juan Dorta-Contreras currently works at the Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), Facultad Miguel Enríquez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Alberto does research in Infectious Diseases, Clinical Immunology and Neurology. Their current project is 'Becas de Investigación Quincke and other ones about Angiostrongylus cantonensis in Ecuador, Cerebrospinal fluid and innate immunity and scientometrics.
Current institution
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
Current position
  • Senior Researcher
Additional affiliations
June 2018 - present
Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
Position
  • Catedrático Extraordinario de Neuroinmunología
November 2017 - present
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
Position
  • Consultant
Description
  • It is a higher category to a titular professor with teaching experience for many years and with results in research and scientific production
July 1979 - May 1981
Ministerio de Salud Pública, Cuba
Position
  • Scientific Asessor
Education
January 2010 - July 2012
Saint Anthony Catholic University
Field of study
  • Social Development
January 2000 - November 2004
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Field of study
  • Neuroimmunology
January 1971 - July 1975
University of Havana
Field of study
  • Biochemistry

Publications

Publications (775)
Article
Full-text available
Introducción: La síntesis intratecal de anticuerpos contra algunos virus neurotrópicos como sarampión, rubéola y virus varicela zoster en pacientes con esclerosis múltiple, con una frecuencia muy superior a la esperada, llevó a la introducción de la reacción sarampión-rubéola-varicela. La presencia de anticuerpos específicos detectados en el líquid...
Article
Full-text available
Introducción: Como resultado de las Becas de Investigación Quincke, se ha formado un grupo de investigación con jóvenes estudiantes de medicina y recién egresados interesados en continuar las investigaciones que se desarrollan en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). Objetivo: Describir el crecimiento de este grupo entre los...
Article
Full-text available
Introducción: La meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis afecta a Cuba y al hemisferio occidental. El objetivo del estudio se planteó sobre la base de describir los aportes principales que ha desarrollado nuestro colectivo al conocimiento de esta enfermedad en Cuba principalmente. Métodos: Se compilaron los resultados de la...
Article
Full-text available
Introducción: Publicar artículos desde el pregrado permite al estudiante culminar el proceso de investigación y desarrollar habilidades útiles para el posgrado. Objetivo: Describir la producción científica estudiantil en las revistas odontológicas indexadas en la colección SciELO durante los años 2018 y 2019. Métodos: Se realizó un estudio observ...
Article
Full-text available
Introducción: La vacuna contra sarampión-parotiditis-rubéola es administrada en Cuba con un 99 % de cobertura vacunal. Actualmente se plantea la baja inmunogenicidad de la cepa de parotiditis con que se fabrica por lo que resulta importante velar por la eficacia de las vacunas y su respuesta inmune protectora. Objetivos: Evaluar el comportamiento...
Article
Full-text available
Introducción: El esquema nacional de vacunación cubano presenta coberturas superiores al 99 % que incluye la vacuna contra parotiditis, rubéola y sarampión. Así, cuando existe un proceso neuroinflamatorio se produce una amplia síntesis intratecal de anticuerpos antiparotiditis, antirubéola y antisarampión, que permite realizar evaluaciones neuroepi...
Article
Full-text available
La crítica científica en las revistas especializadas es una práctica común en el mundo desde hace muchos años. De sus ventajas se ha hablado en nuestro contexto, principalmente por lo que supone como perfeccionamiento de los resultados de la ciencia, de las ventajas que tiene para el propio autor y como un buen entrenamiento para los profesionales...
Article
Full-text available
Introduction: MASP-2 is a mannose blinding lectin associate to serine protease in cerebrospinal fluid and its dynamics through the blood brain barrier is unknown. Objective: To describe MASP-2 diffusion pattern from blood to cerebrospinal fluid. Methods: A transversal observational prospective study was performed 56 control samples of cerebrospina...
