The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology

Published by American Anthropological Association
Online ISSN: 1935-4940
Print ISSN: 1935-4932
Publications
La Reforma Agraria de 1953 también afectó el valle de Toracari en el norte de Potosí, Bolivia. No obstante, las cuantiosas propiedades que aun conservan los patrones en el valle muestran que ellos fueron más hábiles que los campesinos para aprovechar las oportunidades que brindó ese cambio político y económico. A partir de una investigación etnográfica e histórica, se indaga las particularidades de la tenencia de la tierra en Toracari y la compleja relación entre los patrones y los ayllus campesinos antes y después de la reforma agraria. Se propone que la interdependencia histórica entre los patrones y los campesinos y, paradójicamente, la nacionalización de las minas en 1952, llevada a cabo por el mismo gobierno que hizo la reforma, son factores explicativos de la persistencia del poder de los patrones en el valle. Los hallazgos presentados en este trabajo, motivan a reconsiderar la lectura convencional de la reforma agraria boliviana la cual pone énfasis en las transformaciones “estructurales” del campo boliviano. The Bolivian Agrarian Reform of 1953, which had the aim of giving peasants title to land previously held by landlords, affected the valley of Toracari in Northern Potosí. The present scale of land owned by landlords in the valley shows, however, that they have been more successful than peasants in exploiting the changing political and economic environment. On the basis of ethnographic and archival research this study presents the details of landlord landholding and its complex relationship with peasant ayllu communities before and after the Reform. It argues that the mutual dependence between landlords and peasant households and, paradoxically, the nationalization of the mines in 1952 were key factors in explaining the persistence of landlords in the valley. This article puts into perspective the literature that highlights the “structural” changes brought about by the 1953 Agrarian Reform in the Bolivian countryside.
 
RESUMEN A partir de investigación histórica y etnográfica llevada a cabo en Quito, Ecuador, el artículo describe los cambios operados en las políticas de adopción y de bienestar infantil durante la segunda mitad del siglo veinte. El autor sostiene que las prácticas relativas a la transferencia del cuidado y potestad de los niños han estado t estado históricamente basadas en relaciones asimétricas y en contextos caracterizados por diferencias de clase y de raza. De esta manera, se argumenta que las políticas y prácticas administrativas vinculadas a temas de bienestar infantil y adopción formaban parte de un proyecto civilizatorio que implicaba la exclusión de ciertos grupos y categorías de personas. El artículo analiza estas prácticas de exclusión a través de la observación de los cambios en los discursos públicos sobre parentesco (relatedness) y niñez. Asimismo, se comparan las políticas y la legislación sobre bienestar infantil con las prácticas tradicionales de circulación de los niños en los Andes. Finalmente, se sostiene que a medida que el proyecto de ciudadanía se acerca más a los ideales de inclusión universal, la distancia entre los principios básicos de la adopción formal y las prácticas populares se ha incrementado.
 
This article explores the transformations of the circular song dances until the mid-20th century among two aboriginal peoples of the Argentine Chaco: the Mocoví and Toba. Starting from the memories of these peoples, I analyze their "old dances" as "cultural performances" that combine bodily, musical, visual, and verbal expressions and have the capability to represent and also to constitute certain aspects of social life. I propose that these performances were meaningful embodied actions that were part of the performers' struggles to legitimate or transform their ethnic, gender, and inter generational relations. In the present day, their memories still play a key role in these social relations. In this way, I try to show how the study of the aesthetic changes in the dances can shed light on hidden aspects of socio-cultural processes among aboriginal peoples, especially when dances become a dynamic and ambiguous field where processes of legitimation, empowerment and contention may take place.
 
