Lab
Lilian Hernandez Nolasco's Lab
Institution: Universidad del Istmo
Featured research (6)
Resumen En el presente trabajo se investigó el comportamiento y la respuesta de las microempresas de servicios de El Espinal Oaxaca a la pandemia. A través de encuestas aplicadas a propietarios de microempresas de la región, se identificaron estrategias de adaptación y dificultades enfrentadas. Los datos revelaron que, si bien un porcentaje significativo de microempresas sufrió reducciones en sus ingresos durante 2020, para 2023 un impresionante porcentaje ha recuperado sus cifras previas o incluso superiores. Esta tendencia apunta a una notable capacidad de resiliencia y adaptabilidad, aunque no estuvo exenta de obstáculos, espe-cialmente debido a la escasa disponibilidad de apoyos gubernamentales. Estos hallazgos resaltan la tenacidad y el espíritu emprendedor de los dueños de microempresas, quienes, a pesar de las circunstancias desafiantes, buscaron y encontraron formas innovadoras de continuar con sus operaciones y satisfacer las necesidades cambiantes de su clientela. a a. Este trabajo es parte del proyecto PIF-03/UNISTMO-2022 "Efectos del COVID-19 en las microempresas del sector servicios en el municipio de El Espinal, Oaxaca y la generación de políticas públicas", de la Universidad del Istmo, Oaxaca Abstract This study investigated the behavior and response of service microenterprises in El Espinal, Oaxaca to the COVID-19 pandemic. Through surveys administered to microenterprise owners in the region, adaptation strategies and challenges faced were identified. The data revealed that while a significant percentage of microenterprises experienced income reductions in 2020, by 2023 an impressive percentage had recovered to or surpassed their previous figures. This trend points to a remarkable capacity for resilience and adaptability, though it was not without obstacles, especially due to
El presente escrito tiene como finalidad Identificar las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las microempresas del sector comercial en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El estudio es de tipo mixto, con un alcance exploratorio. Las herramientas de recolección de datos que plantea son: una revisión documental, la observación directa y aplicación de encuestas a 64 unidades económicas. Los resultados encontrados revelaron que, las microempresas que participaron en este estudio tienen acciones moderadas de RSE en la dimensión interna y en la dimensión externa no existen prácticas de RSE en el eje económico, social y ambiental en relación con el entorno inmediato. En conclusión, la RSE de las microempresas se observa en acciones voluntarias e informales de gestión administrativa y, en procurar el bienestar social en su relación con el entorno inmediato conforme este es solicitado. Por tanto, la RSE en las microempresas funciona de forma distinta a los otros niveles de empresas, acotándose a las condiciones y acciones de cada entidad económica.
La vulnerabilidad de la humanidad se ha expuesto de forma generalizada y afecta principalmente a las clases marginadas, lo que da la pauta para revalorar otras formas de hacer economía, en este caso la de la Economía Social y Solidaria (ESS), un modelo en el que coinciden representantes de las ciencias sociales, naturales y exactas, economistas y las comunidades territoriales o virtuales que buscan nuevos paradigmas (Collin, 2012). Hablar de ESS cada vez es más común, especialmente desde su incorporación a formas más institucionales. De acuerdo con Cabrera (2017), en América Latina se ha dado de diversas maneras: a) con reconocimiento explícito desde las constituciones políticas; b) con legislaciones específicas, y c) con la incorporación de políticas públicas.
El estudio tiene como objetivo identificar las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las microempresas del sector comercial en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Para ello se basa la aplicación de encuestas a 64 unidades económicas. Teniendo como resultado que las microempresas tienen acciones moderadas de RSE en la dimensión interna y en la dimensión externa no existen prácticas de RSE en el eje económico, social y ambiental en relación con el entorno inmediato. En consecuencia, la RSE de las microempresas se observa en acciones voluntarias e informales de gestión administrativa y, en procurar el bienestar social en su relación con el entorno inmediato conforme este es solicitado. Es un hecho que, la RSE en las microempresas funciona de forma distinta a los otros niveles de empresas, acotándose a las condiciones y acciones de cada entidad económica.
OBJETIVO: Determinar el impacto económico generado por una tradicional Vela istmeña en la población de El Espinal, Oaxaca, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un análisis de costo-beneficio, por medio de la revisión de documentos financieros y una encuesta aplicada a 120 socios, referente al gasto empleado en la organización y asistencia de una Vela tradicional. RESULTADOS: La investigación permitió conocer el impacto económico generado por una Vela, monto que asciende a $2,056,456.80, del cual el 91.37% proviene del efecto indirecto, mientras que, del directo, únicamente, se deriva el 8.63%. En consecuencia, el efecto del indirecto es relativamente mayor al directo. CONCLUSIONES: El impacto económico generado por una Vela tradicional incide notablemente en el municipio de El Espinal. Los bienes y servicios requeridos para organizar y efectuar esta festividad son satisfechos, en mayoría, por el comercio local -formal o informal- que llevan a cabo personas oriundas de la región. También estas festividades han tenido gran influencia en la creación y preservación de oficios relacionados con el ornamento, vestimenta, alimentos, música, entre otros.
Lab head

Department
- Ciencias Empresariales
About Lilian Hernandez Nolasco
- Profesora-Investigadora de la Universidad del Istmo, campus Ixtepec, adscrita a la Licenciatura en Ciencias Empresariales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de SNI I. Con líneas de investigación en: Economías alternativas y Desarrollo local. Manifestando un interés creciente por el estudio del territorio, el cual es visto como una heterogeneidad y complejidad que posee características socioambientales específicas.