Lab
Centro de Investigación en Teoría Crítica del Turismo
Institution: University of Quintana Roo
About the lab
En este espacio se realiza trabajo de investigación desde la perspectiva crítica, teniendo base teórica de corte marxista desde la economía política y la ecología política. Se tocan temas como dinámicas de acumulación, despojo, economía política del turismo, ecología política del turismo, nueva ruralidad, gobernanza, entre otros.
Featured research (3)
Se trata del estudio de caso de desastre por inundación suscitado en 2002 producto de las lluvias del huracán Isidoro y las vivencias de una familia afectada por dicho fenómeno meteorológico en la comunidad de “San Marcos”, Quintana Roo. De esta manera, a través de entrevistas a integrantes de la familia afectada, junto con la revisión de documentos gubernamentales y diarios locales, se infiere que la vida en las zonas rurales se contrasta ampliamente con la vida urbana, comenzando tanto por las actividades cotidianas de los pobladores, hasta las decisiones políticas que son tomadas en cuenta al hacer frente a situaciones de desastre por fenómenos naturales, como el paso de un huracán. Así, se identificó que derivado de la poca planificación que existe en el desarrollo y establecimiento de asentamientos humanos, las consecuencias pueden llegar a ser devastadoras, como para la comunidad de "San Marcos", la cual, derivado de la inundación intempestiva por Isidoro, produjo la pérdida total del pueblo y su posterior reubicación, provocando así un impacto no solo económico sino también psicoemocional en los habitantes.
En este análisis se relacionan los aspectos contextuales del turismo para develar el estilo de manejo de residuos sólidos en Chetumal. A través del estudio de caso, se articuló la conceptualización teórica del proceso del manejo de residuos sólidos en el enfoque de complejidad. Se abordaron, como escalas, los aspectos contextuales del destino turístico, los elementos para el flujo de residuos sólidos y el papel de los agentes sociales involucrados en la gestión. Para ello, se revisaron fuentes periódicas: diarios locales, informes técnicos y gubernamentales, que, junto con entrevistas complementarias a residentes, dieron cuenta de la evolución y el estilo de manejo. Se concluye que la inclusión de la contextualización turística y de zona fronteriza de la ciudad, junto a una nueva cultura de gobernanza, son importantes para el diseño de políticas sostenibles en el destino turístico.
México se ha caracterizado por impulsar el desarrollo turístico por más de cinco décadas, sin embargo el país era eminentemente rural, por lo que se llevó la actividad a los espacios con bienes comunes de alto valor para su mercantilización, los cuales requerian de una transformación del paisaje para satisfacer los requerimientos del mercado. La zona norte de Quintana Roo, México concentra los destinos turísticos más importantes del país (Cancún y Riviera Maya), los cuales se han expandido a lo largo del litoral, en donde Puerto Morelos está localizado, situación que le ha orillado a integrarse al desarrollo turístico de la región. Para entender las transformaciones se utilizó la perspectiva de Henri Lefevbre a partir del análisis del espacio mediante el reconocimiento de las práticas espaciales, las represetaciones del espacio y los espacios de representación en la sociedad.
Members (26)
Lilia Zizumbo Villarreal
Alfonso González Damián
Erika Cruz Coria
Adrian Alejandro Vilchis-Onofre
Stephanie Bolan-Sorchini
Alejandra Paulina Rojas Correa
Amador Soriano Karina