La pandemia del COVID-19 ha generado desafíos globales, como emergencias sanitarias y crisis económicas, que han provocado efectos directos en todos los sectores económicos, incluido el turismo y los viajes, que son los principales contribuyentes a la industria de servicios en todo el mundo. Esta industria experimentó los impactos de la pandemia con más severidad debido a las restricciones de movilidad establecidas por los diferentes niveles de gobierno, como medida de contingencia ante los crecientes contagios. A nivel nacional, las pérdidas en el turismo se aproximaron a los USD 1.810 millones, así como de aproximadamente 70.000 plazas de empleo pleno; en este contexto, el objetivo de este estudio se centró en examinar la forma en que los propietarios y administradores de los locales comerciales en la parroquia Turi del cantón Cuenca, sobrellevaron la pandemia y sus efectos, utilizando métodos y herramientas de análisis cuantitativo. La información que sustenta el análisis se obtuvo mediante el levantamiento de información en territorio utilizando cuestionarios estructurados, los cuales permitieron recoger las percepciones de los principales actores relacionados con la actividad turística en Turi con respecto a las variables donde se manifiestan los efectos de la pandemia. Los principales resultados sugieren que en la parroquia existe poca presencia de políticas públicas destinadas a la reactivación turística, por lo que la sostenibilidad de los pequeños negocios se presenta vulnerable. La principal conclusión de esta investigación señala la importancia de activar el turismo comunitario rural, colocándolo como primordial actividad económica para la población objeto del estudio.
La pandemia del COVID-19 ha golpeado fuertemente al sector empresarial en todo el planeta y ha ocasionado un distanciamiento social, obligando a las empresas a potenciar el uso de las redes sociales como una estrategia de supervivencia. Esta investigación buscó evaluar el uso de la red social Facebook para la promoción turística en hoteles categoría lujo, de la ciudad de Manta, durante la pandemia. Para el levantamiento de la información, se realizó una revisión de la interacción entre los hoteles y los usuarios de esta red social mediante el modelo Presencia, Respuesta, Generación y Sugerencia (PRGS) tomando como base los datos obtenidos a través de la plataforma Fanpage Karma. Se evaluó el nivel de engagement por parte de los seguidores y se realizó un análisis cualitativo de los comentarios realizados durante la pandemia mediante el software Atlas.Ti v.9. Se identificaron 9 códigos relacionados con: concurso, en vivo, etiquetado e interacción entre usuarios, oferta de servicios, opinión sobre el hotel y sus servicios, opinión sobre la ciudad, saludos y agradecimientos, solicitud de información, y vinculados directamente a la pandemia. Se concluyó que el nivel de engagement de los seguidores de los hoteles categoría lujo de Manta en la red social Facebook están por debajo de los niveles aceptables.
La aviación es una actividad que ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades que surgen en los consumidores, ya que este es el principal medio de transporte para la realización del turismo. Así mismo, el turismo es una importante fuente de ingresos para muchos países; la cual se ha visto drásticamente afectada de manera negativa por la pandemia de la COVID-19, actividad que involucra establecimientos turísticos como hoteles, agencias de viajes, restaurantes, y del que se analizará en el presente artículo: el servicio de transporte aéreo. Por consiguiente, el objetivo principal de esta investigación es analizar la percepción de seguridad sanitaria del consumidor quiteño en el servicio de transporte aéreo post COVID-19, y así lograr determinar los diferentes tipos de perfiles con características determinadas de los consumidores de este servicio, utilizando una metodología con enfoque cualitativo, aplicando encuestas estructuradas a los ciudadanos quiteños mayores a dieciocho años. Con la información obtenida, se procedió a una tabulación, escogiendo los resultados de cinco preguntas que se consideraron de mayor relevancia, así como también se realizaron cuatro correlaciones con los datos de seis preguntas tomando en cuenta diferentes variables. Los resultados arrojaron tres perfiles de diferentes rangos de edad y características en cuanto a preferencias de consumo del servicio.