Onyx Figures: A workshop owner cuts dolphins from onyx and marble blocks in his workshop in Zapotitlán Salinas, February 2004. In the 1980s and 1990s, the owner employed up to 12 workers to help him fill weekly orders from clients who sold his products in Mexican tourist destinations. In 2003–04, he worked alone to fill infrequent orders from a single client with only occasional help from his teenage son (photo by Alison Lee).
International Migration Prevalence Ratio: Zapotitlán Salinas
RESUMENEste artículo examina el inicio y la aceleración de la migración internacional en áreas recientemente incorporadas por las redes migratorias a través del análisis de cómo Zapotitlán Salinas, Puebla, un pueblo rural en el centro-sur de México, fue rápidamente transformado a una comunidad de migrantes durante los últimos veinte años. A mediados de los ochenta, algunos individuos de Zapotitlán migraron a la ciudad de Nueva York para salir adelante y mejorar su calidad de vida en México. Para mediados de los noventa, el impacto local de la prolongada crisis económica en México, las políticas económicas neoliberales implementadas para contrarrestar la crisis, y otros factores locales y regionales prácticamente destruyeron la industria local del ónix, eliminando la mayoría del empleo local. Los niveles crecientes de consumo y las expectativas del consumo entre Zapotitecos junto con la ausencia de los empleos adecuados local y regionalmente afirmaron la toma de decisión de individuos para migrar, sobre todo en el contexto del empeoramiento de las condiciones económicas y sociales en México. La aceleración de la migración internacional en Zapotitlán Salinas fue acompañada por cambios en el significado y experiencia de la migración a través del tiempo.This paper examines the emergence and acceleration of international migration in new sending areas of Mexico by analyzing how Zapotitlán Salinas, Puebla, a rural town in south-central Mexico, was rapidly transformed into a migrant sending community over the last 20 years. In the mid-1980s, some individuals from Zapotitlán set out for New York City in order to salir adelante (do well for themselves) in the hopes of improving their standard of living in Mexico. By the mid-1990s the local impact of Mexico's deepening economic crisis, the neoliberal economic policies implemented to counteract the crisis, and other local and regional factors virtually destroyed the town's onyx industry, eliminating most local sources of employment. Increasing levels of consumption and consumption expectations among Zapotitecos along with the lack of suitable local and regional employment options reinforced individuals' decisions to migrate, particularly in the context of worsening economic and social conditions in Mexico. The acceleration of international migration in Zapotitlán Salinas was accompanied by changes in the meaning and experience of migration over time.
 
Este artículo presenta la etnografía de trueque, un intercambio que se da en el Ecuador del Norte. La característica del trueque es que involucra simultáneamente el uso del dinero, animales y objetos, por ende estimula una reflexión sobre los debates antropológicos sobre dinero e intercambios. Sin embargo, trueque involucra también ideas, valores y percepciones sobre el “otro” con quien se entretiene la transacción, así como sobre uno mismo. Estas percepciones están localizadas en las relaciones socio-económicas tanto entre individuos como grupos sociales. Por ultimo, el análisis de trueque subraya la importancia del material Andino para los debates antropológicos sobre intercambios, que se han basado principalmente sobre datos de Melanesia y África. This article presents the ethnography of trueque, an exchange that takes place between villagers and itinerant peddlers in North Ecuador. The distinguishing feature of trueque is that it involves simultaneously money, animals, and goods, thus stimulating a rethinking of anthropological debates about exchange and money. It also encompasses relationships, ideas, values, and perceptions of the “transacting other” and of oneself, which are located within socioeconomic historical relationships between individual trading partners and social groups. Finally, it makes a case for the relevance of Andean data to anthropological debates on exchange, which have relied mainly on Melanesia and Africa.
 
Catherine Walsh es profesora principal y directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simon Bolivar, Sede Ecuador, donde también dirige el Taller Intercultural y la Cátedra de Estudios de la Diáspora Afro-Andina. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Pensamiento critico y matriz (de)colonial (Quito, UASB/Abya Yala, 2005); "Interculturality and the Coloniality of Power. An 'Other' Thinking and Positioning from the Colonial Difference," (en Coloniality of Power, Transmodernity, and Border Thinking, R. Grosfoguel, J.D. Saldivar, and N.Maldonado-Torres, eds.). Duke University Press, en prensa); "Shifting the Geopolitics of Critical Knowledge: Decolonial Thought and Cultural Studies 'Others'", Cultural Studies, 2007, en prensa; "Afro Andean Thought and Diasporic Ancestrality" (en Shifting the Geography of Reason: Gender, Science and Religion, Marina Banchetti and Clevis Headley (eds.) London: Cambridge Scholars Press, en prensa); y "The (Re)Articulation of Political Subjectivities and Colonial Difference in Ecuador: Reflections on Capitalism and the Geopolitics of Knowledge," Nepantla 3.1, 2002.
 
