Lab

Laboratorio de Problemas Estructurales de la Economía Mexicana


About the lab

El "Laboratorio de Problemas Estructurales de la Economía Mexicana" forma parte del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Espacio para la investigación y formación de investigadores en materia económica en el norte de México.

The "Laboratory of Structural Problems of the Mexican Economy" is part of the Institute of Social Sciences and Administration of the Universidad Autonoma de Ciudad Juarez. Space for research and training of researchers in economic matters in the northern of Mexico.

https://www.laboratorioeconomia.net/

Featured research (24)

El objetivo de este artículo consiste en compartir un marco de referencia sobre la importancia de la educación formal e informal y la innovación en el ámbito empresarial para transitar hacia una economía circular. El texto es de carácter conceptual y sirve como base de posteriores análisis empíricos. Ante los límites ambientales que enfrenta el planeta y la alteración radical de las formas de vida, producto de un modelo de economía lineal, basada en el consumo de masas y la generación de grandes cantidades de desperdicios, se plantea la necesidad de avanzar hacia una economía circular abocada a producir y consumir con un enfoque de regeneración, optimización, virtualización, reciclado e intercambio de insumos no renovables por renovables. La presentación se centra en las empresas, los empresarios y la importancia que tiene el que cuenten con una educación de calidad para realizar innovaciones que sean amigables con el ambiente y pueda sostenerse la vida a largo plazo.
Este artículo tiene como objetivo exponer las consecuencias que tuvo la epidemia del Covid-19 en las empresas mexicanas considerando tanto su tamaño como gran sector de pertenencia. Se utilizó la información proporcionada por la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por Covid-19 en las Empresas (ecovid-ie) levantada por el inegi en dos rondas (abril y agosto de 2020). Entre los principales resultados se tiene que la mayor parte de empresas realizaron acciones sanitarias y operativas para atender la contingencia y sufrieron diversas afectaciones económicas, la más importante fue la disminución de ingresos. También destaca que recibieron poco apoyo por parte de los diferentes niveles de gobierno y en buena medida esto respondió a que los empresarios no tenían conocimiento sobre los apoyos existentes. Otro hallazgo que sobresale es que las expectativas respecto a sus ingresos para los próximos seis meses eran mayormente negativas en abril y pasaron a ser poco más optimistas en agosto sin representar un regreso a la normalidad en sus ingresos. En función de los resultados, en la parte final se realiza una discusión sobre la política aplicada, sus errores y la forma en que debería replantearse.
El artículo tiene dos objetivos, el primero es identificar durante el periodo 1993-2022 los ciclos económicos de México y los EUA. El segundo consiste en mostrar el grado de integración económica de los dos países. Los datos de producción se obtuvieron de la base de datos FRED de la Reserva Federal de San Luis. Para el primer objetivo se usó el método de ciclos de crecimiento, mientras que para el segundo se calculó una medida de integración conocida como LINK. Con el apoyo del método de ciclos de crecimiento se encontraron en México y los EUA cuatro ciclos con cinco recesiones. En cuanto a integración, el porcentaje de cambio en la varianza del PIB mexicano como resultado de innovaciones en el PIB de los EUA, tras 16 trimestres, fue un LINK de 87.48.
El artículo examina, con datos del segundo trimestre del 2019, los determinantes de la probabilidad de tener un empleo de calidad en las seis entidades que componen la frontera norte de México. Para tal fin se estimaron modelos probit en los cuales la variable dependiente fue el empleo de calidad y las independientes la escolaridad, sexo, estado civil y experiencia del trabajador, así como el tamaño de la unidad económica, tipo de localidad y sector de actividad. Un resultado que destaca es que, en cinco de los seis estados fronterizos analizados, la variable más importante para obtener un empleo de calidad es el tamaño de la unidad económica. Los hallazgos están limitados por la temporalidad de la información utilizada; sin embargo, resultan originales, contribuyen a la literatura existente y pueden tomarse en cuenta para elaborar políticas públicas encaminadas a crear trabajos de calidad en la región objeto de estudio.
Este capítulo tiene como finalidad evaluar la trayectoria observada de crecimiento económico y empleo formal registrado en la economía mexicana y sus regiones para el periodo 2000-2019. La meta fue identificar los logros y retrasos en materia de cumplimiento del octavo de los objetivos para el desarrollo sostenible del PNUD. Adicional a esto, en virtud del diagnóstico se realizan propuestas de política económica en lo referente a dinamizar la producción de bienes y servicios y aumentar el número de trabajos dentro del sector formal.

Lab head

Isaac Sánchez-Juárez
Department
  • Department of Social Sciences
About Isaac Sánchez-Juárez
  • Professor and researcher in economics. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Department of Social Sciences. Official site: www.tiempoeconomico.com.mx

Members (2)

Rosa María García-Almada
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Elena Aguilar Esparza
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Alumni (3)

Joana Vásquez
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Emmanuel Nares
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Fabiola Urrutia
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez