
Agustin Salvia- National Scientific and Technical Research Council
Agustin Salvia
- National Scientific and Technical Research Council
About
96
Publications
13,084
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
559
Citations
Current institution
Publications
Publications (96)
este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de factores sectoriales y ocupacionales sobre el desigual riesgo de estar ocupado en un empleo precario dentro de la estructura del mercado de trabajo urbano argentino en un período de estancamiento y crisis económica (2013-2022). Primero se ofrecen evidencias transversales acerca de la configuraci...
El trabajo examina los cambios ocurridos en la desigualdad remunerativa, a lo largo de diferentes períodos de políticas económicas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a veinticuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. La tesis central es que para lograr una cabal comprensión de la distribución...
Se identifican los factores que explicaron los cambios en el bienestar económico de los hogares argentinos durante la pandemia de covid-19 (2019-2020) y la etapa de reactivación (2020-2021 y 2021-2022). Se utiliza un modelo de descomposición del cambio en el ingreso per cápita familiar que distingue procesos macrosociales (vinculados a formas de re...
Este artículo analiza el impacto de la crisis ocupacional generada por la pandemia de COVID-19 sobre los mercados laborales regionales urbanos de la Argentina, centrándose en la composición, funcionamiento y calidad de los empleos. Se examina el desempeño de estos mercados durante el año 2020 en comparación con la situación previa (2019-2020) y la...
La justicia es una dimensión esencial del contrato social, un factor
determinante para no dejar a nadie atrás en un mundo que enfrenta
una crisis global. Según los datos del Reporte Justicia para Todos, 5.1 mil millones personas (dos tercios de la población mundial), se encuentran privadas de justicia, de los cuales 1,5 mil millones tienen problema...
En la Argentina, el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), por COVID-19, se extendió por más de cien días, y tuvo impactos notables en la situación socioeconómica de amplios sectores sociales que ya padecían una economía recesiva y situaciones de pobreza e indigencia. Es así como, en un contexto perdida de los empleos, fuert...
This article examines inequality in income distribution in Argentina between 2014 and 2020 in a context of stagnation and economic crisis, which coincided with the outbreak of the Covid-19 pandemic. The determining factors of income distribution were analyzed based on a household survey, and a breakdown of the Gini coefficient was implemented to de...
Much research in recent years has been directed at examining the impact of
the economic crisis derived from the pandemic on the labor market and the social
structure in Argentina. This paper addresses a central question: how and with what
selectivity did the crisis impact on the short-term labor trajectories of the working
population in urban a...
La irrupción de la pandemia de covid-19 en la Argentina a partir de marzo de 2020 abrió un escenario inédito. El desconocimiento acerca de las características del virus SARS COV-2, su gran capacidad de propagación y la inexistencia de estrategias ya sea de atención o de vacunación requirieron de duras medidas de aislamiento y distanciamiento humano...
Mientras se van moderando los ecos de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, sus consecuencias económicas y sociales más profundas están todavía lejos de haberse revelado por completo. ¿Qué cambios fueron coyunturales y cuáles significaron transformaciones duraderas que modificarán nuestra imagen y nuestra experiencia de la sociedad argenti...
The aim of this article is to relate the tradition of studies on socio-occupational classes with the perspective of structural informality. Taking Argentina as a case study, it examines the way in which occupational class inequality and job quality condition the level of welfare of the employed population. The study follows a quantitative methodolo...
The aim of this article is to relate the tradition of studies on socio-occupational classes with the perspective of structural informality. Taking Argentina as a case study, it examines the way in which occupational class inequality and job quality condition the level of welfare of the employed population. The study follows a quantitative methodolo...
En América Latina, la tasa bruta de matrícula en la educación superior creció fuertemente entre 1990 y la actualidad. ¿En qué medida esta expansión estuvo acompañada por una mayor democratización en las oportunidades de acceso al nivel superior? El artículo examina los cambios en la relación entre el origen social de clase y el acceso a la educació...
Este artículo analiza las formas en las que las rentas laborales y las transferencias de políticas de bienestar estructuran la desigualdad distributiva en Argentina y España. El coeficiente de desigualdad de Gini de ambos países guarda similitud. ¿Existe una misma desigualdad en Argentina y España? Desde un enfoque estructuralista e institucionalis...
