Universitas

Published by Salesian Polytechnic University of Ecuador
Print ISSN: 1390-3837
Publications
div id="cke_pastebin">El concepto de soberanía alimentaria fue lanzado por las organizaciones de la sociedad civil en la década de los noventa y ha alcanzado un desarrollo importante en la actualidad. Hoy en día, organizaciones internacionales como la FAO se hallan comprometidas con el debate sobre soberanía alimentaria. Esto, por un lado, es una muestra del éxito del concepto y de la aparente necesidad de ir más allá de las complicadas ofertas existentes, como las de la alimentación como derecho humano y de la seguridad alimentaria. Por otro lado, está presente el riesgo de que el concepto de soberanía alimentaria sea despojado de su confrontante contenido, e integrado en los "negocios como habitual". Este artículo discutirá el movimiento de soberanía alimentaria como un principio ordenador alternativo, capaz de confrontar a la organización económica internacional existente y capaz de ir más allá de las ofertas de alimentación como un derecho humano y de seguridad alimentaria. Después de una breve discusión sobre los antecedentes -la persistencia del hambre y la pobreza y la amplia brecha entre ricos y pobres, parte del actual sistema económico mundial- la soberanía alimentaria es discutida dentro del contexto de una re-campesinación de los desarrollos agrícolas. Se argumenta que el concepto de soberanía alimentaria nos permite ir más allá de la modernización agrícola, y del principio campesino en agricultura. Concluimos: el concepto de soberanía alimentaria nos obliga a pensar sobre alternativas en el desarrollo, no sólo en el mercado internacional, sino también en otros ámbitos, por ejemplo, en la formulación de agendas de investigación y desarrollo tecnológico.</div
 
p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> El presente artículo se centra en la problematización de reclamación de la Unión Europea, según la cual, el diálogo intercultural constituye un método para hablar a través de las fronteras culturales, basadas en la empatía mutua y no la dominación. Más precisamente, el objetivo es analizar qué se está construyendo como contrapar te del diálogo intercultural a través del discurso producido por la Unión Europea. Para responder a la pregunta, los documentos de la política europea sobre el diálogo intercultural se analizan sobre la base de una perspectiva poscolonial. Como una interpretación, la Unión Europea se apropia de los símbolos históricos y figuras del pensamiento colonial para autorizar y legitimar sus objetivos actuales. En el ámbito de la Unión Europea, los europeos son retratados como una existencia a priori histórica, mientras que los excluidos de este concepto son evocados para demostrar su diferencia en comparación con el europeo. Sin embargo, los resultados muestran que los sujetos no considerados como europeos sirven como marcadores de la actual multiculturalidad del espacio europeo. Por lo tanto, el diálogo intercultural parece consolidar las diferencias entre europeo y Otro -el “ nosotros” y el “ellos” en el diálogo– y no, como en línea con su objetivo, acercar a sujetos entre sí. </p
 
p>Este trabajo hace una lectura del terremoto del 16 de abril 2016, desde la Ecología Política del desastre. Se plantea que, aun cuando todos los miembros de una comunidad pueden estar expuestos al mismo tipo de riesgo natural, hay una diferenciación en el grado de vulnerabilidad y marginalidad que enfrentan los distintos sectores. Se plantea además que hay un tipo de riesgo entre las élites, que ha sido facilitado por acción u omisión del Estado o de los gobiernos locales, como es el desarrollo turístico en la Ruta del Sol. Finalmente se propone una tipificación del nivel de vulnerabilidad enfrentado por los damnificados por el terremoto. </p
 
La Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce a la naturaleza sujeto de derechos y a los pueblos indígenas beneficiarios de los recursos que permiten el sumak kawsay en el marco de la libre determinación de los pueblos. Por su parte, la Constitución boliviana de 2009, asume al “indígena originario campesino” sujeto colectivo del Estado plurinacional, y el suma qamaña se constituye en eje transversal de su nueva Constitución. Esta investigación busca relacionar el texto constitucional de estos dos Estados a través de diez variables, tomando de referencia al Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
 
La llegada de la COVID-19 impuso muchas dificultades para la realización del periodismo televisivo. El peligro sanitario generalizado y las normas de distanciamiento social aplicadas se convirtieron en factores delimitantes en esta situación. En tal contexto adverso, esta investigación pretende estudiar las innovaciones tecnológicas y procedimentales que aplicaron los periodistas para seguir informando, y que trajeron como consecuencia la transformación del lenguaje audiovisual en los noticieros. El objetivo es reconocer los cambios que se aplicaron en la producción de imágenes y sonidos durante esta etapa, que afectó la creación audiovisual a escala mundial. Se empleó el enfoque cualitativo, siendo una investigación de tipo básica y descriptiva en la que se aplicó el método analítico y se realizaron entrevistas semiestructuradas a periodistas de televisión peruanos. Los resultados permitieron reconocer las variaciones aplicadas en la reconfiguración del encuadre audiovisual y el rol homogenizador de la posproducción para organizar los contenidos informativos, los cuales fueron elaborados en este periodo no solo con dispositivos propios de la televisión, pues se sumaron otras tecnologías, como las videollamadas y los teléfonos móviles, incrementando los procesos de convergencia mediática. Concluyendo que se ha producido un nuevo estadio de hibridación del discurso audiovisual a causa de un fenómeno extrínseco al ámbito televisivo, que fue provocado por la aparición disruptiva de la pandemia.
 
Correlations between the study variables
Durante la pandemia por la COVID-19, las fake news proliferaron y con ello la preocupación de que estas afecten el comportamiento ante la enfermedad. Mediante una encuesta semi-representativa en México (N=1211), este estudio analiza un proceso mediacional para determinar el impacto del uso de medios tradicionales y sociales en el acatamiento de medidas de prevención de contagio, a través de la percepción de veracidad de fake news sobre COVID-19. Como se anticipaba, los resultados indican que creer en noticias falsas conduce a un menor cumplimiento de medidas preventivas. Asimismo, el análisis indica que, en congruencia con nuestra hipótesis, usar redes sociales lleva a creer más en fake news, pero contrario a lo esperado, consumir medios tradicionales también deriva en mayor creencia de noticias falsas. Particularmente, el estudio exploró el rol mediador de la creencia en fake news en el efecto del uso de medios tradicionales y sociales en el seguimiento de medidas preventivas. Se encontró evidencia de este efecto indirecto: el uso de medios tradicionales y sociales es un predictor de creer fake news sobre COVID-19, lo cual resulta en un menor acatamiento de medidas. En cambio, el efecto directo de usar medios tradicionales y sociales sobre el acatamiento de medidas tiene una dirección positiva. Así, este trabajo evidencia que las fake news pueden obstaculizar la resolución de la crisis sanitaria, desincentivando el cumplimiento de estrategias precautorias.
 