En el Ecuador existen 61 áreas protegidas que corresponden al 20,35 % del territorio nacional. La investigación tiene como objetivos definir la caracterización turística, establecer el perfil del turista en torno a las motivaciones y preferencias de infraestructura y seguridad post covid-19 para mejorar la experiencia de los turistas en los espacios naturales. Los turistas de 19 a 35 años llegan a las áreas naturales en familia, motivados por atractivos naturales (95 %). Para mejorar la visita se han establecido algunas estrategias a partir de la percepción y motivaciones que éstos tienen. La información la gestionan por redes sociales (85 %), para acceder a servicios de alimentación y alojamiento. Prefieren actividades como turismo de naturaleza y ecoturismo (78 %), con facilidades como senderos, ciclovías y baterías sanitarias, así como medidas de bioseguridad con la disponibilidad de dispensadores, desinfectantes e insumos de higiene personal (73 %) y la presencia de personal de primeros auxilios. Adoptando estrategias de seguridad y bioseguridad se mejora la expectativa y la experiencia en las áreas protegidas en el Ecuador.
En los últimos años en la ciudad de Cuenca-Ecuador se ha incrementado la demanda de extranjeros que vienen a la ciudad a realizar estudios del idioma español. Estos extranjeros son conocidos como turistas idiomáticos, tienen características específicas que los diferencian de los turistas generales, por su tiempo de estancia, alojamiento, interés en la cultura del sitio a estudiar, atractivos complementarios. Por la creciente demanda de turistas idiomáticos en la ciudad se determinó el perfil de los mismos, realizando un análisis socio-demográfico, motivacional, de preferencias, tendencias y estacionalidad, a través de encuestas, las mismas que se realizaron en los centros de enseñanza del idioma español de la ciudad de Cuenca: Amauta Spanish School, Estudio Sampere, CEDEI (Centro de estudios Iberoamericanos), Simón Bolivar Spanish School, Yanapuma Spanish School y en el programa de español para extranjeros que maneja el Instituto de Lengua de la Universidad de Cuenca. Se trabajó con 299 encuestas, en las que se determinó el tipo de alojamiento, la estacionalidad, los atractivos de la ciudad, el costo involucrado en llevar a cabo la actividad y la forma específica en la que conocieron el destino de Cuenca.
En la provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui, parroquia Rumipamba, sobre los 3,000 m.s.n.m., se llevó a cabo la validación de dos activadores prebióticos en terneras medias Ayrshire. Para la fase de campo se emplearon terneras puras con una edad de entre 4-6 meses de edad. Las variables dependientes fueron: e incremento de peso, altura, diámetro de cinchera y capacidad corporal; los datos se registraron cada 15 días. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con covariables, el mismo que estuvo conformado por tres tratamientos y cinco observaciones para cada tratamiento, cada ternera fue una unidad experimental. De acuerdo al análisis de varianza realizado para cada variable evaluada se observa que no existen diferencias significativas entre los tratamientos; pero para el análisis de la covariable el ANOVA detectó diferencias significativas para la interacción de cada variable.
This literature review describes, from the strict agronomic view point, the actual production situation of the open pollinated corn varieties in the hands of familiar agriculture producers in the Ecuadorian highlands and based on the findings suggests research tasks that could improve it. The discussion does not consider the obvious socio-economic conditions that also affect this production system. The production of soft open pollinated corn varieties for grain and corn in the cob is an interesting option among the crops for familiar agriculture which farmers use for self-consumption and to generate household income. However, the traditional techniques utilized for corn production like soil preparation and seeding are not conductive to obtain the growth and potential yield that the environment allows. It’s possible to achieve high uniform plant population using the seeding stick carefully and placing one seed at each planting hill at spaces that can vary from 0.7 to 0.8 m between plant rows and 0.18 to 0.25 m Between plants to obtain plant densities greater than 60 000 plants ha-1. This way, plants grow uniformly, utilize light efficiently and can accumulate adequate grain yield. If the objective is to produce corn in the cob, this planting procedure ensures a quantity of good size cobs for the market. On the other hand, it’s compulsory to reduce or eliminate soil movement for planting and weed control tasks by means of no-till. This management practice does not remove the soil, let plant residue accumulate on the surface and seed placement does not disturb the soil. This is perhaps the management practice which will have the most impact in corn production in the long term because it allows soil physical, chemical and biological properties recuperation and accumulates organic carbon in the soil.