Este informe ofrece una segunda aproximación a la situación de seguridad alimentaria de los/as destinatarios/as de la Tarjeta ALIMENTAR. En comparación con el primer informe (Tuñón, Poy y Salvia, 2021), centrado en una descripción amplia de distintas dimensiones socioeconómicas y socioalimentarias de los/as destinatarios/as, aquí se incorpora una p...
El artículo analiza los cambios en la desigualdad económica intra e interregional en América Latina y Europa. Sobre una muestra de 44 países, se examina el grado en que los factores económico-productivos junto con las políticas de bienestar configuran diferencias estructurales en materia de desigualdad entre regiones y en el interior de éstas en el...
El objetivo del artículo es examinar el comportamiento del mercado de trabajo urbano argentino durante distintas fases político-económicas recientes. Diversos estudios abordaron la dinámica sociolaboral de la década poscrisis de 2001, pero se carece de un análisis comparativo sistemático con la fase posterior. A partir de una estrategia cuantitativ...
El artículo examina el comportamiento de la desigualdad de la distribución del ingreso familiar bajo los distintos regímenes macroeconómicos vigentes en las últimas cuatro décadas en la Argentina y evalúa los factores que explican sus cambios. Se examina la hipótesis de que, tras la desarticulación del modelo de industrialización por sustitución de...
El objetivo del documento es examinar las características de los procesos de movilidad intergeneracional de clase en la Argentina. La investigación se sustenta en el módulo de movilidad social de la Encuesta de la Deuda Social Argentina - Serie Agenda para la Equidad (EDSA), aplicado en 2017. El informe toma en cuenta la movilidad intergeneracional...
El presente capítulo aborda un análisis de los últimos cuatro decenios de historia político-económica argentina con el fin de brindar un marco descriptivo a los cambios registrados por la desigualdad económica a lo largo de dicho periodo.
Se analizan los cambios en la desigualdad económica entre 1974 y 2014 a partir de considerar tres etapas polít...
It is widely demonstrated that labor market institutions and social security related to
formal employment are the main factor of systemic social inclusion in market-based
economies (OIT, 2017). Nevertheless, productive restructuration and its effects on
employment and exclusion led governments globally to develop social protection
systems coexistin...
Este libro sintetiza los esfuerzos de investigación de dos equipos de investigación, uno en Argentina y el otro en México, que bajo el cobijo del convenio suscrito entre el Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani (iigg)de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad...
Este libro es el resultado de un trabajo colectivo y de vasto alcance, que se propuso retratar con rigor científico la estructura social argentina. Las condiciones de vida de sus habitantes y las experiencias de sus grupos sociales, en especial los más vulnerables. La Encuesta Nacional sobre al Estructura Social (ENES) - que alcanzó a 3265 hogares...
Se presentan los primObjetivo: el objetivo del artículo es analizar la evolución de la composición de los empleos de la fuerza de trabajo joven bajo distintos regímenes macroeconómicos en Argentina: el neoliberalismo (1992-1998) y el neodesarrollismo (2004-2014), tomando en consideración el periodo de crisis socioeconómica que los separa (2001-2003...
Resumen El presente trabajo analiza en qué medida las políticas sociales-tomando en consideración los programas de asistencia social directa, los planes de protección al desempleo y las transferencias previsionales (jubilaciones y pensiones)-afectaron la distribución de ingresos familiares en la región del Gran Buenos Aires (Argentina) durante las...
La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) es un instrumento multipropósito que recolecta datos de hogares y personas en ciudades de Argentina. Posee un módulo específico para estimar el cumplimiento de derechos de niños y adolescentes, y aspectos del desarrollo humano. Es aplicada todos los años en una muestra probabilística de 5.700 hogares...
The paper argues that while the policies developed in the current phase of growth have favoured the expansion of labour demand, this process is no evidence - at least not yet- of a qualitative change in what refers to a decrease in socio-productive heterogeneity. In this sense, it argues that continue current segmentation of labour markets and a hi...
This article analyzes the changes observed in social policy in Argentina between structural reforms phase and the subsequent period of economic growth under heterodox economic policies, and strives to determine how government social spending –especially income transfers, employment programs and pension and retirement income- affected poverty and ex...