El confinamiento y las restricciones de movilidad durante la pandemia de COVID-19 han dado lugar auna serie de dilemas sobre el uso y percepción del espacio público, donde sus propiedades relacionalesy contextuales pueden dar lugar a una diversidad de emociones. Con la aplicación de herramientas machinelearning y social network analysis, exploramos emociones sobre el espacio público basadas enatributos de imágenes fotográficas en la ciudad de Quito, Ecuador, tomadas entre abril y junio de 2020.Los resultados muestran emociones positivas y negativas asociadas a un mismo atributo del paisajeurbano, mientras que atributos que pueden considerarse opuestos (como “brillante” y “sucio”) podríantener mayor influencia en los sentimientos positivos sobre dicho espacio. Esta investigación abre unnuevo campo de estudio en la región sobre las emociones urbanas, y ofrece un mejor entendimiento delas percepciones de los ciudadanos sobre el espacio público durante la crisis de la pandemia.
 
Este texto ofrece una aproximación desde diversos referentes teóricos y empíricos cercanos a las bibliotecas académicas, en torno de los retos que enfrentan a partir de su objeto de investigación: los usuarios de la información. A partir de la revisión de la literatura se plantea una relación que puede ser encaminada a un diálogo dentro de la cultura digital y el campo de la comunicación, buscando establecer un marco de encuentro fundamentado en la adaptación que han tenido las bibliotecas académicas a los entornos informativos incrementalmente complejos. La circulación de información desde diversas fuentes y aproximaciones en la vida cotidiana representa un reto múltiple para la producción de conocimiento de las bibliotecas académicas. La pandemia del COVID-19 pone nuevamente en el centro de la discusión la subjetividad del proceso informativo, que se acentúa en contextos en los que la incertidumbre y la multiplicidad de sentidos para interpretarla prevalecen de manera pronunciada. La selección de modelos del comportamiento informacional y los estudios de usuarios abordan rutas a las prácticas informativas en la cultura digital desde una mirada de investigación de las bibliotecas académicas. Se presenta un marco de entrada para el estudio de los usuarios desde una construcción interdisciplinaria entre la comunicación, la salud y las ciencias de la información.
 
Este artículo tiene como objetivo analizar el uso de Twitter como canal de comunicación por parte delpresidente de El Salvador, Nayib Bukele (@nayibbukele), outsider, a su vez considerado el presidente‘millennial’ de dicha nación y quien emplea fuertemente esta plataforma digital para la difusión de suspolíticas de gobierno. El presente análisis se fundamenta y justifica en el contexto del COVID-19, caracterizado por la toma de medidas restrictivas de confinamiento a nivel regional y local, con una fuertepugna entre el ejecutivo y el aparato legislativo salvadoreño, así como la afectación del virus a todos losrincones del planeta. Como temporalidad se toma el trimestre abril-junio de 2020, para un corpus totalde 766 mensajes. Por medio del análisis de contenido se analiza el rol del actor político en una crisissanitaria, la presencia de pugnas con la clase política, la construcción de la categoría de pueblo de formaaplicada a la nacionalidad centroamericana, la polarización presente en su agenda y otros elementos deinterés dentro en la construcción de la dicotomía ‘nosotros-ellos’ en un entorno digital. El principal hallazgoes que Bukele se enmarca dentro de dos caracterizaciones; la primera aunada a confrontar actorespolíticos y sociales (principalmente el aparato legislativo), entorno fuertemente marcado por la polarización;y la segunda, donde conecta con la ciudadanía a través del carisma y del uso de un lenguaje cercanoy positivo, en cuyos casos la polarización se torna un elemento ausente y se apela a la integración.
 
During the COVID-19 pandemic, confinement and mobility restrictions gave rise to different questions regarding the use and perceptions on public space, where the relational and contextual properties of this space may cause a diversity of emotions. We use machine learning and social network analysis to explore emotions in relation to the public space, based on attributes extracted from photos of the city of Quito, Ecuador, taken between April and June 2020. Our results show that an attribute of the urban landscape can be associated with positive and negative emotions, and that opposite attributes of the images (i.e., glossy and dirty) can both influence positive emotions regarding public space. This research inaugurates a new field of study in Latin America regarding urban emotions, and also supports a better understanding of citizen perceptions of the public space during the pandemic crisis.
 
El liderazgo y comunicación política en tiempos de crisis requieren de una eficiente estrategia que guie a losciudadanos sobre cómo actuar. Actualmente, los líderes utilizan las redes sociales digitales como instrumentos políticos. El presidente López Obrador es uno de los políticos con mayor número de seguidores (casi nueve millones) en Twitter. La crisis sanitaria por Covid-19 sigue generando graves repercusiones por lo que se analizó cómo se comunicó el presidente mexicano durante esta etapa. El objetivo de la investigación fue analizar el liderazgo y comunicación política en sus tuits 2020. Se utilizaron los constructos de comunicación, populismo, carisma y comportamiento estratégico para determinar su estilo. Se analizaron 631 tuits mediante una metodología cualitativa y de análisis de contenido, de los cuales 104 estaban relacionados con el Covid-19. Los resultados muestran que López Obrador tiene principalmente un estilo de comunicación informativo sobre su gestión con características populistas y carismáticas y finalmente poco orientado al comportamientoestratégico. Se concluye que el presidente mexicano no empleó Twitter como estrategia informativa sobre la contingencia sanitaria, lo cual es contrario a un liderazgo y comunicación política eficiente durante una crisis, ni tampoco como instrumento político. Se recomienda adecuar su estilo según las circunstancias.
 