La investigación se realizó en Villaflores, Chiapas, México, localizado entre los paralelos 16º 15’ 14’’ de latitud Norte y en el meridiano 93º 15’ 22’’ de longitud Oeste, con una altitud de 557 msnm y clima cálido subhúmedo. El objetivo fue evaluar la respuesta de las plantas de café en etapa de vivero, manejadas bajo el enfoque ecológico, a la utilización de tres abonos orgánicos (composta, bocashi y vermiabono) empleados bajo diferentes proporciones (25%, 50%, 75% y 100%). El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con el arreglo de tratamientos bifactorial con 13 tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 39 unidades experimentales, cada unidad experimental constó de 30 plántulas establecidas en bolsa de vivero de 13*20 cm. Los resultados indican que los abonos orgánicos composta y bocashi mostraron los mejores beneficios en la producción de plantas de café en la etapa de vivero, sobresaliendo las proporciones de 25% y 50%. Para el número de hojas la proporción que acumuló la mayor cantidad fue 50% de composta; para esta misma proporción se cuantificó el mayor peso seco y verde de raíz, tallo y hojas, por lo que se considera como uno de los tratamientos más pertinentes para la producción de plántulas de café en la etapa de vivero.
La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por microorganismos del género Brucella que afectan a diferentes especies de mamíferos; la cual provoca aborto, epididimitis, vesiculitis, nacimiento de terneros débiles, merma en la producción de leche, infertilidad y subfertilidad en vacas y toros. La enfermedad por ser zoonótica se considera un problema de salud pública. El objetivo de este diagnóstico fue identificar Brucella abortus mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Se logró amplificar un fragmento de 223 pb de la región del gen BCSP31 como fuente de ADN, obtenido a partir de muestras de nódulos linfáticos de la región cervical, pulmonar, bronquial, retrofaríngea y mediastínica. Se analizaron 115 animales faenados en un camal de Loja en el año 2015. La edad de los animales osciló entre 4 y 6 años. En el 14,8 % (17) de los animales faenados se registró positividad a la prueba; aunque la presencia de la bacteria se observó con mayor frecuencia en las regiones cervical, bronquial y retrofaríngea. Con el presente estudio mediante la prueba molecular de PCR se demuestra la presencia de la bacteria Brucella abortus al encontrarla en nódulos linfáticos de animales faenados en el cantón Loja.
Se condujo un ensayo para evaluar el efecto de la concentración del ión H3O+ y del Mg en el crecimiento y
absorción de agua y nutrimentos en plantas de banano. Se evaluaron 5 tratamientos que provienen con cuatro dosis de Mg (25, 50, 100, 200 mg l-1) y dos dosis de H3O+ (1x10-4 M y 1x10-6 M) de manera que la combinación de dosis de Mg- H3O+ produjo los siguientes tratamientos: 1) 25-pH 6; 2) 25-pH 4; 3) 50-pH 4; 4) 100-pH 4; y 5) 200-pH 4. Se utilizaron plantas provenientes de cultivo de tejidos del clon “Gran Naine” que se pusieron a crecer por 63 días en solución nutritiva en potes de 20 l de capacidad. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, circunferencia de pseudo tallo, producción de biomasa, ritmo de emisión foliar, área foliar y absorción de nutrimentos. La concentración del ión H3O+ no afectó la absorción del agua, ni las variables de crecimiento. La absorción del N, K, Ca, Mg, S, Zn y B fue igual en las dos concentraciones de H3O+ evaluadas, mientras que el P, Fe, Cu fueron absorbidos en mayor cantidad por las plantas que crecieron en la solución con mayor concentración de H3O+ (pH 4) y el Mn se absorbió en mayor cantidad en la concentración menor de H3O+ (pH6). Las dosis de Mg disminuyeron los valores de las variables de crecimiento y de materia seca producida, el efecto fue de tipo lineal a excepción de las variables número de hojas a cosecha y biomasa de la raíz de segundo orden que fue cuadrático. Las dosis de Mg redujeron la absorción de los nutrimentos en el siguiente orden Ca > N ≥ K ≥ S > P y Mn > Zn > Cu respectivamente, para el Fe y B el efecto fue positivo.