El artículo propone estimar el impacto de la Asignación Universal por Hijo sobre el bienestar económico de la infancia, la seguridad alimentaria, la escolarización, y el trabajo infantil. Se realiza una evaluación cuasi-experimental a través de un método de apareamiento denominado propensity score matching.
Los datos provienen de las bases apilada...
Objectives:
We sought to assess the impact of feelings of safety in one's neighborhood and home on sleep quality and sleep duration.
Design:
The design is a cross-sectional survey using face-to-face interviews, as part of the Argentine Social Debt Observatory assessment.
Setting:
The setting is a nationwide data from Argentina.
Participants:...
Los conceptos pobreza y desarrollo sustentable dentro de la gobernanza ambiental requieren para su comprensión, desplegar los profundos nexos que ligan la sociedad con la naturaleza, cuando una estructura económica y social desea avanzar hacia el desarrollo sustentable. En una visión inicial de la problemática pareciera de una fácil solución; el cú...
The article aims to estimate the impact that the national social program "Asignación Universal por Hijo" has had on children’s economic welfare, food security, school attendance and child labor. A quasi-experimental evaluation was made, using the propensity score matching method. The study’s data come from the "Encuesta de la Deuda Social Argen...
The unprecedented urban growth in face of increasing poverty and so-cial inequity in developing countries is posing an immense challenge at all levels. The urbanization of poverty is reflected mainly by the proliferation and expansion of slums. Over one billion people (about 14 percent of the world population) are slum dwellers. According to UN-HAB...
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/ODSA_BDSA_2013.pdf
This article describes the changes in the social structure of labor occurred in Argentina from the highest spot in economic growth of the neoliberal 90s, the socioeconomic crisis of 2001 and 2002, and the still continuing process of growth with heterodox politics. Changes in the composition of the work force concerning sector inscription (formal, i...
A mediados del siglo pasado con el estructural-funcionalismo se comenzó a difundir la sugestiva afirmación que en la tipología de las sociedades industriales modernas la posición social de los individuos no estaría mayoritariamente influenciada por el origen social (adscripción) sino que estaría adquirida principalmente por el individuo mismo duran...
Una parte importante de los actuales estudios sobre el desarrollo se orientan hacia una representación del progreso humano asociado al concepto de “calidad de vida” ampliando la mirada clásica sobre el “bienestar”. Pero este avance resulta insuficiente cuando se consideran de una perspectiva histórica que el desarrollo humano no tiene límites y que...
El artículo analiza las diversas formas de empleo, en función de evaluar los cambios ocurridos en la "calidad ocupacional", condiciones productivas e institucionales, estabilidad, protección, cantidad de horas trabajadas e ingresos laborales, y de desempleo (¿friccional¿ y estructural) durante el período post devaluacion, dando cuenta de la existen...
Este artículo está dedicado al estudio de cómo se articulan las necesidades de ingresos y empleo de las personas y sus hogares con las respuestas puestas en marcha desde la órbita estatal en esta materia. En particular, se aborda el caso del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJH). El análisis avanza sobre dos hipótesis de trabajo. La primera...
Este artículo presenta un diagnóstico de la situación laboral en la Argentina, mostrando a través de análisis comparativos y de flujos, las desiguales oportunidades sociales y regionales que afectan al mercado de trabajo urbano. Los autores plantean una política de salida al problema proponiendo la implementación por parte del Estado -con la colabo...
Cómo caracterizar al conjunto heterogéneo de formas marginales de autogestión económica y modos de acción política que se han ido instalado en el escenario social de crisis de la Argentina del nuevo siglo? ¿A qué totalidad social inteligible cabe vincular las acciones colectivas que encarnan las empresas recuperadas, las organizaciones sociales de...
Panel 1: Estado de situación y diagnóstico del mercado laboral 29 Cada vez menos y peores empleos. Dinámica laboral en el sistema urbano de los noventa ψ. Introducción La deficitaria situación actual de los mercados de trabajo urbanos argentinos no puede analizarse con independencia de los cambios que se produjeron en la dinámica económica durante...
Randomly sampled workfare participants in a welfare-dependent region of Argentina were given a voucher that entitled an employer to a sizable wage subsidy. A second sample also received the option of skill training while a third sample formed the control group. Double-difference and instrumental variables methods were used to deal with potential ex...