En las sociedades democráticas actuales, los medios de prensa, conocidos como “el cuarto poder” y quegeneralmente están a cargo de las elites locales, han adquirido un rol fundamental en la naturalizaciónde discursos en la comunidad ejerciendo la fuerza de incluso influenciar a la opinión pública en temaspolíticos, sociales, religiosos y económicos, entre otros. Siendo el problema de estudio la influenciaque la emisión de cierto tipo de discurso tiene sobre el receptor de este, el objetivo de este artículo esreflexionar acerca del vínculo existente entre el discurso, la opinión pública y epistemología de la prensaescrita en torno a la migración en tiempos de COVID-19 en Chile. Los resultados de la observación deonce diarios por medio del Análisis Crítico del Discurso arrojan que, por un lado, los actores tales comoautoridades son nominalizados, mientras que los extranjeros son asimilados a un grupo o invisibilizadoscompletamente. Por otro lado, los temas que emergen del análisis son la pobreza, la vulnerabilidad y ladiscriminación. Este estudio apunta a problematizar los discursos que provienen de los medios escritosdesde una perspectiva crítica y a contribuir a una construcción dialógica del otro de forma objetiva alejadade visiones preconcebidas y estigmatizadoras difundidas por los medios de comunicación.
 
The objective of this article is to investigate, from the comparative analysis of the films “In Canoe to the Land of the Reductors of Heads” and “Vikings in the Islands of the Giant Tortoises” of Rolf David Blomberg (Sweden, 1912- Ecuador, 1996), the production and reproduction of images of European explorers in Ecuador during the interwar period (1919-1939). The work is mainly focused on the analysis of the film form of both films where the construction of “audio-visual trips” is intended to be discussed. Time, space and subject are left unadjusted at different levels as conclusions of comparative analysis. The questions that will guide this work are: What kind of narratives and imaginaries constructed the “audiovisual journeys” of European explorers / filmmakers in Ecuador? How did these ideas circulate? What is the importance of studying the movement images of this type of explorers / directors from and for Audiovisual Anthropology?
 
p class="Cuerpo">El objetivo del presente artículo es indagar, a partir del análisis de los filmes “En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas” y “Vikingos en las Islas de las Tortugas Gigantes” de Rolf David Blomberg (Suecia, 1912- Ecuador, 1996), la producción y reproducción de imágenes de exploradores europeos en Ecuador durante la época de entre-guerras (1919-1939). Con el mencionado objetivo pretende poner en discusión la construcción de los “viajes audiovisuales” a partir del cruce teórico entre las narrativas de las crónicas de exploradores y las miradas del cine etnográfico. Aventureros como Blomberg, que transitaban ambos campos, nos hacen dar cuenta de una fragilidad en los límites de los mismos. Metodológicamente se propone en el presente artículo un encuentro entre el análisis del modo de representación de los filmes con los libros publicados por el mismo autor. Las preguntas que van a guiar este trabajo son ¿Qué tipo de narrativas e imaginarios construyeron los “viajes audiovisuales” de los exploradores/realizadores europeos en Ecuador? ¿Cómo circulaban esas ideas? ¿Cuáles elementos incorporan de las crónicas de exploradores y cuáles del cine etnográfico de la época? ¿Cuál es la importancia de estudiar este tipo de exploradores/realizadores desde y para la Antropología Audiovisual? </p
 
p>El trabajo analiza las formas en las que los partidos -y el estado-, han buscado interpelar en la Argentina a las y los jóvenes en tanto sujetos políticos durante el actual período democrático, iniciado en 1983. En este sentido, se busca atender la construcción de la juventud en tanto problemática de política pública en el ámbito legislativo, así como a las especificidades en que la misma es producida en el marco de los partidos políticos. Para ello se analizan las iniciativas legislativas sobre derechos de las juventudes presentadas entre 1983 y 2015, dando cuenta de sus marcas epocales, de las particularidades de los proyectos con estado parlamentario y la Ley de Promoción de Juventudes que obtuvo media sanción en el Congreso Nacional a fines de 2015 así como de sus vínculos con la construcción de la juventud al interior de los partidos.</p
 
p>El trabajo analiza las formas en las que los partidos -y el estado-, han buscado interpelar en la Argentina a las y los jóvenes en tanto sujetos políticos durante el actual período democrático, iniciado en 1983. En este sentido, se busca atender la construcción de la juventud en tanto problemática de política pública en el ámbito legislativo, así como a las especificidades en que la misma es producida en el marco de los partidos políticos. Para ello se analizan las iniciativas legislativas sobre derechos de las juventudes presentadas entre 1983 y 2015, dando cuenta de sus marcas epocales, de las particularidades de los proyectos con estado parlamentario y la Ley de Promoción de Juventudes que obtuvo media sanción en el Congreso Nacional a fines de 2015 así como de sus vínculos con la construcción de la juventud al interior de los partidos.</p
 
span style="font-size: 12px;">Este trabajo presenta un conjunto de "hechos estilizados" del ciclo económico en Ecuador. Para describir las propiedades de las fluctuaciones económicas se siguió la metodología de Kydland y Prescott (1990). Se documentan las volatilidades del componente cíclico de las diferentes variables macroeconómicas así como los co-movimientos con el componente cíclico del PIB real. Con el propósito de analizar posibles cambios en las propiedades cíclicas del ciclo económico ecuatoriano, el período de análisis se divide en dos sub-períodos, 1990-1999 y 2000-2009, esto debido a la adopción de la dolarización oficial a inicios de 2000. Los ciclos reales de Ecuador presentan algunas interesantes particularidades. El comercio representa una parte importante de la actividad económica; las exportaciones y los términos de intercambio tienden a liderar el ciclo. Por otro lado, la política cambiara y monetaria juegan un rol significativo en las fluctuaciones de corto plazo.</span
 
p>Análisis de las luchas contestatarias en Quito durante el proceso de conformación del distrito metropolitano entre los años 1992-2010, enfatizando en las relaciones heterónomas con el poder, los conectores culturales de las organizaciones sociales y el ciclo del movimiento barrial considerando el peso relativo de los barrios en la conformación del poder y la ciudad.</p
 
