
Alba Quintairos SoliñoUniversity of Vigo | UVIGO · Department of Translation and Linguistics
Alba Quintairos Soliño
PhD Candidate in Translation and Paratranslation
Research fellow at CIRPH (Xunta de Galicia)
About
19
Publications
12,955
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
7
Citations
Introduction
Alba Quintairos-Soliño is a PhD candidate in Translation & Paratranslation at Universidade de Vigo, where she also collaborates with the BiFeGa research group. Specialized in Translation and Japanese Studies, she is also a research fellow at CIRPH (Xunta de Galicia) and a member of the Phraseology and Paremiology research group at Universidade de Santiago de Compostela. Her main research interests include the representation of Otherness in Pop Culture, and the analysis of cultural translations.
Additional affiliations
November 2020 - present
Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades (CIRPH - Xunta de Galicia)
Position
- Research Associate
Publications
Publications (19)
Linda Woolverton fue la primera mujer guionista de una película de animación de Disney al encargarse del guion de "La Bella y la Bestia" (1991). Su objetivo era crear una princesa moderna e inspiradora y su éxito fue tal que marcó un antes y un después en la representación de las princesas Disney. Nuestro objetivo es determinar el verdadero alcance...
Fraseoloxía, cultura e identidade van da man, tal e como apuntan estudos de investigadoras como Ortiz Alvarez (2021) ou Masłowska (2020). Isto parece suxerir que a percepción que cada cultura ten do raposo acabará permeando na linguaxe e quedando fixa en todo tipo de unidade fraseolóxica (UF), cuxo sentido só poderá comprenderse se se ten en conta...
Esta recadádiva presenta 184 unidades fraseolóxicas recollidas por Lela Castelo Santaballa no concello de Xermade (Lugo) a partir de informantes da zona. Todas elas van acompañadas da definición proposta pola recompiladora e, no caso de que esta difira do sentido orixinal ou máis habitual, tamén inclúen unha segunda definición aportada pola segunda...
Las guías turísticas están pensadas para atraer la atención del viajero hacia un destino determinado y proporcionarle información sobre todo en las etapas de un viaje ya emprendido ('on trip'). Esta información, de índole tanto descriptiva como prescriptiva o práctica, pero también valorativa, es presentada mediante recursos propios de la retórica...
Cadernos de Fraseoloxía Galega (CFG), an international journal on phraseological and paremiological research edited by Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades (Xunta de Galicia), is seeking submissions of contributions for its twenty-third issue. Even though the deadline is permanently open, only manuscripts received by March 1, 20...
El Taketori Monogatari («El cuento del cortador de bambú») es
considerado uno de los cuentos favoritos de los japoneses. Escrito en Japón
durante la era Heian (794–1185), el cuento de Kaguya, una cautivadora princesa
procedente de la luna, inspira todo tipo de obras, de películas a videojuegos. Los
elementos que conforman esta historia se han conve...
Durante el pasado congreso de la Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ), la doctora Pascua Febles analizaba en su comunicación cómo la forma de representar el amor romántico ha ido cambiando en las películas de Disney y centraba su disertación en las princesas actuales, más rebeldes que las de antaño. Como es...
Conan Doyle (1859–1930) creó al detective Sherlock Holmes en 1887. Desde entonces, su emblemático personaje ha servido de inspiración a numerosos artistas, ayudando a configurar lo que ahora conocemos como «mito del detective» (MARTÍN CEREZO, 2005). La literatura infantil y juvenil no ha quedado ajena a este fenómeno y, entre las muchas obras que a...
El Taketori Monogatari («El cuento del cortador de bambú») es un cuento tradicional japonés originario de la era Heian (794-1185) cuya historia se centra en Kaguya, princesa de la Luna, quien nació de un brote de bambú resplandeciente. Ya sea por su argumento, sus personajes o su trasfondo, este relato se erige como el indiscutible favorito de los...
De acuerdo con Sugimoto (2016: 227), suele describirse la sociedad japonesa como “excepcionalmente homogénea” desde el punto de vista racial y étnico, lo que niega a las minorías sociales su pertenencia al grupo y las convierte en el ‘otro cultural’. Asimismo, la animación (anime) y los cómics (manga) japoneses representan, en cierta manera, la cul...
Definitions of fairy and folk tales are heterogeneous, westernized, and may even contradict each other. Therefore, Japanese folktales may present certain features that differ from the literary canon. On another note, the worldwide influence of Japanese culture cannot be denied, so it is no surprise that the current Japanese soft power strategy is b...
Desde la publicación del primer vídeo de «Destripando la historia» en YouTube, en febrero de 2017, los creadores de la colección, Álvaro Pascual y Rodrigo Septién (más conocidos como «Pascu y Rodri»), han logrado que sus vídeos superen los 42 millones de reproducciones en total. Con un dibujo en apariencia sencillo, una música pegadiza y unas letra...
Las películas de Tim Burton rebosan humor negro, juegos de palabras y alusiones destinadas a un doble receptor, especialmente cuando la audiencia principal es la infantil y juvenil, por lo que suponen un gran desafío a la hora de enfrentarse a su traducción. Una de estas películas es «La novia cadáver» (2005), rodada con marionetas mediante la técn...
Projects
Project (1)
Taking an interdisciplinary approach as a main strategy, the aim of this project is to understand how the Mangaesque has become a transnational concept, acting as an innovative and effective mechanism that articulates different media to actualize worldwide narratives, tropes and structures. Nevertheless, not only the CSM-ID project is mainly focused on the analysis of transtextuality, but it is also concerned with other aspects involved in the communication process, such as reception, encoding, or media themselves. Moreover, an ultimate goal of this project is to examine the power of the Mangaesque to actualize, transform and globally expand Japan’s sociocultural coordinates, becoming an essential transcultural learning tool. The methodology is varied, given the interdisciplinary (almost holistic) nature of this research, which comprehends a wide range of fields such as Social Anthropology, Film Studies, Translation or Comparative Literature.