El objetivo del trabajo es contribuir al diagnóstico de uno de los principales problemas sociales que afectan a Argentina al final de la década de los noventa, a saber: el incremento de la brecha de desigualdad social. Aquí se muestra y se revisa, a través de series estadísticas temporales y ejercicios de simulación, evidencias de los cambios ocurr...
1. Introducción El objetivo del presente trabajo es contribuir al análisis y diagnóstico de uno de los principales problemas sociales que afectan a la Argentina al final de la década del noventa: el incremento de la brecha de desigualdad social. Por lo tanto, el análisis de los cambios que ha experimentado la desigualdad social –en términos de evol...
Randomly sampled workfare participants in a welfare-dependent region of Argentina were each given a voucher that entitled an employer to receive a sizable wage subsidy. Another sample also received voluntary skill training, while a third randomized- out sample was retained as the control group. Double-difference and instrumental- variables methods...
A pesar de la importante recuperación económica e institucional que ha experimentando la Argentina durante los últimos años, el sistema social en su conjunto está muy lejos de garantizar mecanismos de inclusión fundados en oportunidades amplias y equitativas de progreso para todos y en un régimen universal de seguridad social. Legos de imputar esto...
Resumen Este documento presenta evidencias sobre la evolución de la estructura social del trabajo, analizando las diversas situaciones ocupacionales de los hogares laborales urbanos en relación con la inserción formal o informal de los mismos, durante la reciente crisis de 1998-2002, distinguiendo tres subespacios regionales: Ciudad de Buenos Aires...
A pesar de la importante recuperación económica e institucional que ha experimentando la Argentina durante los últimos años, el sistema social en su conjunto está muy lejos de garantizar mecanismos de inclusión fundados en oportunidades amplias y equitativas de progreso para todos y en un régimen universal de seguridad social. Legos de imputar esto...
E l D e s e m p l e o J u v e n i l : U n P r o b l e m a C o m p l e j o La literatura especializada destaca el papel que desempeña el trabajo como un evento que señala el fin de la adolescencia y el proceso de formación de una identidad adulta. El acceso a un empleo constituye para la mayor parte de los jóvenes un símbolo de mayoría de edad. Por...
El trabajo digno como medida del desarrollo En el presente sistema económico, el mercado laboral constituye el principal ámbito de satisfacción de las necesidades esenciales. Sin embargo, en el actual contexto global, las instituciones que regulan este mercado enfrentan serias dificultades para convertir la necesidad de trabajo en opciones efectiva...
Introducción Existe consenso para afirmar que los problemas de empleo que presenta en la actualidad el sistema productivo argentino son de tipo estructural y que su gestación no es reciente. Sin embargo, también es cierto que los indicadores laborales alcanzaron niveles de gravedad recién con el inicio de la última década, a partir de haberse puest...
Introducción A principios del siglo XX, en un clima de posguerra y en el contexto de auge de los Estados de Bienestar en una Europa que comenzaba un proceso de redefiniciones políticas, económicas y sociales, surgen los denominados derechos sociales. La expresión más importante de estos nuevos derechos es la Declaración Universal de Derechos Humano...
El presente trabajo intenta dar una imagen actualizada del fenómeno de la movilidad intergeneracional y la estratificación social para el área urbana Argentina, haciendo una especial referencia a los análisis por estratos. Aprovechando la rica tradición académica que posee la Argentina en esta disciplina se intenta una ampliación de la marca dejada...
Perspectivas teóricas desde donde mirar el desarrollo humano de la Infancia La infancia y la adolescencia son un grupo poblacional estratégico que los países deben priorizar si quieren apostar al desarrollo integral 1 . Sin embargo, poco sabemos sobre la magnitud, alcance y profundidad de la relación entre pobreza y desarrollo humano de la niñez (m...
1. Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo humano y la deuda social El presente volumen es el producto de una labor colectiva de investigación interdisciplinaria. En él se da cuenta de los principales resultados de una encuesta centrada en el estudio de situacio-nes de privación, carencias forzadas y efectos de desigualdad en las oportunidades...
Las actuales condiciones macroeconómicas y político-institucionales generadas con la salida del régimen de convertibilidad y la ulterior reactivación económica (2002-2006), constituyen un escenario relevante para examinar la capacidad del mercado de trabajo para integrar a un extenso reservorio de sectores excedentes y marginados de la fuerza de tr...