Article
Mucho se ha especulado sobre los posibles mecanismos patogénicos del SARS-CoV-2 y entre las principales hipótesis que intentan explicar la letalidad se encuentran: la lesión endotelial, la respuesta inmune exacerbada dado por la cascada de citoquinas y de carácter autoinmune y el neurotropismo viral. La comunicación presente intenta resaltar el pap...
Article
Estimados lectores: La revisión científica por parte de pares académicos constituye un eslabón de gran importancia en la publicación científica, ya que estos se encargan de evaluar de forma crítica la veracidad, novedad y calidad de una investigación. La revisión científica es realizada por investigadores y académicos con experiencia, impacto y con...
Article
Fundamento: El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo arriba casi a sus 17 años de fundado, como una entidad de ciencia e innovación tecnológica que se distingue por su prolífera producción científica. Objetivo: caracterizar la producción científica investigadores y alumnos ayudantes en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. Mét...
Data
Red de Coautoría de LABCEL. Observar los diferentes clusters de colaboración con distintos grupos de investigación
Article
Full-text available
Los argumentos que se esgrimen para que los residentes no publiquen resultan ser los mismos que se usan para justificar que los profesionales de la salud publican poco en Cuba. La falta de tiempo no puede ser un elemento para ser esgrimido porque existen muchos profesionales igualmente ocupados que sí publican y reflejan los resultados de la invest...
Article
Fundamento: El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo arriba casi a sus 17 años de fundado, como una entidad de ciencia e innovación tecnológica que se distingue por su prolífera producción científica. Objetivo: caracterizar la producción científica investigadores y alumnos ayudantes en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. M...
Article
Si el último eslabón de una investigación científica es su publicación, que sirve para dar a conocer el avance de la ciencia, entonces los revisores de las publicaciones pueden ser considerados los héroes anónimos de la ciencia. Se han ideado muchas maneras de reconocer el trabajo abnegado de esos investigadores que invierten parte de su tiempo en...
Article
RESUMEN Introducción: La revisión externa por pares o "peer review" es un proceso de evaluación usado tanto en las revistas científicas como para la concesión de premios, financiamientos y/o aprobación de proyectos de investigación. Objetivo: Proponer un indicador o índice para estimular el trabajo del revisor en Cuba. Desarrollo: El indicador prop...
Article
Full-text available
Introducción: El esquema nacional de vacunación cubano presenta coberturas superiores al 99 % que incluye la vacuna contra parotiditis, rubéola y sarampión. Así, cuando existe un proceso neuroinflamatorio se produce una amplia síntesis intratecal de anticuerpos antiparotiditis, antirubéola y antisarampión, que permite realizar evaluaciones neuroepi...
Article
En 1992, surgen las Becas de Investigación Quincke en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) correspondiente a la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Su nombre se debe al sabio alemán que inició los estudios del líquido cefalorraquídeo en 1891. El objetivo inicial era...
Article
Full-text available
El desempeño competitivo de ciencia, tecnología e innovación, es un determinante crítico del desarrollo económico sostenible. Dentro de América Latina, Bolivia representa un caso interesante para examinar, a pesar de ser un país con menos desarrollo que sus vecinos en cuanto a su producción científica, la colaboración internacional es una de las pr...
Article
Full-text available
Resulta interesante la lectura del artículo de Redondo-Urda et al sobre el SARS-CoV-2 como nuevo agente causal del síndrome de Guillain-Barré (SGB) en el que, tras una explicación bre-ve y concisa de esta polineuropatía desmielini-zante inflamatoria aguda, presentan un caso que la evidencia como complicación neurológica en el curso de la COVID-19 [...
Article
Multiple sclerosis causes the loss of immune tolerance to myelin sheaths. Viruses may be involved in its pathogenesis. The current COVID-19 pandemic may increase the number of cases and exacerbate the outbreaks of this disease.
Preprint
Introducción. La revisión externa por pares o “peer review” es un proceso de evaluación usado tanto en las revistas científicas como para la concesión de premios, financiamientos y/o aprobación de proyectos de investigación. Objetivo. Describir las distintas formas del proceso y proponer un indicador o índice para estimular el trabajo del revisor e...