En este artículo se revisan dos reformas, introducidas en la Argentina a principios de la década del ‘70 y a fines de los años ‘90, con el fin de regular la adopción de niños. En estos contextos históricos, se examinan los sentidos que primaron tanto sobre el vínculo adoptivo, como respecto del papel del Estado en la gestión del parentesco legal. Desde esta perspectiva, se analiza el impacto que tuvieron la apropiación criminal de niños, desarrollada durante el terrorismo de estado (1976–1983) como un “evento crítico” (Das 1995), y las estrategias desplegadas por Abuelas de Plaza de Mayo para lograr la restitución de sus nietos, en los debates y la forma en la que se definió la figura legal de la adopción y las facultades otorgadas a los organismos judiciales y administrativos para concederla. This article analyses two regulatory amendments on the adoption of children introduced in Argentina at the beginning of the 1970's and at the end of the 1990's. In particular it examines the meanings surrounding the adoptive relationship and the State's role in the management of legal kinship during this historical period. To this end I analyze the impact that of the illegal appropriation of children during the period of State-sponsored terrorism times (1976–1983), considering this incident a “critical event” (Das 1995) that made possible a re-definition of the traditional categories associated with the adoption of children. The strategies developed by the Abuelas de Plaza de Mayo to achieve the restitution of their grandchildren are explored, and the impact they had on discussions and debates surrounding the legality of such adoptions as well as the powers conferred to judicial and administrative organisms to grant them.
 
RESUMEN En este artículo analizo las entrevistas realizadas a miembros de una asociación de hijos adoptivos recientemente fundada, así como cartas enviadas a la página de Internet de esta asociación, con la finalidad de reconstruir la evolución de las nociones de pertenencia familiar en Brasil en su interacción con el orden jurídico durante las últimas décadas Mis resultados sugieren una línea de continuidad entre el secreto tradicionalmente asociado a la adopción, la confidencialidad decretada por los servicios estatales de adopción y las estrategias de los padres adoptivos para garantizar la inclusión completa del niño en la familia. Además, los resultados levantan cuestionamientos sobre la naturaleza política del proceso de adopción, relevando dinámicas de desigualdad que, a pesar del avance de las reformas democráticas y de la evolución de las nociones de pertenencia familiar, continúan teniendo un peso clave en las políticas sociales.
 
RESUMEN En 1998, en San Pablo, Brasil, un movimiento de familias pobres exigió la revisión de los procedimientos legales que condujeron a la adopción de sus niños por parte de familias brasileras y extranjeras. El análisis de los fallos de pérdida de la patria potestad reveló que las autoridades judiciales permitieron que se llevaran a cabo adopciones “irregulares,” sin el consentimiento de las familias de origen y sin que éstas hayan podido defenderse legalmente de acusaciones de malos tratos y abandono. El estudio de este movimiento puso en evidencia la existencia de representaciones particulares sobre parentesco al interior de las clases populares, así como la percepción de la pobreza que prevalece en las élites del país. En este artículo planteo que los niños pobres son vistos por un sector de estas élites tanto como una amenaza para la sociedad, como un medio para satisfacer los deseos de eventuales padres adoptivos, especialmente si se trata de recién nacidos “blancos” o de piel clara.
 
