
Aída Silva Hernández- PhD Social Science
- Professor at Autonomous University of Baja California
Aída Silva Hernández
- PhD Social Science
- Professor at Autonomous University of Baja California
Professor and researcher
About
27
Publications
10,681
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
131
Citations
Introduction
Aida Silva Hernandez, Professor at the Autonomous University of Baja California, has been recognized by the National Research System of Mexico as Level I Investigator. She specializes in mobility strategies of unaccompanied children in the Central America-Mexico-United States corridor. Also, studies the waiting, containment and entrapment on the Mexican border of several groups of people in mobility searching for asylum in the U.S.
Current institution
Publications
Publications (27)
¿De qué manera enfrentan el tránsito por México los adolescentes centroamericanos
que migran de manera independiente?, ¿cómo experimentan el contexto de frontera
vertical en el territorio? En el presente artículo el concepto de frontera
vertical pretende englobar una doble expresión empírica: la que corresponde al
Estado mexicano, que dispone un si...
En los flujos de migración internacional de menores de edad se denomina como “no acompañados” a aquellos que en su desplazamiento carecen de un tutor adulto que los resguarde. ¿Por qué se desplazan sin compañía niños y adolescentes? Partiendo de que el lugar social de un menor de edad es la familia, existe la idea generalizada que la falta de compa...
La Ley de Migración de México reconoce a los niños y adolescentes como un grupo de población en situación de vulnerabilidad, sobre todo cuando se encuentra en condición de “no acompañado”, es decir, sin una persona tutora adulta que lo resguarde. A través de una serie de reflexiones que parten de esta definición, el objetivo del presente trabajo co...
¿De qué manera las nuevas expresiones de la migración global generan formas de acción
colectiva igualmente inusitadas? A mediados de 2016 empezaron a llegar a Tijuana, B.C.
(México) cientos de personas de origen haitiano. Las particularidades de su estatus migratorio y el volumen de arribo colocaron a las instituciones civiles y gubernamentales e...
Análisis de la forma en que los adolescentes mexicanos y centroamericanos llevan a cabo una emigración independiente de una tutoría adulta. Esta forma constituye, en mayor o menor medida, una estrategia que involucra la articulación de recursos personales, interpersonales e institucionales, implementando acciones para solventar los obstáculos que s...
Objetivo: analizar la historia demográfica de Tijuana en el siglo XX, en particular su dinámica migratoria, subrayando el perfil fronterizo internacional de dicha ciudad y su distintivo contexto económico y laboral. Metodología: investigación documental y estadística cuya fuente principal son los censos de población. Este recurso se aplica a escala...
La movilidad en territorio mexicano de niñas, niños y adolescentes sin la compañía
de padres o tutores es una problemática delicada y compleja que observa al menos
25 años de vigencia. A partir de un análisis documental, el objetivo del presente artículo es discutir la legislación mexicana relacionada con este particular grupo de población, desde...
El artículo analiza la participación de adolescentes centroamericanos no acompañados en las caravanas que atravesaron México en 2018. El objetivo es comprender la relación entre la manera en que se autoperciben, sus condiciones estructurales marcadas por la violencia y la pobreza, y las caravanas como vehículo para la movilidad. Para ello, nos ubic...
El artículo analiza la producción de espacios de espera fronterizos que genera la política de asilo de Estados Unidos a través del sistema de cuotas y de los Protocolos de Protección a Migrantes. Dichos
mecanismos se entienden como parte de un repertorio de formas de gestión de las migraciones que han convertido a diversas fronteras latinoamerican...
The article analyzes the production of border waiting spaces generated by the U.S. asylum policy through the metering and the Migrant Protection Protocols. These mechanisms are understood as part of a migration management repertoire that has turned several Latin American borders into waiting buffer-territories.” The analysis focuses on migration co...
Este artículo analiza las condiciones de vida en la ciudad fronteriza de Tijuana (México) de mujeres mexicanas desplazadas forzosas de sus lugares de residencia por ser víctimas de violencia familiar y del crimen organizado, huyendo hasta esa ciudad con la intención de solicitar asilo en Estados Unidos. Debido a que este país gestiona la recepción...
El programa Progresa ha sido uno de los más evaluados en el país y en su mayoría las valoracio-nes coinciden en que ha tenido efectos positivos en los indicadores básicos sobre los que preten-de incidir en los ámbitos de la educación, la salud y la alimentación. No obstante, otros estudios han dudado de su efectividad para lograr objetivos superior...
Two decades ago, the Mexican Federal Government launched one of the first Latin American programs to use Conditional Cash Transfers as its main instrument for overcoming extreme poverty. This program, initially known by the acronym "Progresa," has been one of the most frequently studied in the country, and most evaluations agree on its positive eff...
The general objective of this study is to generate information permitting analysis of the immigrant integration process and a deeper understanding of the cities in which they settle, in this case, Tijuana. In particular, the focus of the research in Summer 2018
was to create a “refugee population map” to identify the concentration and distribution...
Review. Migraciones internacionales
This research inquires about the way in which Mexican and Central American adolescents carried out their "unaccompanied" migration. It start by assuming that this way constitutes in a greater or lesser extent a strategy, namely, an articulation of personal, interpersonal and institutional resources that lead to an implementation of a sequence of ac...
Testimonios de habitantes de la ciudad de Tijuana. "Perfiles que delinean senderos indispensables para acercarnos a la historia de Tijuana. La historia de las ciudades no es sólo la construcción novelada de unos cuantos, sino la multitud de experiencias de quienes la habitan, la representan, la construyen, la cargan de vida y sentimiento. Conjunto...