Conference Paper
INTRODUCTION. Eosinophilic meningoencephalitis is an inflammatory infectious disease reported in Cuba since the eighties of the last century and now extended throughout American continent. It was produced by the parasite Angiostrongylus cantonensis. OBJECTIVE. To determine if there are differences between the patients suffering eosinophilic mening...
Presentation
Es una presentación que reúne los aspectos fundamentales de las Becas Quincke hasta 2019.
Article
Full-text available
La COVID-19 y los desafíos para el profesional de salud en Cuba
Article
En la esclerosis múltiple se pierde la tolerancia inmunológica a las vainas de mielina. Los virus pueden intervenir en su etiopatogenia. La actual pandemia de COVID-19 puede incrementar los casos y exacerbar los brotes de esclerosis múltiple.
Article
Angiostrongylus cantonensis (A. cantonensis) es un helminto que constituye la principal causa de meningoencefalitis eosinofílica en el mundo y endémica en muchas partes del mundo. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura publicada sobre el tema sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que ocasiona, la fisiopatología de la enf...
Article
ntroducción: Las Becas de Investigación Quincke es una iniciativa que se sustenta en la necesidad de la adquisición de habilidades para la investigación que no está contemplado en la malla curricular de los estudiantes de Medicina en Cuba. Objetivo: Describir los aspectos más novedosos de las becas Quincke para fomentar a los estudiantes su inicio...
Article
Introducción: El movimiento de alumnos-ayudantes surgió hace varias décadas en Cuba como una de las principales fortalezas de la enseñanza universitaria cubana. Objetivo: Exponer las experiencias innovadoras de un grupo de alumnos-ayudantes como futuros profesores en los últimos ocho años. Métodos: Se utilizó la metodología cualitativa, que tuvo...
Article
Full-text available
Introducción: Los coronavirus infectan al ser humano y pueden causar manifestaciones neurológicas en individuos susceptibles. Objetivo: Describir la patogenia de las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19. Estrategia de búsqueda y criterios de selección: Se realizó una revisión bibliográfica empleando la bibliografía nacional e...
Article
Los avances en biotecnología, nanotecnología, bioinformática y otras ciencias de punta muestran la necesidad de la multidiscipli-nariedad en los equipos de investigación. Para ello se hace nece-saria la intervención de biólogos, bioquímicos, bioinformáticos, in-genieros industriales, biotecnólogos y otros muchos especialistas. De igual forma, esto...
Article
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2020;39(3):e1123 1 Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons CC-By 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Editorial A 40 años del uso del experimento "Soporte" en el espacio cósmico 40 years ago of its employ of the experiment "Support" in the cosmic space Hace 40...
Article
Full-text available
RESUMEN Introducción: La productividad y la calidad de la producción científica constituyen una preocupación, tanto de los propios científicos como de los decisores y gestores de la ciencia. Existen pocos estudios recientes donde se evalúe la producción científica en Bolivia, sobre todo en la esfera de la colaboración internacional. Objetivo: Carac...
Article
Full-text available
Angiostrongylus cantonensis (A. cantonensis) es un helminto que constituye la principal causa de meningoencefalitis eosinofílica en el mundo y endémica en muchas partes del mundo. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura publicada sobre el tema sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que ocasiona, la fisiopatología de la enf...
Article
Introducción: Los coronavirus infectan al ser humano y pueden causar manifestaciones neurológicas en individuos susceptibles. Objetivo: Describir la patogenia de las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19. Estrategia de búsqueda y criterios de selección: Se realizó una revisión bibliográfica empleando la bibliografía nacional e i...
Article
Full-text available
Aim: To identify the differences between Cuban scientific research published in highly visible journals and the rest of the national dental scientific output. Materials and Methods: A bibliometric analysis was conducted using 1995-2017 data from the Scopus database. The following search strategy was used: country (Cuba), subject area (dentistry), p...
