
Adriana Álamo-Muñoz- PhD
- Substitute Teacher at University of Las Palmas de Gran Canaria
Adriana Álamo-Muñoz
- PhD
- Substitute Teacher at University of Las Palmas de Gran Canaria
About
15
Publications
1,246
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1
Citation
Introduction
Current institution
Publications
Publications (15)
https://octaedro.com/libro/construyendo-alianzas/
La inclusión del alumnado con trastorno del espectro autista es un desafío que requiere de la implicación y el compromiso de todos los agentes educativos. En este sentido, la colaboración entre familias y profesorado es un pilar fundamental para garantizar una educación de calidad e inclusiva. Sin...
Uno de los aspectos fundamentales a analizar cuando se evalúa la efectividad de los programas de educación parental, basados en evidencias, es el papel de la persona facilitadora en el proceso de implementación y la consecución de objetivos. Este artículo analiza la importancia del rol de las personas facilitadoras en la efectividad del programa "V...
Las intervenciones familiares desde el enfoque de la parentalidad positiva cuentan actualmente con un importante respaldo en España tanto a nivel legislativo como profesional. Gracias a una fructífera colaboración entre responsables políticos, personal investigador y profesionales, se ha llevado a cabo en los últimos años un importante esfuerzo por...
Programmes from the Positive Youth Development approach favour integral development, promoting positive behaviours and reducing the probability of risky behaviours. But what are the characteristics of these programmes implemented in schools and what is their relationship with school adjustment? To answer this question, a systematic review was condu...
Los programas desde el enfoque del Desarrollo Positivo en la Adolescencia favorecen el desarrollo integral, promueven conductas positivas y disminuyen la probabilidad de que se den conductas de riesgo. Pero ¿qué características tienen estos programas implementados en los centros educativos y cuál es su relación con el ajuste escolar? Para responder...
The Positive Youth Development model raises the need to identify the competences that allow a healthy transition to adult life. However, evaluation of these competences remains a challenge. This study analyses the psychometric properties of the Adolescent Positive Development Scale informed by academic tutors, and the discriminative power of the sc...
Introducción: Las competencias de desarrollo positivo son habilidades personales, cognitivas, emocionales, morales y sociales, que favorecen el tránsito de los adolescentes a la vida adulta. Uno de los contextos más importantes para su promoción es el educativo, pues ofrece oportunidades para ponerlas en práctica. El objetivo de este estudio es ana...
Este estudio responde a características de programas grupales de educación parental que incluye, relación con la prevención/atención al abandono escolar temprano, enfoques y relación con la Parentalidad Positiva y grado de evidencias. Siguiendo el protocolo PRISMA 2020, se buscó en bases de datos y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión de...
Introducción: La inclusión educativa del alumnado con Trastorno de Espectro Autista requiere una estrecha relación entre la familia y los centros educativos. Todos los agentes implicados en la educación deben colaborar con el fin de promover el desarrollo integral de este alumnado y, a su vez, esta colaboración puede ser una fuente de apoyo para el...
Los centros educativos pueden convertirse en entornos positivos implementando programas basados en evidencias. El objetivo de este artículo es presentar el programa “Creciendo Juntos” y analizar su eficacia en la promoción del establecimiento de relaciones positivas en estos. Se contó con una muestra de 990 alumnos (=12.96; 47.5% chicas) que respo...
El acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en hogares con presencia de adolescentes es mayor que en familias sin hijos. Estudios afirman que, cada vez son más los padres y las madres que usan las TIC para realizar actividades de ocio. Este estudio tiene como objetivo identificar el perfil de los padres y las madres qu...