Lab

Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas


About the lab

La Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas centra su misión en promover y difundir los principios y valores de la colaboración e integración académica interinstitucional e internacional entre países de la región iberoamericana.
Partcipan la niversidad de Granada, Universidad de Ciego de Ávila, Fundación Investiga a Chiloé, Universidad Central Martha Abreu, Universidad Central de Chile, Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Universidad Estatal de Ceará, La Escuela Superior de Educación en Coimbra, Universidad de San Carlos de Guatemala,Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universdiad Autónoma de Baja California, Instituto Tecnologico de Moterey ........

Featured research (10)

Este estudio explora la gestión del conocimiento entre profesores titulares e interinos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objetivo de proponer estrategias innovadoras para la gestión del conocimiento docente en la Facultad de Humanidades, con énfasis en la colaboración académica y la optimización de la producción científica, orientadas a mejorar la visibilidad institucional y fortalecer la calidad académica. Mediante un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y cuestionarios, permitiendo analizar percepciones sobre acceso a recursos, colaboración y apoyo institucional. Los resultados evidencian una falta de espacios formales para la colaboración, acceso limitado a recursos y escasa visibilidad de la producción científica. Se concluye que es necesario implementar políticas de apoyo directivo, desarrollar comunidades de práctica y crear un repositorio institucional que fomente la visibilidad y el impacto de la producción académica.
El objetivo de esta participación en el simposio es destacar la importancia de las redes virtuales en el contexto académico e investigativo, lo que se hará a partir de un caso de éxito inspirador en este ámbito, como es la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas, conocida como RIILPE y los productos académicos y de investigación derivados de esta red. La RILPE surge como una iniciativa colaborativa entre académicos, investigadores y profesionales de la educación en Iberoamérica con el objetivo de promover el liderazgo educativo y compartir prácticas exitosas en el ámbito escolar y universitario. Esta red ha sido un verdadero ejemplo de cómo las redes virtuales pueden potenciar la colaboración académica a nivel regional e internacional. Durante esta comunicación, exploraremos el impacto y los logros alcanzados por la RILPE (Marichal et al., 2019), desde su enfoque como red virtual, así como los productos académicos y de investigación que han surgido de esta colaboración. Desde publicaciones académicas, congresos, seminarios y webinars, hasta proyectos de investigación colaborativa, en donde la RIILPE ha generado una amplia gama de recursos que han enriquecido la práctica educativa y contribuido al avance del conocimiento en el campo del liderazgo educativo.
A través de la presente comunicación se hace oportuno socializar conocimientos que ponen en valor de la presencia de las redes de colaboración profesional docente y su contribución al fortalecimiento de las competencias profesionales y los procesos educativos en todos sus niveles. Considerando la actual complejidad social, en un escenario de pospandemia, que ha impactado negativamente los sistemas educativos y sus procesos, se torna trascendental prestar atención preferencial y repensar los modelos y estrategias utilizadas para atender el desarrollo profesional docente continuo de los educadores, el impacto en su labor diaria en el aula, así como la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, toda vez que este desarrollo profesional docente en América Latina ha tenido resultados mediocres, a pesar de que se le reconoce un papel clave en las reformas educativas (Vaillant y Marcelo, 2015). Todo lo anterior nos lleva a plantear responsablemente algunas reflexiones que refuerzan la idea del asignar un énfasis particular a la oportunidad que nos brinda relación virtuosa entre el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la colaboración en redes de trabajo docente e institucionales, el liderazgo educativo, el aprendizaje significativo, la innovación y el desarrollo profesional y personal docente, los que en un escenario articulado, bien intencionado y permanente, reportarán indefectiblemente al desarrollo de una mejora continua, desde la calidad de las competencias profesionales docentes al servicio de una educación alineada con los desafíos y necesidades de la sociedad del siglo XXI.
Hace algún tiempo la comunidad científica aborda la temática del liderazgo como un proceso inherente a la labor pedagógica, directiva y educativa; precisamente este fenómeno transitó desde la empresa al sector educacional producto de exigencias sociales en cada uno de los contextos según el nivel de reclamación de demanda social. En los inicios del descubrimiento de este proceso la influencia con más predominio en los directivos tenía una tonalidad vertical denominada liderazgo autoritario, sin embargo, hubo huellas de liderazgo democrático y laissez faire, ello lo encontramos en los estudios de Kurt Lewin y sus colaboradores en la década del 30 del siglo pasado. El estudio del liderazgo fue evolucionando en el tiempo con el desarrollo de distintas teorías: Gran Hombre, Teoría de los Rasgos, Teoría del Comportamiento, Teoría de Contingencia, Teoría de Liderazgo Transaccional y Transformacional, Teoría de Liderazgo Situacional, Teoría del Intercambio Líder-Miembro, Teoría del liderazgo distribuido y compartido y la Teoría del liderazgo sistémico, aún se buscan evidencias de otras teorías basadas en las sociedades cambiantes. El proceso de creación, coordinación y participación en redes de investigación guarda estrecha relación con la influencia, motivación, creatividad, comunicación y trabajo en equipo que ejerce la membresía de los grupos a fines por áreas del conocimiento, por tal razón, el estilo para dirigir y conducir a estas personas en gran medida depende de factores generales o universidades de la situación.
Cuando nos referimos al sistema universitario chileno, se debe tener en cuenta la heterogeneidad de este. Por lo tanto, muchas veces se torna imprescindible reflexionar sobre la relación entre liderazgo y autoeficacia (Gastélum et al., 2012; Vargas Vargas et al., 2022), esto con el fin de progresar y fortalecer las instituciones académicas (Irrázaval, 2020). Por este motivo se hace necesario observar la relación que existe entre un liderazgo efectivo y la autopercepción que se tiene de la propia eficiencia como líder (Escobar Vizcaino et al., 2017; Navarro Jover & Olmo Cazevieille, 2016; Tumino et al., 2020). Este análisis es primordial para detectar debilidades en el ámbito educacional superior, y así, poder implementar mejoras (L’êcuyer, 2017; Murakami & Nomura, 2020; Pedraja et al., 2021; Tirado Gálvez & Heredia Llatas, 2022). Entendiendo que la definición de liderazgo implica motivar, persuadir y guiar a las masas para lograr ciertas metas en común, en la academia esto no se está consiguiendo del todo (Montecinos et al., 2020; Pedraja et al., 2021; Rodríguez-Ponce et al., 2022), a pesar de que este ambiente de búsqueda de conocimiento es propicio para ejercerlo (Klahn Acuña & Male, 2022; Rodríguez-Ponce & Pedraja-Rejas, 2017).

Lab head

Oruam Cadex Marichal Guevara
Department
  • Department of Social Sciences
About Oruam Cadex Marichal Guevara
  • Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísiticas en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba, investiga acerca de la formación del liderazgo en directores de escuelas, utiliza un enfoque cuanti-cualitavivo en la investigación, para el procesamiento de la información utiliza el SPSS v 23 y ATLAS.ti 9. Es Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE) https://rilpe.org

Members (31)

Marcos Edel Martinez-Montero
  • Universidad de Ciego de Ávila
María Magdalena López Rodríguez del Rey
  • Universidad Cienfuegos, Cuba
Ramón Vidal Pla López
  • Universidad de Ciego de Ávila
Olmo- Extremera Marta
  • International University of La Rioja
William Reyes
  • Autonomous University of Yucatán
Claudio Barrientos Piñeiro
  • Fundación Investiga Chiloé
Alberto Darío García Gutiérrez
  • Universidad de Ciego de Ávila
Alba Ruth Pinto Santos
  • University of La Guajira