Siendo todo proceso de urbanización un enclave de conflictos de intereses y luchas sociales, resulta interesante comprender en qué medida el proceso de planificación y de gestión urbana de una ciudad como Guayaquil refleja un particular modelo ideológico-político: el que estuvo a cargo del Partido Social Cristiano durante más dos décadas y que llevó a cabo un particular modelo de gestión empresarial de gestión urbana. Es muy ilustrativa la transición de una gestión urbana de las décadas anteriores dominada por estrategias clientelares, con resultados más o menos caóticos y un modelo inversionista de administración municipal.
 
p>Análisis de las luchas contestatarias en Quito durante el proceso de conformación del distrito metropolitano entre los años 1992-2010, enfatizando en las relaciones heterónomas con el poder, los conectores culturales de las organizaciones sociales y el ciclo del movimiento barrial considerando el peso relativo de los barrios en la conformación del poder y la ciudad.</p
 
La ciudad de Quito vive una tensión indivisible en su estructura espacial, pues al tiempo que es la capital del país, también es la sede del Gobierno, y el referente de la centralidad del Estado-nación. Las pugnas por la capitalidad y la centralidad están presentes en la historia reciente de la sociedad quiteña, marcando la manera cómo las elites locales se relacionan con el Estado, el sentido que va adquiriendo la gestión del gobierno municipal y los imaginarios urbanos que confieren identidad a sus habitantes. No se trata de una convencionalidad derivada de la división político-administrativa, montada con el avance del Estado que estableció un entramado administrativo por niveles; sino que la tirantez de intereses entre capitalidad y centralidad expresa, ante todo, en mi opinión, la modalidad de articulación territorial, económica y de poder de la región quiteña con el Estado ecuatoriano, la misma que se “renovó” en las dos últimas décadas del siglo veinte con la asunción del estatus de distrito metropolitano.
 
En el contexto del boom democrático de los años ochenta, la mayoría de países latinoamericanos y del mundo vivió múltiples impactos; uno de los temas que adquirió protagonismo a raíz de esa ola reformista fue la modernización del Estado a través de la descentralización de los gobiernos seccionales, considerada una de las principales estrategias políticas para flexibilizar y democratizar los sistemas políticos institucionales centralizados y rígidos. Esto, en algunos países, favoreció el diseño de sus propios planes de desarrollo a los gobiernos locales. En otros, como en Ecuador, no tuvo mayor repercusión; fue más un discurso que una práctica política consolidada en las regiones geográficas, provincias y municipios.
 
span style="font-size: 12px;">Conforme el nivel de interacción de los actores globales ha avanzado en las últimas décadas, el papel de los medios de comunicación ha aumentado y su papel en la política nacional e internacional se ha hecho más notorio. El impacto que los medios despiertan en la sociedad es una clave para que los ciudadanos opinen y se apropien de los temas que son más cercanos. Este fenómeno ha llamado la atención de varios académicos dispuestos a analizar el rol de los medios como formadores de opinión, como actores políticos y como difusores o exportadores de cultura.1 Aquí se analiza un caso muy particular de influencia y participación de la prensa en la política exterior de los Estados y de manera muy precisa en el proceso de paz ecuatorianoperuano de 1998.</span
 
En los años 90 surge una nueva forma de hacer democracia, donde la representación social toma fuerza y la ciudadanía participa en la formulación de políticas públicas y en la determinación de parte del presupuesto para su localidad. El nivel de difusión y aplicación del presupuesto participativo a nivel mundial es desconocido, así como también se desconocen las implicaciones que ha causado a los proce-sos democráticos. En este contexto se realizó una revisión bibliográfica sistemática de las publicaciones indexadas del 2000 al 2016. Mediante el uso del software para análisis cualitativo NVivo y el uso de matrices se organiza, analiza y sintetiza información como: título, autor, año de publicación, línea de investigación y aplicación de temas comunes. Los resultados muestran a Porto Alegre en Brasil, como la zona de mayor aplicación de la metodología, y a la voluntad política como el principal factor de éxito de controversia en el proceso.
 
Consideraciones sobre la legislación nacional
Las acciones gubernamentales permiten dar soluciones a problemas de interés público con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población; con la creación de la ley de Fomento al cine nacional en el 2006, el país inició un cambio en la producción cinematográfica, el objetivo de este estudio es determinar la incidencia de las políticas públicas en la producción cinematográfica de Ecuador durante la década 2007-2017. La presente investigación es cualitativa con un enfoque exploratorio Los métodos utilizados son histórico-lógico y analítico-sintético. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional para la aplicación de encuestas a un grupo de 200 cineastas y productores audiovisuales. Como resultados se analizaron los impactos económico y productivo del cine a partir de las políticas públicas establecidas en el gobierno de Rafael Correa, se identificó la transformación estructural de la cinematografía a partir de la Ley de Fomento Cinematográfico, expedida en el 2006 y un año posterior la creación del Consejo Nacional de Cinematografía. La falta de inversión extranjera, la limitada aplicación de la Ley Orgánica de Cultura y la Ley de Comunicación han dejado el cine fuera de los temas prioritarios minimizando la creación, distribución y acceso equitativo a diferentes contenidos audiovisuales; sin embargo; a pesar estas brechas el cine ecuatoriano sigue caracterizándose por su creatividad, relato de entretenimiento y resistencia que todavía aguarda por un despunte.
 
