Lab

Héctor Flores Magón y Jiménez's Lab


About the lab

El Polo de innovación y diseño POLO i+d y el Observatorio de innovación y diseño OBSi+d, son el espacio de trabajo del CA-UDG 381 de la Universidad de Guadalajara; que a través de sus líneas de investigación: Innovación tecnológica para el diseño y Tecnologías tradicionales y manufactura de productos, desarrolla proyectos en vinculación interdisciplinaria y multilateral donde el diseño participa a través de la generación de estrategias y el diseño y desarrollo de productos apegados a lineamientos de desarrollo humano y desarrollo sustentable.

Featured research (8)

La presente publicación en el primer número de una serie de publicaciones periódicas, que tienen como objetivo divulgar información acerca de las investigaciones que se realizan en el Observatorio de innovación y Diseño OBSi+d, el cual a su vez es un proyecto de investigación transdisciplinario que revisa el fenómeno del Diseño, como una herramienta de resolución a problemas socioambientales y un articulador de estrategias de cambio social.
Adecuaciones de Manual de Oslo para la medición de la innovación tecnológica y No tecnológica. La participación del diseño en la medición de la innovación en sector primario.
Desde el surgimiento del concepto “desarrollo sustentable”, a través de éste se promueve una nueva relación naturaleza-cultura y con ello, la demanda de una nueva concepción de la economía, así como la reorientación del potencial de la ciencia y el desarrollo tecnológico. Al concepto de desarrollo sustentable se le confieren “dimensiones”, entendidas estas, como las direcciones, magnitudes fundamentales, aspectos y/o escenarios donde se desarrolla toda acción humana. La manera en que las dimensiones de la sustentabilidad se interrelacionan, para apoyar el propósito de ésta, obedece a la visión sistémica del propio concepto, que le permite observar las estructuras que subyacen en cualquier problema de su interés, tomándolo como un sistema de forma general y analizarlo para establecer las interacciones que se desarrollan como variables de solución a un problema derivado. Dentro de esta visión, las dimensiones de la sustentabilidad convergen como una unidad que se forma entre el ser humano y su comunidad (dimensión social), dentro del territorio entendido como unidad geomorfológica y como construcción social (dimensión medioambiental), donde se manejan y disponen los recursos para la generación de bienes y servicios (dimensión económica) que permiten la reproducción social. Por tanto, la sustentabilidad se refiere a un modelo dinámico estructurado a través de sus dimensiones y la interacción entre ellas para lograr el equilibrio en las acciones sociales desarrolladas. Bien establecerse una analogía entre el modelo del desarrollo sustentable y el diseño, ya que esta disciplina se presenta como aquella que incluye entre sus objetivos, el bienestar, seguridad y comodidad humana y, por tanto, no puede ser ajena a los procesos dinámicos que la sustentabilidad implica, sobre todo si su actuación se refiere a la interacción entre el usuario (dimensión social), el producto (dimensión económica) y el contexto (dimensión medioambiental).
El desarrollo sustentable, visto desde la perspectiva del diseño, se presenta como un sistema dinámico que se compone de 3 ejes, las dimensiones de la sustentabilidad: ecológica, económica y social, las cuales a su vez, convergen en un eje central denominado, desarrollo humano DH, entendido este, como un proceso mediante el cual se ofrece a las personas mayores oportunidades que incluyen una vida prolongada y saludable, educación y acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente. Las oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo. Por tanto, el desarrollo socialmente sustentable es aquel, que el diseño promueve e impulsa al incorporar criterios de conservación del equilibrio en la relación funcional entre las dimensiones de la sustentabilidad, al momento de generar soluciones, como productos, servicios y estrategias. En esta ocasión, poniendo énfasis en la dimensión social.
Resumen El objetivo general de la investigación es establecer el marco de actuación del diseño como impulsor del desarrollo humano y el desarrollo socialmente sustentable en función de las capacidades del diseño, sus esquemas de pensamiento y el análisis de proyectos que han mostrado ser exitosos en diversas partes del mundo y en nuestro país, México, especialmente en el contexto rural, para participar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y elevar el nivel de Desarrollo Humano de la región. El estado actual de la investigación refleja avance significativo en el estudio de casos, análisis de los documentos de programas estratégicos de referencia, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Informes de Desarrollo Humano, de América Latina, México y el Estado de Jalisco, que permiten determinar lineamientos y marco de actuación del diseño. Como conclusión, se propone que el Desarrollo Humano sea el centro de las políticas de diseño, para incrementar el crecimiento económico del país, como medio, y enriquecer la vida de los habitantes, como propósito último.

Lab head

Members (1)

Aralia María Garduño Barahona
  • University of Guadalajara