Este estudio se realizó con el objetivo de documentar la riqueza y la abundancia de las aves silvestres en nue-ve áreas verdes de Sangolquí. Se registró la avifauna mediante puntos de conteo a partir de las 06h30 hasta las 09h30, en días sin lluvia, desde el 11 de noviembre del 2016 hasta el 18 de febrero del 2017, mediante detección visual y auditiva. Cada uno de los nueve sectores fue muestreado a través de siete puntos de conteo consecutivos. La avifauna registrada incluyó una riqueza de 29 especies con un total de 1.010 individuos re-gistrados. La Tórtola Orejuda Zenaida auriculata fue la más abundante con 292 individuos, mientras que las especies menos abundantes, con un solo registro, fueron el Zorzal de Swainson Catharus ustulatus, Carpintero dorsicarmesi Colaptes rivolii, Gallinazo Negro Coragyps atratus, Pinchaflor Pechicanelo Diglossa sittoides y el Gavilán Alicastaño Parabuteo unicinctus. La Paloma Doméstica, el Gorrión, el Mirlo Grande y Tórtola Orejuda se consideran especies sinantrópicas para Sangolquí. Finalmente, se sugiere restaurar la cobertura arbustiva de las áreas verdes para favorecer la conservación de las aves locales.
A partir de la revisión de diferentes fuentes y la normativa legal vigente, este artículo aborda la problemática de la Mecanización Agrícola como campo de acción profesional de la Ingeniería Agronómica, sus características y exigencias para las condiciones de Ecuador. El documento resultante, elaborado en base a la revisión y la discusión entre expertos del sector, será útil para la comprensión del papel que juegan los profesionales del sector durante el manejo, gestión y administración de la maquinaria agropecuaria, así como durante el desarrollo del proceso docente educativo. Finalmente, se concluye que la gestión de la maquinaria agropecuaria es un campo de acción principal del Ingeniero Agrónomo, por lo que requiere formación, entre otros aspectos, para
la selección y planificación del uso de la maquinaria, así como la determinación de sus costos y rendimiento.
La presente investigación tiene el objetivo de sugerir acciones a los actores turísticos de la provincia de Imbabura con el fin de aprovechar los atractivos naturales y culturales que posee. También se ofrece una alternativa de dinamización que podría integrar el territorio. La metodología aplicada es mixta, se elaboró un DAFO utilizando el macro y micro ambiente de la provincia, los resultados se representan en seis matrices de Vester, una por cada cantón, además, se aplicó una encuesta. Con los datos obtenidos se identificó el siguiente número de acciones: diez en Antonio Ante, tres en Cotacachi, cinco en Ibarra, cuatro en Otavalo, ocho en Pimampiro y por último seis en Urcuquí. Finalmente, se concluye que Otavalo, Ibarra y Cotacachi muestran un mejor desarrollo turístico, mientras que Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí se han convertido en sitios de paso y tienen problemas en la captación de visitantes. Las acciones propuestas son una guía para fortalecer y mejorar las actividades turísticas de la zona.
Este artículo tiene como objetivo evaluar los impactos del turismo, bajo la metodología de límites de cambios
aceptables, en el área de conservación Mashpi – Guaycuyacu – Saguangal. Se utilizaron métodos de campo,
así como análisis de fuentes primarias y secundarias. En términos históricos el área de conservación tiene un
ecosistema diverso, muy apreciado por los turistas quienes dejan ingresos para los pobladores locales, pero
que por otro lado, tienen impacto sobre el entorno que han sido solucionados con la metodología de límites
de cambios aceptables, la cual ha sido seleccionada previo análisis de otros sistemas de monitoreo como: Presión
– Estado - Respuesta, Manejo del Impacto del Visitante, Sistema de Manejo de Visitantes, Experiencia de
Visitantes y Protección de Recursos. Como resultado, se logró seleccionar y caracterizar los sitios de visita,
se identificó los indicadores de impacto, se determinó los métodos de medición de los indicadores, se establecieron
límites de cambio aceptables y la evaluación del sitio, se definió estrategias de manejo, y por último el
seguimiento y monitoreo.
Este estudio analiza los sistemas de producción y realiza una evaluación de la gestión social del riego de la acequia Mocha-Huachi, con el objeto de evidenciar las condiciones que enfrenta la pequeña agricultura que accede al recurso hídrico con fines productivos. Se describió el proceso de conformación de la Junta, y características como legitimidad, democracia y gestión. Además, se determinó cinco tipos de productores representativos del área de influencia del canal, desde minifundistas, con predios menores a 0.5 ha hasta campesinos que tienen superficies mayores a 4 ha. Para la caracterización de cada tipo de productor se utilizaron indicadores como: disponibilidad y destino de mano de obra familiar, fuerza de trabajo utilizada en la producción, ingreso agropecuario, remuneración no agrícola y excedente o ganancia. Los resultados reflejan que: (i) la organización cuenta con un nivel de legitimidad de media a alta, otorgado por usuarios, dirigentes y actores externos, que ha permitido obtener apoyo público y privado, sin embargo de lo cual, la producción campesina enfrenta una problemática de carácter socioeconómico que rebasa el accionar de la organización de riego; (ii) la mano de obra en los hogares ha disminuido alrededor del 50% para todas las categorías; (iii) los ingresos agrícolas se sitúan entre 4 y 11 USD/día; y (iv) las tendencias denotan un progresivo aumento de actividades no agrícolas principalmente en las nuevas generaciones y una dinámica de venta de tierras a población de la ciudad con objetivo de recreación.
La presente investigación se condujo en dos fases, la primera en el invernadero del Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) y la segunda en el Laboratorio de Suelos, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación de enmiendas en el control de acidez de un suelo representativo del grupo de suelos rojos clasificados como Oxic Dystrudepts en el cantón Loreto, provincia de Orellana. El suelo presentó inicialmente un pH 5.2, acidez intercambiable
(H+ + Al+3) de 0.52 cmolc kg-1 y aluminio intercambiable (Al+3) de 0.38 cmolc kg-1. Se evaluaron cuatro enmiendas (carbonato de calcio, dolomita, óxido de calcio y carbonato de magnesio) y ocho dosis de cada enmienda (0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 3.0, 4.0 y 6.0 t ha-1). Los tratamientos se replicaron tres veces dando un total de 24 unidades experimentales por enmienda. La prueba de invernadero se inició mezclando completamente las dosis de las enmiendas en el suelo que luego se colocó en macetas de 2 kg que se mantuvieron cerca de capacidad de campo por 45 para permitir la completa reacción del suelo con los materiales. Luego de este tiempo se sembraron las macetas con trigo (Triticum vulgare) que dejó crecer por 6 semanas. Se cosechó la biomasa y se determinó materia verde y materia seca. Para los análisis de laboratorio se usaron los suelos de las macetas luego de la prueba de incubación para determinar pH, el contenido de H+ + Al+3 y Al+3. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) para cada enmienda. Los resultados de la prueba de invernadero indicaron que los mejores rendimientos de biomasa de la planta indicadora se lograron con dolomita y carbonato de calcio. Se pudo además observar que las dosis de mayor acumulación de biomasa estuvieron entre 1.0 y 1.5 t ha-1 de enmienda. Las variables analizadas en laboratorio demostraron que el pH se incrementó a medida que se incrementaban las dosis de enmiendas, lo contrario se observó con los contenidos de H+ + Al+3 y Al+3, sin embargo, solo las dosis bajas dieron valores que coincidían con las dosis que acumularon la mayor cantidad de biomasa. El análisis gráfico de las interacciones de pH con H+ y pH y Al+3 encontró la misma tendencia. Toda esta información permitió definir la dinámica de los cambios promovidos por la adición de las enmiendas en la acumulación de biomasa y en las propiedades del suelo y en forma indirecta la dosis adecuada de enmienda, pero esto no es suficiente para entregar una herramienta que permita dar una recomendación de la dosis adecuada de la enmienda en suelos particulares. Con los valores iniciales del contenido de H+ + Al+3 se propuso utilizar la metodología de Kamprath utilizando la siguiente fórmula: CaCO3 (t ha-1) = 2.0 x cmolc de [H+ + Al+3] kg-1 de suelo que cuando se planteó con los valores iniciales de H+ + Al+3 del suelo dio el siguiente resultado: CaCO3 (t ha-1) = 2.0 x 0.52 cmolc de [H+ + Al+3] kg-1 de suelo
≈ 1 t ha-1 CaCO3. Esta fórmula puede utilizarse en todos los suelos ácidos de las mismas características del suelo evaluado en el invernadero de CADET.