ResumenEste ensayo compara migrantes y adoptados peruanos quienes viven en Europa, enfocándose en los movimientos desde un país remitente y los movimientos hacía tal país. Primero, analiza las reagrupaciones familiares usando un marco analítico de los estudios de parentesco y adopciones. Yuxtapone las experiencias de migrantes y adoptados para mostrar que la migración también es estructurada por preocupaciones de parentesco. Luego, analiza los retornos de adoptados mayores utilizando un marco analítico de los estudios de migración, enfocándose en la centralidad de la contribución que hace el migrante. Este articulo muestra cómo los adoptados y migrantes se enfrentan con los límites de las definiciones nacionales europeas de parentesco que limitan la migración. Se basa en investigaciones con migrantes y adoptados peruanos en España y sobre migraciones y adopciones en el Perú.AbstractThis article compares migrants and adoptees of Peruvian origin residing in Europe by focusing on their respective movements out of and return to the sending country of Peru. First, it analyzes family-based reunifications by drawing on a framework from studies of adoption and kinship. Juxtaposing the experiences of adoptees with those of migrants reveals how migration, too, may be steeped in concerns about kin ties. Next, it analyzes returns of adult adoptees using a template modeled on migrant returns, focusing on the centrality of the notion of contribution. The article shows how migrants and adoptees contest the constraints of European nation-state definitions of kinship intended to limit migration. It is based on recent research with Peruvian migrants and adoptees in Spain, as well as longer term research in Peru on migration and adoption.
 
RESUMEN El artículo examina desde una perspectiva comparativa las prácticas de adopción transnacionales y transraciales en la sierra sur andina del Perú y los EE.UU. De esta forma, se analizan las diversas actividades y estrategias que los padres adoptivos desarrollan para construir un sentido compartido de lo local y lograr cruzar fronteras culturales, las que tienen un gran impacto en la formación de la identidad de sus hijos. En los casos de adopciones transraciales que suceden en el mismo espacio físico, los padres adoptivos no pueden fácilmente pasar por alto el racismo y las desigualdades sociales institucionalizadas. En efecto, estos aspectos llegan incluso a adquirir mayor relevancia que la cuestión misma de la adopción. En cambio, en los casos de adopciones transnacionales, la creación de prácticas innovadoras que permitan cruzar fronteras físicas y socioeconómicas, y establecer un sentido de lo local, se vuelve fundamental para los miembros del grupo familiar. La distancia física facilita la generación de imaginarios fuertemente influenciados por ideas y prácticas relacionadas con la herencia cultural y el multiculturalismo. En algunos casos, el mismo hecho de cruzar fronteras permite desafiar las estructuras de poder, las ideologías, y los modelos normativos de parentesco establecidos.
 
RESUMEN El artículo analiza los instrumentos y las estrategias articuladas por trabajadoras de la oficina de adopciones del gobierno peruano para trasladar niños de familias pobres o indígenas, o de instituciones estatales, a familias peruanas o extranjeras de clase media. El análisis de los mecanismos a través de los cuales las trabajadoras comprenden e interpretan la legislación sobre adopción demuestra como ellas a la vez reproducen nociones hegemónicas sobre familia, pobreza, y raza. De esta forma, se argumenta que el análisis de las biografías personales de las trabajadoras del sistema de adopción permite identificar el alto grado de dependencia que existe entre, por una parte, el proceso de adopción finalmente concretado; y por la otra, el ideal de la transparencia del sistema y el nivel de identificación de las trabajadoras con sus clientes en base a la similitud en las trayectorias personales. Lo anterior revela los límites que enfrenta el sistema de adopción en un contexto marcado por fuertes jerarquías de raza y clase constitutivas de la formación del estado en el Perú contemporáneo.
 
Diferentes países latinoaméricanos, Colombia incluida, han declarado ser naciones multiculturales. En el proceso, estos han reestructurado los derechos legales de acuerdo con líneas de distinción cultural, y han proveído a los grupos étnicos con derechos especiales bajo nuevas constituciones políticas. Una dimensión crucial de este cambio legal ha sido la consagración de una cierta conceptualización de etnicidad. En este artículo me concentro en los procesos que permiten y que también limitan la pertenencia étnica en Colombia, para comprender el concepto de indigeneidad sobre el cual dichos nuevos ideas de etnicidad están basados. Examino el uso de ideas específicas de indigeneidad en un conflicto territorial entre comunidades indígenas y negras en los Andes, y también el fallo de la Corte Constitucional de la Tutela 422 de 1996, caso en el que se trata de los derechos de los afro-colombianos. Estos ejemplos muestran cómo en Colombia ciertas ideas locales y globales de indigeneidad establecen quién pertenece a un grupo étnico y quién está incluido en un grupo racial. Además, estos dos casos demuestran el papel trascendental que tiene el territorio en la construcción de los conceptos de indigeneidad y de grupo étnico. palabras claves: indigeneidad, Colombia, territorio, raza, etnia.
 