Article
Introducción: la meningoencefalitis eosinofílica es una enfermedad inflamatoria infecciosa reportada en Cuba desde la década de los ochenta del siglo pasado y actualmente extendida al continente americano. Es producida por el parásito Angiostrongylus cantonensis. Objetivo: determinar si existen diferencias entre los pacientes que sufrieron meningo...
Article
Full-text available
Cada vez que nos enfrascamos en indagar por los trabajos de autores cubanos que se publican en forma de artículos científicos, nos surge una gran preocupación: ¿estaremos a tiempo de modificar patrones y conductas en la cultura de la publicación en las futuras generaciones?
Article
INTRODUCCIÓN. La meningoencefalitis eosinofílica es una enfermedad inflamatoria infecciosa reportada en Cuba desde la década de los ochenta del siglo pasado y actualmente extendida al continente americano. Es producida por el parásito Angiostrongylus cantonensis. OBJETIVO. Determinar si existen diferencias entre los pacientes que sufrieron meningoe...
Article
Introducción: El helminto Angiostrongylus cantonensis es un parásito habitual en los pulmones de la rata y puede ocasionar meningoencefalitis eosinofílica en el hombre cuando se pone en contacto con las larvas por ingestión accidental. En Cuba es endémico y el riesgo de contraerlo aumenta con la entrada del caracol gigante africano en el país. Obje...
Article
Full-text available
Introducción: Muchos de los trabajos que se presentan en eventos científicos no concluyen el ciclo de la investigación, con la respectiva publicación. Objetivo: Caracterizar las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015 e identificar los factores asociados a su publicación. Métodos: Se realizó un estudio...
Article
Introducción: El helminto Angiostrongylus cantonensis es un parásito habitual en los pulmones de la rata y puede ocasionar meningoencefalitis eosinofílica en el hombre cuando se pone en contacto con las larvas por ingestión accidental. En Cuba es endémico y el riesgo de contraerlo aumenta con la entrada del caracol gigante africano en el país. Obj...
Article
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2019;38(4):e256 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 1 Artículo de revisión El nexo entre biología, respuesta inmune y clínica en la infección por Toxoplasma gondii Relationship between biology, immune response and clinical characteristics in Toxopla...
Article
RESUMEN El diagnóstico de la meningoencefalitis por Angiostrongylus cantonensis se establece por la presencia de las larvas del helminto en el líquido cefalorraquídeo, pero esta evidencia es muy difícil de encontrar ya que las larvas son lábiles en este medio y no se hallan con frecuencia. Debido a que en Cuba, la presencia del parásito se remonta...
Article
Los estudios métricos constituyen una valiosa herramienta para diversos fines. Se realiza un análisis métrico de los artículos publicados en una edición especial de Bibliomed sobre el caracol gigante africano con el objetivo de evaluar el alcance de los artículos de la selección, sus países y el impacto y caracterización de las revistas así como...
Article
El caracol gigante africano se ha reportado en muchos países del continente americano incluida la región de Cuba desde 2014. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir las características de la especie, prevalencia de Angiostrongylus cantonensis en varios países del continente, diagnóstico de Meningoencefalitis eosinofílic...
Article
Achatina (Lissachatina) fulica was introduced in Cuba in 2014 for african religious purposes and nowadays, mainly by human activity, it is widespread all over the country and, where besides a general nuisance for people it is a pest and also a public health concern, since it is one of the natural intermediate host of Angiostrongylus cantonensis, et...
Article
Conflicto de intereses: No existen conflictos de intereses. Hace unos años ante el empuje de repositorios espurios como Ilustrados.com, se lanzó una indicación por parte de la Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP que dictaba que los artículos publicados en ese sitio no podían ser avalados para los currículos de los investigadores cubanos. Hubo...

Questions

Questions (2)