
Adrián Rodríguez Miranda- Dr.
- Professor at Universidad de la República de Uruguay
Adrián Rodríguez Miranda
- Dr.
- Professor at Universidad de la República de Uruguay
Professor and researcher in economic development and local and regional development. Universidad de la República.
About
74
Publications
15,646
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
273
Citations
Introduction
Adrián Rodríguez Miranda currently works at the Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República de Uruguay. His research work focuses on Local Economic Development, Fiscal decentralization, Economic Geography and Development Economics.
Currents projects: i) Local and regional economic development in Uruguay and Latin America; ii) Social capital, networks and local development; ii) Decentralization and local financing of development
Current institution
Additional affiliations
Universidad de la República de Uruguay (University of the Republic Uruguay)
Position
- Senior Researcher
Description
- Senior Researcher at the Faculty of Economics of the University of the Republic, Uruguay. Undergraduate professor in Uruguay and postgraduate professor in several universities in Latin America. Main lines of research in local and regional economic development, economic development and underdevelopment, cooperativism and local development, productive development policies, regional innovation networks, local productive systems and clusters.
Publications
Publications (74)
In developing countries, clusters not only have a dual configuration with pronounced differences in company performance but are also embedded within the framework of dual economies. This restricts the capacity of networks to facilitate the innovation processes of local firms. We provide empirical evidence that supports this hypothesis by analyzing...
El capítulo analiza la distribución desigual del desarrollo económico en Uruguay, destacando la concentración histórica en Montevideo como centro económico y demográfico del país, así como los factores y cambios que a largo plazo han contrarrestado, parcialmente, su predominio. Para realizar el análisis se identifican patrones de largo plazo de la...
El índice de desarrollo regional (IDERE) para Uruguay se plantea analizar en forma sistemática la dimensión territorial del desarrollo en Uruguay, con una propuesta de medición y reconstrucción de la información de 2006 a 2022 y con el compromiso de mantener una actualización periódica. Es resultado de una acumulación de años de trabajo que tiene c...
En este artículo se ofrecen algunas reflexiones sobre la competitividad
territorial y el desarrollo económico, en su consideración
como factores instrumentales para alcanzar el desarrollo territorial
endógeno. Este desafío, siempre complejo, siempre endógeno,
encuentra actualmente un contexto internacional incierto en
el marco de una crisis ambient...
Este artículo examina el papel de las organizaciones de apoyo (OA) en la promoción de la innovación y competitividad en empresas paraguayas. Se analizan seis clústeres importantes en el país: carnes, lácteos, cerámica y construcción, textil, farmacéuticos y químicos. Se reconstruyen las redes de colaboración utilizando datos de entrevistas a empres...
Purpose
This paper aims to analyse how local agri-food systems (LAFS), compared to other production models, can offer innovative responses to the important environmental challenges facing food production under the twin transition. These responses are more conducive to community inclusion and local development.
Design/methodology/approach
The paper...
O Brasil é um país de superlativos. Analisar o desenvolvimento regional não é tarefa fácil
para um país de dimensão continental, heterogêneo e profundamente desigual em termos
de desenvolvimento humano. O país ocupa 47,3% do total da América do Sul, é a maior
economia da América Latina e foi décima terceira economia do mundo em 2022. Sendo
uma demo...
This chapter provides a summary of the key findings from the book's examination of the urban dimension of the 2030 Agenda in ten European and Latin American countries and cities. It covers the main conclusions drawn from the various dimensions analyzed in the book. Additionally, the chapter presents the findings from the two levels of analysis cond...
This chapter provides an introduction to the work that follows by outlining its justification and relevance. The dimensions and levels of analysis are defined to provide a clear understanding of the scope of the study. The case selection is then justified, highlighting the reasons behind the choices made. Finally, the main structure of the book is...
This chapter examines the transfer of national policies to the local level in Uruguay, focusing on the subnational level and specifically on the city of Salto. Explores the challenges that Uruguay faces in implementing sustainable urban development and achieving SDG 11 at the local level. While Uruguay has strong national institutions and regulatio...
The book provides comparative information about the materialization of the 2030 Agenda in urban policy in ten countries located in Europe and Latin America. The Declaration of Quito is the starting point for the implementation of SDGs into public policies in urban areas. However, there are fewer efforts to understand the impact that the 2030 Agenda...
En este artículo se sistematizan y analizan por primera vez los datos de patentes registradas en Uruguay en el período 1970-2018. Se describe el procesamiento de los registros originales y se lleva a cabo un estudio descriptivo de los datos, donde se analiza la evolución temporal de las patentes, la distribución territorial, la especialización tecn...
Síntesis de la conferencia sobre la crisis en el litoral, sobre cómo de una diferencia cambiaria se pasa a otras dimensiones y qué impactos se perciben en las sociedades litoraleñas. El rol de los sistemas políticos y la opinión pública.
El objetivo del artículo es presentar estimaciones inéditas del VAB departamental en Uruguay para 1981 a 2008, con una metodología rigurosa para un período de casi 30 años, permitiendo empalmar en 2008 con la única serie de VAB departamental con datos oficiales. Se cubre así un enorme vacío de información que existe desde la estimación hecha por Ba...
PURPOSE:
Inquiring about the patterns of interaction within clusters can provide a valuable insight into the cooperation and competition strategies followed by firms. However, such internal patterns are difficult to identify using conventional methods. This study aims to apply a social network analysis approach to identify and analyze different su...
Brazil is a country of superlatives. Analysing regional development is not an easy task for a country with a continental dimension, heterogeneous and profoundly unequal in terms of human development. In this work, the dimensions education and well-being and social cohesion were chosen to analyse the marked difference between the states of the north...
Habitualmente se reconoce a América Latina como la región más desigual del mundo, tanto por su inequidad medida a través de indicadores socioeconómicos, como por las brechas territoriales que se perciben de éstos a escala subnacional. Tales dinámicas han despertado un interés reciente y creciente en incorporar la dimensión territorial subnacional e...
El cooperativismo agrario es un fenómeno arraigado en América Latina, al tiempo que el desarrollo territorial está cada vez más presente en las políticas públicas y en las estrategias de las comunidades. El presente artículo tiene como objetivo analizar las prácticas y visiones de los socios de dos cooperativas agrarias en Chile y Uruguay, desde un...
América Latina es reconocida como una de las regiones más desiguales del mundo. Esta característica que muestra el subcontinente hacen que sea sumamente necesario incorporar un énfasis territorial al diagnóstico y a las recomendaciones de políticas públicas que tengan como objeto promover el desarrollo humano y sostenible en la región. Más reciente...
The aim of the article is to analyze the relationship between agricultural cooperativism and territorial development in Uruguay. First, the theoretical bases of the territorial development approach are presented, highlighting the coincidences with cooperativism. From this, the category of endogenous development is proposed as the main link between...
Uruguay se caracteriza por tener en general regiones (departamentos) con un IDERE global alto y medio alto lo cual lo posiciona muy bien respecto al resto de los siete países analizados de América Latina. Sin embargo, esta aparente homogeneidad oculta matices entre los diferentes departamentos cuando se los compara internamente. Este capítulo anali...
Previous literature on innovation in developing countries has studied the relevance of public policies and support organisations, which can compensate for the weaknesses of local innovation networks. However, from a social network approach, this issue remains understudied. Aiming to fill this gap, this paper analyses the role of support organisatio...
Las grandes desigualdades de América Latina hacen necesario incorporar un énfasis territorial al diagnóstico y recomendaciones de políticas para promover el desarrollo humano y sostenible. Para contribuir a tal fin se propone un índice compuesto y multidimensional de desarrollo regional aplicable a la realidad Latinoamericana. A través del índice s...
Este trabajo tiene como objetivo explorar la relación entre cooperativismo agrario y desarrollo territorial en Uruguay. Se presenta un marco conceptual que argumenta sobre los importantes puntos de encuentro que existen entre ambos enfoques, utilizando como nexo la noción de desarrollo endógeno, asociada a la construcción de capacidades locales. La...
In the final decades of the nineteenth century, during the early stages of the First Globalization, Uruguay was among the wealthiest countries in the world. In its best year (1873), Uruguay occupied the fourth position in the GDP per capita world ranking, with values above those of the UK (#5), the undisputed industrial leader at that time, with a...
El objetivo principal de esta investigación es identificar la existencia de desigualdades entre los distintos departamentos de Uruguay y analizar su relación con el crecimiento económico y el cambio estructural durante el período 1983-2017. El documento procura analizar tres aspectos: 1) la desigualdad regional desde una perspectiva de largo plazo,...
Esto es un documento firmado a título personal y escrito desde la realidad uruguaya en este contexto mundial de pandemia, que tiene a los países y regiones en distintas fases y situaciones.
El mismo fue publicado en el Blog del Instituto de Economía de FCEA-UDELAR dedicado a la crisis del Coronavirus (http://www.fcea.edu.uy/blog/4388-aportes-y-ana...
El objetivo de este artículo es indagar en el potencial del cooperativismo agrario para promover el desarrollo territorial rural en América Latina, analizando los casos de Chile y Uruguay. Para ello se revisan los orígenes, antecedentes y estado actual del movimiento cooperativo agrario en estos países, dentro del contexto del desarrollo del sector...
Este documento tiene como principal motivación comenzar a explorar la relación entre cooperativismo agrario y desarrollo territorial en Uruguay. Con este objetivo, en primer lugar, se realiza una presentación teórica sobre las características del enfoque del desarrollo territorial poniendo en evidencia los importantes puntos de encuentro que existe...