p>El presente estudio pretende demostrar la importancia del uso de spots televisivos en campaña electoral, como parte de estrategias profesionales que cambian el escenario donde diferentes candidatos se disputan los votos de las y los ciudadanas/os. Partiendo de la realidad del contexto político ecuatoriano, en particular de la ciudad de Cuenca, se analizan cinco spots televisivos utilizados por el candidato Paul Granda en su primer intento de ganar la Alcaldía de Cuenca, y símbolo del cambio que marca la forma de hacer campaña electoral en Ecuador, de tradicional a profesional. La maquinaria propagandística puesta en marcha por el Movimiento PAIS, obliga los otros partidos y candidatos a dar un giro radical a su estrategia electoral, produciendo un fuerte impacto en los públicos votantes, y consagrando el consenso que los ecuatorianos habían manifestado por el Presidente Rafael Correa en 2006. En el estudio se muestra este cambio a través de la campaña del candidato Granda, de la dependencia del movimiento y de los contrastes que provocan viejas y nuevas herramientas en el desarrollo de campañas profesionales que miden y planifican impactos, percepciones y preferencias.</p
 
span style="font-size: 12px;">Allí donde los gobiernos son parte de los poderes económicos, y por consiguiente también de las grandes empresas de la comunicación y la información, los medios serán partidarios del gobierno; pero, donde los gobiernos en cierto modo resisten o en cierta medida se enfrentan a los poderes económicos, financieros y empresariales, los medios serán partidarios de estos últimos y serán opositores a los gobiernos. De la misma manera que los mass-media tuvieron una influencia decisiva en la consolidación del proyecto neoliberal desde la década de los 70 y 80 en América Latina, igualmente desplegarán un extraordinario poder de oposición en contra de los gobiernos anti-neoliberales, que durante la última década se instalan en varios países latinoamericanos.</span
 
p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana. En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países. Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p
 
Se realiza una reconceptualización de los enmarcamientos de juego y estrategia por separado según la literatura internacional y se construyen subindicadores para obtener una medición más precisa de cada uno de ellos. Se analiza la cobertura de las elecciones presidenciales peruanas de 2016 en 20 programas de radio, prensa y televisión, tres días antes del debate presidencial, tres días posteriores y tres días previos a la votación a modo de comparación. El objetivo es identificar la incidencia que tiene el debate presidencial en la prevalencia del uso de los tres enmarcamientos periodísticos en cada una de las vueltas electorales presidenciales. El debate electoral influye en el incremento del enmarcamiento temático en la primera vuelta, pero no en la segunda vuelta electoral. El enmarcamiento posicional se reduce después del debate electoral en ambas vueltas, mientras que el enmarcamiento estratégico no se ve afectado. Los resultados demuestran que las dinámicas del sistema electoral, como el debate presidencial, influyen en la prevalencia del uso de los enmarcamientos. Se resalta la necesidad de estudiar la influencia de las dinámicas políticas en los enmarcamientos, descentrando el análisis en torno a la producción periodística. Esto amplía la forma de ver los enmarcamientos como estrategias discursivas para influir en la audiencia y los sitúa como parte de un complejo proceso de comunicación política que involucra también a las instituciones políticas.
 
Este artículo aborda el análisis de discurso de Rafael Correa y Lenín Moreno en un nuevo contexto deEcuador con una variación de articulaciones políticas, en el que las estrategias discursivas tienen unarenovada formación del nosotros y los otros. El objetivo es indagar la construcción del ethos discursivode ambos políticos durante 2018, a través de lo dicho por ellos sobre sí. Es un análisis cualitativo deun corpus de 16 discursos televisivos (de diferentes tipos) de Moreno y 9 de Correa. En los resultadosaparece una fuerte carga de valores personales y políticos en lo manifestado por Moreno para sustentarsu propuesta del diálogo y ser refundador de la institucionalidad del país, mientras que Correa enfatizasu integridad moral, se declara perseguido y se construye como un redentor de la patria para salvarla.El estudio permitió conocer cómo estas estrategias discursivas buscaron construir su imagen sobre loshechos del pasado y el presente para formarlos de manera diferencial ante sus opositores construidos.
 
En este trabajo se analiza de forma exploratoria la dinámica de la protesta protagonizada por las y los jóvenes del 3 al 5 de octubre de 2019 en Quito-Ecuador. Para cumplir con este objetivo se examinan los factores contextuales que permiten comprender la influencia de la estructura de oportunidades políticas, las percepciones y emociones que impulsaron la activación contenciosa, y aspectos relacionales que permiten comprender la configuración y articulación de los repertorios empleados por los manifestantes durante los primeros días de este ciclo de protesta. En el levantamiento de la información se ha empleado un enfoque de corte etnográfico que triangula observación de campo, entrevistas semi-estructuradas y documentos digitales, a partir de los cuales se examinan los mecanismos involucrados en las protestas desarrolladas durante los días que antecedieron al arribo del movimiento indígena a la ciudad capital y a la movilización convocada por representantes de organizaciones de trabajadores, indígenas y estudiantes. Así, se exponen y discuten brevemente los aportes de la teoría de la acción colectiva y de la sociología de las emociones para explorar una forma de conjugarlas en una comprensión de la activación contenciosa juvenil.
 
Con la revolución televisiva y la llegada de las redes sociales, la comunicación política ha experimentadouna gran transformación, tanto en España como en el resto del mundo. El uso que los partidos hacen desus perfiles corporativos en redes cada vez tiende más a la espectacularización y a la trivialización de loscontenidos. TikTok ha sido la última plataforma en irrumpir en el tablero político, mediático y electoral.Este trabajo explora el papel que TikTok juega en la comunicación política actual, así como las posibilidadesque brinda a la llamada espectacularización y el grado de profesionalización con el que trabajan lasdistintas formaciones. Se toman como muestra las publicaciones realizadas por los partidos candidatosdurante los períodos de campaña y precampaña de las elecciones autonómicas de Madrid 2021, queson las primeras en las que TikTok pasa a formar parte de las estrategias comunicativas. El análisis decontenido se combina por medio de la triangulación con entrevistas en profundidad a los distintos grupospolíticos. Los resultados evidencian un uso experimental de TikTok como herramienta electoral, unafuerte apuesta por la confrontación y la trivialización de los mensajes y una mejor respuesta del públicoante lo tendencioso y espectacular. Sin embargo, su uso sigue siendo poco profesional y tampoco esdeterminante, es decir, lo que ocurre en TikTok se queda, al menos de momento, en TikTok.
 