Este artículo explora las políticas de representaciún y alianza entre organizaciones garífunas e indígenas en Honduras, trazando el desarrollo de una convergencia afroindígena que ha venido desarrollando rupturas internas en los últimos años. La versiún hondureña de multiculturalismo representa quizás el caso más claro en Latinoamérica en donde las poblaciones indígenas y afrodescendientes han sido "reconocidas" como sujetos étnicos con condiciones legales equivalentes. Al enfocarme en las historias recientes de los procesos organizativos político-culturales garífunas,muestro cúmo los garífunas se "visibilizaron" como un pueblo "autúctono" con derechos "indígenas" derribando así las frecuentes distinciones entre "lo negro" y "lo indígena." Luego, analizo tensiones recientes dentro de las organizaciones étnicas en relaciún a las políticas multiculturales del estado. Aunque la equivalencia jurídica establecida en los años noventa entre Garífunas e indígenas no ha sido abiertamente desafiada por el estado, los esfuerzos gubernamentales por marginar la más fuerte corriente de oposiciún del activismo étnico han contribuido a crear divisiones entre organizaciones étnicas y alianzas afroindígenas.
 
Santiago Arboleda Quiñonez es un candidato al Doctorado en estudios culturales latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Es profesor de la Universidad del Valle en el Instituto de Educación y Pedagogía, miembro del grupo de investigación "Cununo" del Departamento de Historia de la misma Universidad y asesor de procesos organizativos comunitarios en la costa pacifica colombiana.
 
Juan Angola Maconde es economista e historiador autodidacta, autor del libro Raíces de un pueblo, preside la Fundación de Afro Descendientes Pedro Andaverez Peralta (FUNDAFRO). La FUNDAFRO es una organización sin fines de lucro de reciente creación con personería Jurídica. Fue creada con el objetivo de rescatar la memoria oral y promover la historia vista desde adentro con el color de la propia piel.
 
Jesús Chucho García es director de la Revista Africamérica, miembro de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, y asesor del Parlamento Andino sobre temas afrodescendientes. Ha escrito mas de 20 libros sobre temas africanos y afroamericanos.
 
Jhon Antón Sánchez es periodista y antropólogo afrocolombiano, candidato al Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Ecuador, activista del movimiento afroamericano, y miembro de la Alianza Estratégica Afrodescendiente y Caribeña.
 
RESUMENO rápido declínio das taxas de fecundidade no Brasil, de uma média de 6 bebês nascidos vivos por mulher em 1965 a 2,5 em 1996, occorreu num contexto no qual o aborto induzido é ilegal e a esterilização não foi autorizada pelo Código de Ética Médica antes de 1997. No entanto, mais de um quarto de brasileiras, unidas e solteiras, escolhem a esterilização até os 30 anos de idade. Esta pesquisa analisa narrativas de gravidez de 30 brasileiras de baixa renda, com 25 a 50 anos de idade, com a finalidade de entender como elas representam sua própria atuação (agency) e a atuação de outros, em relação a decisões sobre a gravidez. O protocolo de análise de agência (agency), tal como ela é representada nas narrativas, comprende três categorias analíticas: a agência do outro, em gravidezes não planejadas; a agência recuperadora–quando a mulher reassume o controle por meio do aborto induzido ou da aceitação da maternidade; e a agência antecipada, no qual a sua decisão incide sobre o futuro, por meio da esterilização.Brazil's rapid fertility decline, from six births per woman in 1965 to 2.5 in 1996, occurred in a context where abortion is illegal and sterilization sanctioned (until 1997) by the medical code of ethics. Still, more than one-quarter of Brazilian women, both single and in stable union, choose sterilization by age 30. This research analyzed 30 pregnancy narratives of low-income Brazilian women aged 25–50 to understand how they represent their agency, and the agency of others, in relation to pregnancy decisions. Three analytical categories comprise my method for examination of agency as represented in narrative: proximal (the agency of others) in unintended pregnancy; recuperative agency—reassuming control with abortion or embracing motherhood; and pre-emptive or forward-acting agency, through sterilization.
 
