Lab
EVORI
Institution: Universidad de León
About the lab
ÉVORI
Evaluación, Orientación y Políticas Educativas
www.evori.net
El Grupo de Investigación tiene 4 líneas de investigación:
1. Enseñanza Superior - Planificación y administración de las universidades - Diseño y evaluación por competencias - Aprendizaje. Diseño de resultados de aprendizaje - Relación formación y empleo - La Tercera Misión de las universidades.
2. Diseño y evaluación de políticas educativas - El impacto de las políticas públicas - Evaluaciones internacionales - Abandono y rendimiento escolar
3. Orientación educativa - La transición entre etapas educativas: primaria-secundaria, secundaria-universidad. Orientación para el empleo - Atención a la diversidad
4. Investigación educativa - Nuevas estrategias cuantitativas y cualitativas investigación en la educación
Evaluación, Orientación y Políticas Educativas
www.evori.net
El Grupo de Investigación tiene 4 líneas de investigación:
1. Enseñanza Superior - Planificación y administración de las universidades - Diseño y evaluación por competencias - Aprendizaje. Diseño de resultados de aprendizaje - Relación formación y empleo - La Tercera Misión de las universidades.
2. Diseño y evaluación de políticas educativas - El impacto de las políticas públicas - Evaluaciones internacionales - Abandono y rendimiento escolar
3. Orientación educativa - La transición entre etapas educativas: primaria-secundaria, secundaria-universidad. Orientación para el empleo - Atención a la diversidad
4. Investigación educativa - Nuevas estrategias cuantitativas y cualitativas investigación en la educación
Featured projects (3)
Orientación educativa, transición entre etapas educativas, atención a la discapacidad
El objetivo del proyecto es medir el impacto mediático que ha tenido la evaluación PISA a través del análisis de la evolución y de los principales argumentos utilizados en las noticias aparecidas en torno a PISA en un periódico de gran tirada nacional, así como de las características y evolución de los artículos publicados sobre PISA en revistas científicas desde 2011 a 2017. Además, se analizará el grado de conocimiento y la opinión que tienen los docentes de los alumnos objeto de estudio y de los Departamentos de Orientación en relación a la prueba de evaluación PISA, así como medir el impacto que tienen los resultados del informe en su práctica educativa.
Featured research (100)
The transition from early childhood to primary education is a process of changes that students undergo. Recent studies indicate that it is necessary to involve all actors in research: teachers, families, and students. Nevertheless, some researchers point to an “adult-centred” view, justified by the lack of linguistic communication among 5–7-year-olds. This study aims to describe the methods used in research on the transition from Early Childhood Education to Primary Education and to evaluate which methods support the participation of all actors involved. We conducted a systematic review of empirical studies between 2016 and 2021. The data show, on the one hand, that students of such a young age are not usually included in these studies. However, there has been an increase in studies that rely on students’ opinions and perceptions. On the other hand, studies that include all actors involved in the transition are a minority. Students of such a young age are not usually included in these studies. When they are included, adapted information collection tools are used. Only by having the students and triangulating the information among all participants is it possible to provide complete information on the process. In addition, there is a lack of action research designs to offer comprehensive and practical improvement actions.
El objetivo principal del presente artículo es describir la influencia de los desajustes formación-empleo en la expresión de arrepentimiento de los estudios cursados en universitarios españoles. Se utilizaron los datos de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios 2019. Los resultados muestran que el desajuste entre el empleo y el área de estudio es el factor que más incrementa la probabilidad de arrepentirse de la titulación obtenida. Otros factores como la sobrecualificación, los salarios o la inversión educativa son relevantes. El patrón de influencia de estas variables se mantuvo cuando se analizaron, por separado, los grupos de los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingenierías/Arquitectura. Las mujeres tituladas en Ingenierías/Arquitectura expresan, además, un mayor arrepentimiento que los hombres con la titulación elegida. Las expectativas de carácter intrínseco por las que los estudiantes eligen su titulación deben ser consideradas por las instituciones educativas.
En la última década, el interés por los resultados de PISA ha crecido, tanto en el debate público como en el uso de los datos para la investigación. El objetivo de este estudio consiste en analizar la utilización de los resultados españoles de PISA por parte de la comunidad científica. Se realizó un análisis bibliométrico de 119 artículos científicos incluidos en las bases de datos Scopus, Eric EBSCOHost y Web of Science entre 2002 y 2019 mediante análisis de frecuen-cias, análisis MDS y regresiones logísticas binarias. Los resultados reflejan el creciente interés por los resultados españoles de PISA desde 2005 hasta la actualidad, perteneciendo los autores principalmente al ámbito universitario de la Educación. Respecto al uso de la información de PISA, la mayoría de los estudios emplean los datos como vía para generar conocimiento, siendo los temas socioeconómicos como la familia y la equidad los que han tenido una mayor presencia junto al rendimiento de los estudiantes. Se concluye que, a pesar de que PISA ha tardado en tener impacto entre la comunidad académica española, sus resultados son cada vez más utilizados como fuente de información primaria para la realización de estudios detallados sobre temas muy diversos. No obstante, a su vez, PISA se utiliza de forma genérica como indicador de calidad del sistema educativo, sin entrar en detalle en el análisis contextualizado del rendimiento en las competencias objeto de estudio.
The Albanian Strategy of Pre-University Education (2014–2020) stated the need to raise the competencies of in-service teachers in the non-university sector by asking Albanian universities to provide Vocational Education and Training (VET). The Erasmus+ project, entitled “Developing Teacher Competences for a Comprehensive VET System in Albania” (TEAVET, 2017–2020), contributed to the design and implementation of a VET system based on the previous literature of five dimensions: context, content, commitment, capacity and clients. The aim of this study was to assess the VET system for in-service teachers in Albania under these dimensions and identify key elements for sustainability. Through a mixed methods approach that merged quantitative and qualitative data (questionnaires and assessment reports), information was retrieved from the directors of lifelong learning (LLL) centres at eight Albanian universities, the Albanian Ministry of Education, Sports and Youth, in-service teachers (n = 1775, response rate 76%), teacher educators from universities (n = 44, response rate 82%) and an external expert. Results show that the VET system for in-service teachers in Albania accomplishes these five dimensions. The main elements for sustainability are that the VET system addresses specific Albanian educational priorities, the Ministry is highly committed and that universities have been empowered as LLL providers within their third mission strategy.
Lab head
Department
- Department of Psychology, Sociology and Philosophy
About Javier Vidal
- My main field of research is higher education, especially evaluation research, programme and institutional evaluation, and the relationship between training and employment. Currently involved in international projects on indicators and third mission of the university and competence-based teaching.
Members (9)
José-Ginés Mora
Camino Ferreira
Kauko Hämäläinen