Purpose:
This paper aims to analyze the relationship between inter-firm collaboration network and the type of innovation strategies that can be followed by firms: buy or make innovation. In particular, the authors seek to analyze which are the network topologies that facilitate firms following a buy innovation strategy compared to those network pro...
Este trabajo tiene el objetivo de reflexionar sobre la relación entre las finanzas subnacionales y las capacidades para el desarrollo económico territorial en Uruguay. Para tal fin, recoge evidencia rigurosa de trabajos recientes sobre las relaciones entre descentralización fiscal, transferencias y disparidades regionales, y la conjuga con análisis...
En este capítulo se realiza una mirada regional de las dinámicas productivas vinculadas con las cadenas agroindustriales en Uruguay con énfasis en el rol de las ciudades intermedias como centros que concentran las actividades primarias e industriales y/u ofrecen el soporte de servicios productivos especializados para las cadenas en estudio, así com...
El objetivo de este trabajo es detallar la metodología y las fuentes empleadas en la construcción de estimaciones históricas de VAB por departamento en Uruguay. El período abarca desde comienzos del siglo XX hasta los 1970s, con estimaciones propias para 1908, 1936, 1955 y 1975, que se complementan con información disponible para 1961 (BROU, 1965)....
Esta investigación tiene dos objetivos. Por un lado, caracterizar a los territorios de los cuatro países en función de sus actividades y especializaciones productivas y de acuerdo a sus niveles de desarrollo económico relativo. Por otro lado, analizar 24 clusters en los cuatro países objeto de estudio, analizando las redes de cooperación entre empr...
El Índice de Desarrollo Regional (IDERE) Chile - Uruguay es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de una medida geométrica de índices normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo). Analizando las entidades territoriales intermedias de las divisione...
Este trabajo se inscribe dentro de una línea de investigación más amplia que cubre el período 1870-2015, para calcular el VAB regional de Uruguay y sus fundamentos. Estos resultados se obtienen en base a la información generada por un proyecto que contó con financiamiento de CSIC-UDELAR (programa I+D). El principal objetivo del documento es present...
Este trabajo estudia las relaciones de colaboración entre empresas y organizaciones que interactúan en cinco clusters industriales y de servicios en Uruguay: el cluster del caucho y el plástico en Montevideo y Canelones, el farmacéutico en Montevideo y Canelones, el lácteo en el litoral y el sur-oeste del país, el de hoteles y restaurantes en Colon...
This article proposes an analytical framework to study local development as a socio-territorial project based on local social capital. Grounded on local endogenous development literature, social capital theories and social network analysis methodologies, the article proposes three hypotheses describing inter-organisational network properties requir...
Este artículo analiza las redes de organizaciones para la implementación terriorial de la política social
en Uruguay. Estudia cuatro barrios con una alta concentración de hogares pobres y analiza tres tipos
de vínculos: para desarrollar proyectos, solicitar información y compartir infraestructuras. Se aplica
la metodología del análisis de redes soc...
El principal objetivo de esta investigación es caracterizar a los departamentos de Uruguay en función de sus actividades y especializaciones productivas y de acuerdo a sus niveles de desarrollo económico relativo. A partir de la comprensión de dichas dinámicas económico-productivas territoriales el documento se propone analizar las implicaciones de...
In this paper we explore the bidirectional relationship between intergovernmental transfers and regional income inequalities in Uruguay. Our study is based on the construction of a simultaneous equations model that is designed to capture the factors that jointly determine these endogenous variables, and employs a panel of departments (regions) ove...
El objetivo es reflexionar sobre el caso uruguayo, pero en el contexto latinoamericano, acerca de la nueva dimensión del concepto de territorialización del apa-rato estatal que se ha venido produciendo en la última década. Se presenta un panorama del estado actual en América Latina sobre las tensiones que se observan entre las visiones descentraliz...
Resumen
This paper analyzes the recent cooperation of Spanish territories (mainly the Canary Islands and Deputation of Barcelona) with Canelones, Uruguay from 2005 to 2010. The study uses information from in depth interviews, a survey to key actors, as well as bibliographical sources. The aim is to contribute to understand the motivations and foun...
From a local economic development approach this paper proposes a simple analytical model to characterize local interior economies based on two dimensions: sectoral innovation and local economic interrelationships. The model is applied to the case of Rivera in Uruguay in order to identify the different sectoral dynamics and their contribution to loc...
El artículo propone un modelo de análisis sencillo para caracterizar economías locales interiores desde un enfoque de desarrollo económico territorial en función de dos dimensiones: la capacidad de innovación sectorial y las interrelaciones entre los sectores de la economía local. El análisis se aplica al caso de Rivera, en Uruguay, y a partir de é...
In this paper we analyze the mediating role of governance quality in the relationship between fiscal decentralization and regional disparities. Previous work has argued that fiscal decentralization has the potential to reduce income differences across regions but that this potential may not be realized because of governance problems associated with...
En este artículo se discute respecto a la distinción entre proyectos de desarrollo territorial y proyectos empresariales, que si bien en su superficie pueden confundirse mantienen una esencia bien diferente. Se propone un marco de análisis que permite analizar la trayectoria de un Municipio en función de las sinergias y divergencias entre la posibi...
Se organiza en cuatro capítulos centrales. El primer capítulo refiere al marco conceptual que asume el trabajo respecto al desarrollo territorial y el desarrollo humano. El objetivo
de ese capítulo conceptual es dar un marco para el enfoque del desarrollo territorial dentro del contexto más amplio de las teorías del desarrollo, estableciendo, al mi...
Desde una postura teórica que asume que la dimensión local del desarrollo importa, se reflexiona críticamente sobre la supuesta homogeneidad territorial del Uruguay cuestionando las unidades territoriales de análisis que frecuentemente se utilizan como base de los diagnósticos y los diseños de política. A partir de indicadores socioeconómicos selec...
In this paper we analyze the mediating role of governance quality in the relationship between fiscal decentralization and regional disparities. Previous work has argued that fiscal decentralization has the potential to reduce income differences across regions but that this potential may not be realized because of governance problems associated with...
Este documento de trabajo de la red LATN es parte de una investigación de FLACSO/Argentina, de "RELEVAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE CADENAS DE VALOR REGIONALES EN AMÉRICA LATINA", que analiza la cadena farmacéutica de salud humana en Uruguay. El documento analiza el funcionamiento de la cadena, realiza un análisis de su competitividad y estud...
Este documento de trabajo de la red LATN (Serie Integración Productiva) es parte de una investigación de FLACSO/Argentina, de "RELEVAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE CADENAS DE VALOR REGIONALES EN AMÉRICA LATINA", que analiza la cadena de valor de la industria Textil-Vestimenta en Uruguay. El documento analiza el funcionamiento de la cadena, rea...
Este trabajo busca explicar el proceso de desarrollo económico en el noreste Uruguay a partir de la organización de la producción en el territorio y la interacción entre el medio rural y el urbano. Para analizar las actividades económicas en el territorio se elabora un modelo de análisis que pone énfasis en tres dimensiones: la dinámica innovadora...
Este manual busca ser un apoyo destinado a enriquecer y fortalecer los conocimientos y las herramientas con que cuentan los técnicos de instituciones que promueven procesos de inclusión laboral y económica a través del fomento y desarrollo de emprendimientos productivos. En particular, se propone abordar la situación de cómo dar respuesta a aquella...
This article aims to present and disseminate the work done in a research funded by the Sectorial Commission for Scientific Research (CSIC, Universidad de la República), which developed a methodology to support micro entrepreneurs at the Local Development Center of North Carrasco in Montevideo. The research developed a methodology of work for he tec...
La preocupación que da lugar a esta investigación es el problema del desigual desarrollo
económico territorial en Uruguay. Al respecto, un antecedente propio de investigación para la
obtención del DEA en la UAM (Rodríguez Miranda, 2005) muestra las disparidades que hay en el país
en términos de un indicador de desarrollo económico territorial endóg...
Este artículo propone un marco conceptual para analizar el desarrollo local en las localidades transfronterizas de Uruguay con Brasil. Se discute, a partir de la revisión de antecedentes que analizan el desarrollo en esta región y de la bibliografía internacional que trata el tema de la frontera, respecto a su importancia como barrera física, comer...
Within a conceptual frame of territorial endogenous development, it shows an explanation of the economic development in the North-East of Uruguay. In order to analyze the economic activities in the territory three important dimensions are pointed out: innovative and competitive dynamics; the economic relations within sectors and enterprises in the...
En Uruguay las políticas macronacionales y sectoriales no han considerado suficientemente el impacto territorial ni a los actores locales para impulsar el desarrollo regional. No obstante, hay experiencias exitosas de desarrollo endógeno en diferentes latitudes del mundo que pueden servir de modelos para definir estrategias de desarrollo local y te...
From a review of various theoretical approaches with an endogenous and territorial explanation of the development process is found evidence about economic development of a region depending on the interaction of four key factors: innovation, organization of production, urban agglomeration economies and institutions. This paper presents the theoretic...
En el marco del Programa ART de Desarrollo Local del PNUD, procurando potenciar los recursos productivos de los que disponen las economías locales en términos de desarrollo endógeno, se elaboraron dos herramientas: las matrices de priorización y de restricciones. Ellas brindan una mirada global de los recursos de un territorio y de su contribución...