Este informe explora la relación entre el conocimiento histórico y el poder en San Juan Chamelco, Guatemala. En Chamelco, los q'eqchi' producen la historia regional por medio de cuentos de Aj Pop B'atz', quien protegió la comunidad q'eqchi' contra la invasión española en el siglo XVI. En 2006, fundé un grupo étnografico colaborativo para analizar los cuentos orales y un documento colonial. Nuestro análisis revela Aj Pop B'atz' como una parte vital de la vida contemporánea q'eqchi'. Este artículo propone que mis colegas utilicen Aj Pop B'atz' para construir la identidad q'eqchi' y fortalecer su papel en la historia guatemalteca. El descubrimiento de un texto colonial que documenta Aj Pop B'atz' da a mis colegas el poder para cambiar la historia oficial de Guatemala que ignora las contribuciones del pueblo q'eqchi'. De hecho, este informe examina las investigaciones colaborativas como un medio de la historicidad latinoamericana. This article explores historical knowledge and power in San Juan Chamelco, Guatemala. In Chamelco, the Q'eqchi' re-write history through stories of town founder Aj Pop B'atz', who protected the community from a 16th-century Spanish invasion. In 2006, I established a collaborative research group to analyze stories of Aj Pop B'atz'. Our analysis revealed that for the Q'eqchi', Aj Pop B'atz' transcends time as part of Chamelco's historical consciousness. This article argues that my collaborators use stories of Aj Pop B'atz' to construct Q'eqchi' identity and strengthen the Q'eqchi' role in Guatemala's historical landscape. I argue that our discovery of a colonial text documenting Aj Pop B'atz' gave my collaborators the power to challenge official Guatemalan histories that ignore Q'eqchi' contributions. This paper examines collaborative research as a medium of historicity in Latin America.
 
En la República Dominicana, el turismo es la base fundamental del desarrollo económico, transformando no sólo el paisaje social y cultural, sino también los reflejos individuales del yo, de la comunidad y de la nación. En la región noreste de Samaná, donde el turismo ha crecido y se ha establecido como una fuente importante de empleo y de especulación, los esfuerzos para controlar esta industria se han politizado. Este estudio investiga los esfuerzos de una empresa extranjera para controlar los recursos del turismo local, y la consecuente resistencia por parte de grupos locales. Este conflicto, aunque cimentado en los recursos materiales, a menudo se articuló mediante el complejo discurso de la identidad. La cultura política se convirtió en el vehículo principal por el cual se luchó para controlar bienes materiales y simbólicos. Estas disputas descubren un campo cultural en continua transformación, exponiendo la inestabilidad de unas categorías consideradas tiempo atrás como indudables. In the Dominican Republic, tourism is the dominant development strategy transforming not only the social and cultural landscape, but also individual reflections of self, community and nation. In the northeast region of Samaná, as tourism has grown and become an important source of employment and profit, the struggles to control the industry are politicized. This case study examines the attempts of a foreign company to control local tourist assets, and the ensuing struggle on the local level to resist. The conflict, although grounded in material assets, was often articulated through the complex discourse of identity. Cultural politics became a primary vehicle through which the control of material and symbolic assets was fought. These struggles bring to light a changing cultural field, exposing the instability of categories long taken for granted.
 