The 2021 presidential elections constituted a turning point in the Peruvian’s recent history. In a context of sociosanitary crisis and impugnments to the political system, the Bicentenary Elections evidenced the profound social fragmentation and polarization between the representatives of the neoliberal project and those who promote a reformist alternative. In particular, the presidential campaign for the second round between the right-wing candidate Keiko Fujimori and the left-wing candidate Pedro Castillo configured a propitious scenario for the instrumentalization of the “teruqueo”. This strategy, used by the dominant elites in the post-conflict period to discredit any person, act or group that constitutes a threat to the established order, was reconfigured at this juncture to avoid a potential victory for the Serrano candidate, constructing him as a terrorist threat that would put democracy at risk. Through critical discourse analysis, we analyse which were the discursive resources used by the dominant elites to delegitimize the left-wing adversary, using for this the messages issued in the presidential debates, the graphic campaign pro Fujimori and her government plan and the public speeches from right-wing representatives. As main conclusions, it is observed that the three most used strategies were: 1. the negativization of the leftist candidate through his construction as a terrorist enemy; 2. the presentation of the right-wing candidate as the protector of democracy and freedom against the communist threat; 3. and the appeal to the social memory of the internal armed conflict that fueled the fear of the return of terrorism. We maintain that these strategies managed to frame the media treatment of the presidential campaign as a confrontation between “us” the defenders of democracy and “them” the promoters of the communist dictatorship due to the persistence of socio-historical elements that systematically emerge in Peru in contexts of sociopolitical crisis.
 
Las elecciones presidenciales de 2021 constituyeron un punto de inflexión en la historia reciente de Perú. En un contexto de crisis sociosanitaria e impugnaciones al sistema político, las Elecciones del Bicentenario evidenciaron la profunda fragmentación social y la polarización entre los representantes del proyecto neoliberal y aquellos que promueven una alternativa reformista. En particular, la campaña presidencial para la segunda vuelta entre la candidata de derecha Keiko Fujimori y el candidato de izquierda Pedro Castillo configuró un escenario propicio para la instrumentalización del “teruqueo”. Esta estrategia, empleada por las élites dominantes en el período posconflicto para desprestigiar a cualquier persona, acto o colectivo que constituya una amenaza al orden establecido, se reconfiguró en esta coyuntura para evitar un potencial triunfo del candidato serrano, construyéndolo como una amenaza terrorista que pondría en riesgo la democracia. A través del Análisis Crítico del Discurso, se analiza cuáles fueron los recursos discursivos utilizados por las élites dominantes para deslegitimar al adversario de izquierda, utilizando para ello los mensajes emitidos en los debates presidenciales, el plan de gobierno de Keiko Fujimori y la “campaña anticomunista” que sostuvieron los principales sectores de derecha en los principales medios de comunicación nacionales e internacionales. Como principales conclusiones, se observa que las tres estrategias más utilizadas fueron: 1. la negativización del candidato de izquierda mediante su construcción como un enemigo terrorista; 2. la presentación de la candidata de derecha como la protectora de la democracia y la libertad frente a la amenaza comunista; 3. y la apelación a la memoria social sobre el conflicto armado interno que avivó el miedo al retorno del terrorismo. Sostenemos que estas estrategias lograron encuadrar el tratamiento mediático de la campaña presidencial como un enfrentamiento entre “nosotros” los defensores de la democracia y “ellos” los impulsores de la dictadura comunista debido a la persistencia de elementos sociohistóricos que emergen sistemáticamente en Perú en contextos de crisis sociopolítica.
 
La consulta previa petrolera en los bloques 20 y 29 de la Amazonia ecuatoriana: entre el desafío y la nostalgia <br /
 
La gestión participativa del patrimonio cultural supone la colaboración de diferentes propuestas y actores.En ese sentido, se ha desarrollado la iniciativa descrita en el presente artículo, la misma que permitepor medio de fotogrametría, registrar gráficamente el patrimonio edificado relevante del centro históricode la ciudad de Cuenca y gestionarlo en un Sistema de Información Geográfica. Usando cámaras fotográficasindividuales o montadas en drones, se procede el levantamiento fotográfico del inmueble u objeto(desde múltiples ángulos), a este material se le aplican ciertos procesos, apoyados en software especializado,para obtener un mosaico de imágenes con el cual se puede conseguir la corrección de la perspectivaen las imágenes (proceso conocido como fotogrametría) con lo que se obtienen productos digitalesimprimibles en formas bidimensionales (papel) y tridimensionales (resinas) con escala y precisión. Comparativamente con otros procedimientos, tiene varias ventajas: facilidad, rapidez, costos bajos, calidad,aunque evidencia ciertas limitaciones. Luego de la elaboración del proyecto, se puede establecer que lasdisponibilidades técnicas y metodológicas permiten conseguir un modelo de información documentadadigitalmente e integrada en un Sistema de Información Geográfica; el cual dispone de información predial(ficha catastral), delimitación de las áreas de valor patrimonial, representación de las edificacionesbidimensional y tridimensionalmente, acceso al respectivo sitio web, y un potencial amplio para la catalogación, clasificación, mantenimiento, recuperación, estudio y promoción del patrimonio edificado.
 
durante las últimas dos décadas Venezuela ha estado sometida a un proceso de cambios políticos muy importantes. En tal lapso se ha aprobado la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y luego han tenido lugar diversos intentos orientados a reformarla y enmendarla. Además, su texto ha sido interpretado mediante los diferentes mecanismos de control constitucional que ella prevé. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano desde el 2015 ha producido, en sus diferentes Salas, al menos cien sentencias en las cuales se ha influido progresivamente sobre las competencias o atribuciones del poder legislativo; es decir, la Asamblea Nacional. Este trabajo pretende examinar si la sentencia 001 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Venezuela, del siete de diciembre de 2016 y sus subsecuentes resoluciones judiciales, configuran un caso del llamado ‘constitucionalismo abusivo’ que afecta el derecho fundamental a la tutela judicial y efectiva de las personas afectadas por el citado precedente constitucional. La relevancia de tal precedente es tal que se podría afirmar que en él se consuma la debacle institucional venezolana. Con todo, esa decisión judicial no cayó del cielo, sino que es el resultado final de un ejercicio abusivo de la función judicial que ha emprendido el Tribunal Supremo venezolano desde hace años, como se argumentará en el presente trabajo.
 
p>La presente investigación estudia la población atendida en una institución que presta servicios en el norte del distrito Metropolitano de Quito, y que viene atendiendo casos de maltrato y abuso sexual desde el 2001. La información se basa en recopilación de datos estadísticos a partir de algunas variables e indicadores que ayuden a construir el perfil social de la casuística. La información se centró en casos de niños, niñas y adolescentes atendidos por situaciones de abuso sexual, con la finalidad de elaborar un perfil social. La investigación aborda el abuso sexual como un factor relacional en el contexto familiar: persona agredida, la agresora, la familia y el contexto del abuso sexual, respecto a la edad se considera la definida por el Código de la Niñez y Adolescencia. Más que una selección de casos más bien se revisaron los atendidos en esta institución desde el 2001 hasta noviembre de 2004. Es importante indicar que al momento de recoger la información se agregaron algunos ítems, no contemplados desde el inició. Además, hay que destacar la poca información encontrada referente a la persona agresora. En forma general en casi todos los ítems investigados, como se podrá observar más adelante, se incluyó la categoría ¿sin información', muy importante para destacar el ambiente de silencio y secreto que rodean el fenómeno del abuso sexual infantil. </p
 
El tema estudiado es el de la revictimización de menores después de la denuncia de un abuso sexual. Esta nueva vivencia de maltrato, se explica por las carencias de la atención por parte de las instituciones competentes, por falta de coordinación, por disfuncionamiento y, sobretodo, por desconocimiento del psiquismo infantil, de modo que la subjetividad de la víctima no está tomada en cuenta para orientar las acciones pertinentes, con consecuencias muy dañinas para ella. Después de analizar la palabra revictimización y su sentido específico en el ámbito institucional, se ilustrará este fenómeno con el recorrido de cuatro menores víctimas de abuso sexual a través el laberinto institucional. Por último, se investigarán los efectos desestructurantes sobre la subjetividad infantil de la revictimización institucional, y se propondrá algunas medidas para remediar a este problema acuciante.
 
El propósito de esta reseña es identificar en la obra analizada, compilada y editada por estudiantes de la Carrera de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana las expectativas que los estudiantes latinoamericanos le atribuyen a la antropología en referencia a los usos sociales y apuestas existenciales que despliegan a través de ella y más allá de ella. El Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología (FELAA) nació en 1994 y tuvo lugar por primera vez en Costa Rica. Desde entonces, se reedita anualmente de manera ininterrumpida y es totalmente gestionado por los mismos estudiantes. Que nosotros sepamos, es el único caso de articulación permanente y autónoma de estudiantes universitarios en América Latina y constituye de porsí un hecho social del campo académico que es necesario comprender y digno de una investigación de mayor profundidad.
 
Distribution of consequences when the privacy of personal data is violated 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Distribution of crossover between the data privacy variable (data sharing) and the gender variable
Distribution of crossover between the data privacy variable and the gender variable
Distribution of routines to protect personal data in web environments
Relationship between routines to protect personal data and with whom data is shared in web environments
Hoy en día, el acceso y uso de datos ocupa un lugar destacado en cualquier actividad humana. Cada vez hay más atención no solo a su uso, sino también a la necesidad de estudiar cómo se obtienen, cómo se comparten, cómo se protegen, tanto en el plano personal como en lo institucional, ya que la comunicación social se magnifica y ocupa un altísimo lugar en el comportamiento humano empleando no solo lo presencial. Este trabajo sintetiza una investigación realizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México con el objetivo de describir el comportamiento de una muestra de más de 300 estudiantes en relación con el tratamiento de los datos personales destacando las preocupaciones más significativas que tienen sobre estos temas. Se presenta el análisis de los resultados de la encuesta, técnica de investigación empleada. El principal resultado fue que los estudiantes conceden gran importancia a tener derechos sobre los datos personales y en especial a poder oponerse o cancelar que estos se obtengan o se usen, pero por otra parte no son muy cuidadosos con la privacidad de estos pues comparten en su mayoría datos personales con amigos y conocidos. Se concluye que este tipo de comportamiento hacia el tratamiento de los datos es poco congruente, lo que advierte de la necesidad de un mejor y mayor conocimiento sobre el tratamiento de los datos personales
 
Porcentaje de aspirantes que aceptan cupo que se movilizaron seg?n su provincia de residencia y provincia de campus (marzo 2015)
Ecuador ha logrado grandes avances en relación a la calidad, la inclusión y la pertinencia de la educación superior, sin embargo, el sistema de educación superior aún conserva profundas brechas que reproducen las características estructurales de la asimetría económica y poblacional del país. El presente estudio explora la concepción de la educación como “derecho humano” y “bien público”, y desde esa perspectiva explora los retos que el sistema de educación superior debe enfrentar. El análisis parte de los datos presentados por los organismos rectores del nivel de educación en mención, para someterlos a una lectura crítica y presentar formas de regionalizar los impactos de las instituciones de educación superior. Los datos son contrastados con los principales discursos presentes en los diversos marcos sociales del Ecuador (legal, planificación y desarrollo) y del contexto internacional (documentos de la UNESCO, la ONU, entre otros).
 
The main objective of this research was to identify the level of academic stress to students of Higher Technology in Finance of a public higher education institution of the city of Guayaquil-Ecuador. The research design was non-experimental cross-sectional, with a non-probabilistic sample for convenience of 210 students, who have a stay in the institution greater than six months. The process of authorizing, surveying and analyzing information was carried out in the third quarter of 2017. The tool used was the SISCO Academic Stress Inventory designed by Dr. Barraza Macías Arturo of the Universidad Pedagógica de Durango in Mexico. In this investigation, the instrument obtained a high level of reliability with a score of 0.894 according to Cronbach’s Alpha. In conclusion, academic stress is present in the middle level, with the demands of the environment such as overload, the major triggers of psychological reactions.
 
p>Este artículo busca desentrañar la situación del antropólogo en los diversos espacios laborales de la sociedad ecuatoriana a través de entrevistas a sus protagonistas, la socialización y encuestas con estudiantes de la Carrera en sus últimos niveles, así como la interpretación de sus resultados para relacionarlos en conjunto. Esta investigación, a partir del proyecto de Empleabilidad de graduados de Antropología Aplicada, fue posible en el marco de los Fondos Concursables de la Universidad Politécnica Salesiana, con el ánimo de encontrar fortalezas y requerimientos para el proceso de formación académica del nuevo antropólogo. </p
 
div id="cke_pastebin">1. Presupuestos críticos y epistemológicos Obligado es comenzar precisando que a diferencia del concepto general de educación, cuya significación puede ir más allá de la educación del niño y del joven, y que tampoco es exclusiva de la escuela o el colegio (ya que también los padres educan junto con otras instituciones, organismos y procesos sociales que tienen competencias y efectos educativos), definimos la pedagogía como la específica formación o educación del niño, que también específicamente tiene que ver con su desarrollo intelec tual1.</div
 
El objetivo principal de esta investigación fue identificar el nivel de estrés académico al que están ex-puestos los estudiantes de Tecnología Superior en Finanzas de una entidad de educación superior pública de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. El diseño de la investigación fue no experimental de corte transver-sal, con una muestra no probabilística por conveniencia de 210 estudiantes, quienes tienen una perma-nencia en la institución mayor a seis meses. El proceso de autorización, levantamiento y análisis de la información se realizó en el tercer trimestre del año 2017. La herramienta que se utilizó fue el Inventario de Estrés Académico SISCO diseñado por el Dr. Barraza Macías Arturo de la Universidad Pedagógica de Durango en México. En esta investigación el instrumento obtuvo un alto nivel de confiabilidad con un puntaje de 0.894 según Alfa de Cronbach. En conclusión, el estrés académico está presenta en nivel medio, siendo las demandas del entorno tales como la sobrecarga, los mayores desencadenantes de re-acciones a nivel psicológico.
 
El trabajo tiene como objetivo describir las estructuras comunicativas y sociales que se encuentran en los grupos de investigadores que configuran los cuerpos académicos en México. Se recurre a un estudio cualitativo-fenomenológico, donde se realizaron entrevistas y observaciones en un contexto particu-lar, así como el análisis de 150 productos académicos sobre el tema. Los resultados describen que los cuerpos académicos mantienen una estructura social y comunicativa cerrada hacia fuera, tendiendo a no compartir propuestas de trabajo a los demás profesores, pero abierta hacia adentro, pues aceptan el trabajo de otros, garantizando con este, que los cuerpos académicos logren su consolidación, situaciones que generan tensión en el ambiente laboral.
 
En el mundo contemporáneo la educación superior se ha tornado un elemento de gran importancia no solo desde la perspectiva de los derechos individuales, sino también como parte de la estrategia de desarrollo de los Estados. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966) reconoce a la educación como un derecho de las personas y establece que el acceso igualitario y la implantación progresiva de la gratuidad en la educación superior son necesarios para lograr el pleno ejercicio de ese derecho. En ese marco, los ordenamientos jurídicos de la materia dan importantes insumos para conocer los modelos sobre acceso a la educación superior de cada país. El presente trabajo tiene por objetivo aproximarse a los modelos de dos países de América Latina: Uruguay y Ecuador, a través de sus ordenamientos jurídicos en la materia; para ello se ha adoptado el “método del derecho comparado” que permite realizar un análisis de las diferentes fuentes del Derecho de los Estados a comparar, para alcanzar una síntesis que brinde evidencia de las semejanzas y diferencias sobre el contenido jurídico, valores y modelos políticos sobre los que se asientan. Ambos Estados, a través de sus normas, consideran a la educación superior como un bien público y un derecho, las diferencias se reflejan en los mecanismos de implementación del acceso a ese derecho.
 
Fuente: INEC (2007), INEC (2018). Elaboración: Propia.
Fuente: González, J. (2019). Elaboración: Propia.
En el año 2009 en Ecuador se creó legalmente el Banco de la Seguridad Social (Biess), el cual entra a operar formalmente un año después. Este Banco utiliza recursos de la seguridad social para otorgar, entre otros, créditos hipotecarios para la vivienda de los afiliados. De esta forma, las reservas de la seguridad social obtenían un mejor rendimiento y se otorgaba más beneficios a los cotizantes. El repago del crédito estaba asegurado con el flujo de ingresos, cotizaciones previas y otras garantías. Esta política impulsó la construcción inmobiliaria y redujo las tasas de interés en el crédito de vivienda debido en parte a que los cotizantes podían pasar su crédito privado al banco de los afiliados. La presencia del Biess y la compra de cartera modificó la regulación financiera en el segmento de vivienda. El artículo realiza un balance de esta política para analizar si sería replicable a otros segmentos considerando la intervención de operadores públicos bien manejados como una alternativa de regulación financiera.
 
p>Desde 2007, la Marcha de la Gorra irrumpe en el centro de la ciudad de Córdoba (Argentina) demandando la transformación de la política de seguridad de la Provincia, por considerarla violatoria de los derechos humanos de los jóvenes de sectores populares. El enfoque metodológico de la investigación que originó este artículo se enmarca en la “Etnografía de eventos” (en el sentido propuesto por la antropóloga Borges). Nuestro propósito es analizar la Marcha en su diversidad y complejidad, evitando caer en cualquier tipo de esencialismo o pretensión unificadora. Las líneas de sentido que permiten mostrar la cualidad de multiplicidad como clave analítica de la Marcha son varias. No obstante, en este artículo focalizaremos en la compleja diversidad de demandas y actores que se articulan en esta acción colectiva juvenil. Al mismo tiempo proponemos, a manera de hipótesis, una lectura sobre el impacto que esta multiplicidad tiene respecto de su potencialidad política. </p
 
Top-cited authors
Bárbara Catalano
  • Instituto de Investigaciones Gino Germani
Muriel Armijo Cabrera
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
Elizabeth Bravo
  • Universidad Politécnica Salesiana (UPS)
Tatiana Rosero
  • Universidad Politécnica Salesiana (UPS)
Ignacio Aguaded
  • Universidad de Huelva