El ecoturismo es un componente clave en los proyectos de desarrollo y de preservación cultural, especialmente en las zonas en donde el medio ambiente esta amenazado, como es el caso de la Amazonía. Aunque el ecoturismo lleva un énfasis de sostenibilidad, la realidad es que la cultura y la naturaleza, y los sitios donde juntos producen significados importantes, están cambiando de manera significante. Inspiradas por lo que decidieron gobiernos locales y nacional, muchas comunidades Kichwas en la Amazonía ecuatoriana han adoptado el ecoturismo como una alternativa para el desarrollo. Pero en el proceso de satisfacer la demanda turística para una experiencia natural y cultural, las comunidades indígenas suelen alterar sus relaciones con otras comunidades indígenas y con su medio ambiente.
 
RESUMENA principios de los años 2000, el reggaetón, un fenómeno musical caribeño asociado a valores individualistas y mercantilistas, llegó a las costas cubanas. Este artículo defiende la relevancia de hegemonía, ideología y articulación en la localización de las prácticas y narrativas de los productores de música reggaetón (reggaetoneros) dentro de la sociedad cubana contemporánea. Los reggaetoneros participan en redes paralelas, que les permiten comercializar, promover y distribuir su música fuera de las regulaciones del estado Asimismo, los reggaetoneros se mantienen fieles a una retórica nacionalista marginal pero no dirigida contra las narrativas dominantes. La expresión de varias ideologías alternativas por parte de los reggaetoneros y su implicación en las redes paralelas ilustran como fluctúan entre su proximidad al proyecto revolucionario algunas veces y su alejamiento del mismo en otras ocasiones.In the early 2000s, reggaetón, a Caribbean music phenomenon associated with individualist and market-oriented values, disembarked on Cuban shores. This article defends hegemony, ideology, and articulation as concepts relevant to the act of situating the practices and narratives of reggaetón producers (reggaetoneros) within contemporary Cuban society. Reggaetoneros are actively involved in parallel networks, which allow them to commercialize, promote, and distribute their music outside of state regulations. Similarly, reggaetoneros adhere to a nationalist rhetoric that is on the margins but not directed against the dominant narratives. The articulation of various alternative ideologies by reggaetoneros and their involvement in parallel networks illustrate how they oscillate between being close to the revolutionary project at times, and distant from it at others.
 
Gil Inoach Shawit, nacido (17 de junio de 1967) en el oriente peruano del Departamento de Loreto, procede del pueblo Awajún.Asumió funciones de dirigente en su comunidad desde 1986 y culminó su periodo como dirigente a nivel nacional en el año 2002 a través del movimiento indígena agrupado en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Actualmente, desempeña su labor como Especialista Indígena en la World Wildlife Fund, Inc. (WWF), a través del cual promueve alianzas estratégicas entre los organismos internacionales de conservación y los pueblos indígenas con el afán de establecer intereses comunes y velar por la conservación, la protección de los derechos de los pueblos indígenas en la defensa de sus territorios y la gestión de sus recursos naturales.
 
RESUMEN Este artículo ofrece un nuevo punto de vista sobre los nuevos tipos de intermediarios aparecidos en las comunidades indígenas amazónicas, mostrando cómo las nuevas relaciones interétnicas han cambiado la realidad de estas comunidades. El texto presenta un estudio sobre los Manchineris de la Amazonía brasileña. Estos agentes llevan a cabo la producción de igualdad y relatividad dentro de los espacios sociales donde se requiere esta negociación. En la comunidad Manchineri nuevos papeles sociales causan una creciente separación entre distintas generaciones, entre géneros así como entre zonas urbanas y rurales. Sin embargo, la producción de nuevas perspectivas humanas con los no-indígenas es necesaria para poder interactuar en la actual sociocosmología amazónica interétnica. La lógica social de los pueblos amazónicos indígenas condiciona el cómo estos papeles sociales con habilidades interétnicas específicas son temporalmente adoptados y crea nuevas maneras de vencer las distancias sociales, económicas y políticas en expansión.
 
Top-cited authors
Kregg Hetherington
  • Concordia University Montreal
Tom Perreault
  • Syracuse University
Carmen Martinez Novo
  • University of Florida
Nicole Fabricant
  • Towson University
Michael Cepek
  • University of Texas at San Antonio