El mantenimiento de la cobertura del suelo a través de prácticas como los acolchados vivos ha sido reportado ampliamente como una de las prácticas más efectivas para reducir el riesgo de erosión, principalmente en zonas de pendiente. No obstante, su aplicación no siempre es compatible con los requerimientos agronómicos de muchos cultivos hortícolas. En este estudio evaluamos el efecto de dos sistemas de acolchado vivo en el desarrollo y rendimiento del calabacín y lechuga, cultivos hortícolas comúnmente cultivados en sistemas de producción periurbanos de Cuenca (Ecuador). Los experimentos se desarrollaron usando diseños de bloques completos al azar con 5 repeticiones y tres tratamientos: acolchado vivo de trébol, acolchado vivo de vegetación espontánea manejada y un control. Los resultados muestran que los cultivos sobre algunos acolchados pueden alcanzar rendimientos similares a los observados en el sistema de siembra tradicional sin cobertura. No obstante, la implementación y manejo de los sistemas de acolchado vivo requirieron mayores recursos económicos y trabajo que el sistema tradicional sin cobertura. Estos resultados ayudan a identificar posibles limitaciones en la implementación de sistemas de acolchado vivo en cultivos hortícolas que deberán ser satisfechas previo a su posible implementación comercial. Adicionalmente, estos resultados resaltan la importancia de conducir evaluaciones locales de este tipo de estrategias de conservación de suelos.
La calidad bacteriológica de la leche cruda bovina tiene implicaciones económicas y sanitarias muy importantes para el desarrollo agropecuario de los países. En este sentido, se realizó el presente trabajo para conocer la calidad bacteriológica de la leche cruda bovina almacenada en un centro de acopio de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Se analizaron un total de 20 muestras de leche obtenidas durante las épocas de invierno y verano de los tanques de almacenamiento de los transportes de las rutas, así como del tanque del centro de acopio. Se cuantificaron los siguientes indicadores de calidad bacteriológica: bacterias aerobias mesófilas, Enterobacteriaceae, Staphylococcus y Salmonella. Estos indicadores se ajustan a las normas ecuatorianas INEN para leche cruda bovina, utilizando los medios de cultivos y las condiciones de incubación indicados en las normas para cada uno de los grupos bacterianos evaluados. En la época de invierno se obtuvieron valores promedios para las bacterias aerobias mesófilas de 1,22 x 108 UFC/mL, Enterobacteriaceae 7,90 x 105 UFC/mL y Staphylococcus 6,12 x 104 UFC/mL. En la época de verano los valores promedios obtenidos fueron bacterias aerobias mesófilas 8,07 x 106 UFC/mL, Enterobacteriaceae 4,76 x 104 UFC/mL y Staphylococcus 1,42 x 104 UFC/mL. Se pudo detectar en dos de las muestras la presencia de Salmonella. Los resultados obtenidos en este estudio indican que se está en presencia de leche cruda con valores muy altos de los indicadores bacteriológicos, lo cual implica deficiencias en su calidad sanitaria, sobre todo en la época de invierno.
La investigación se desarrolló en el municipio de Zinacantán, Chiapas, México, en invernaderos de producción de rosas, localizado a 16° 45′ 35″ latitud norte, 92° 43′ 20″, longitud oeste y a una altitud de 2.162 msnm. El clima de esta región es templado, subhúmedo, con lluvias en verano, con una temperatura media de 21 °C y una precipitación media anual acumulada de 599 mm. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto en el crecimiento de la planta de la utilización de microorganismos de montaña activados (MMA), asperjados bajo dos dosis (10% y 20 %) y dos frecuencias de aplicación (cada 8 y cada 25 días). Los tratamientos se evaluaron bajo el manejo convencional de rosas de la región, y se incluyéron un testigo de manejo convencional y un testigo de manejo ecológico, Los seis tratamientos se expusieron en un diseño completamente al azar, cada uno constituido por una cama de siembra, donde se sembraron dos filas de plantas de rosas bajo un sistema de plantación de tres bolillos; y cada cama presentó un total de 530 plantas. Los resultados indican que los tratamientos de uso del biofertilizante MMA en manejo convencional al 20 % cada 15 días y el tratamiento de MMA al 20% cada 8 días manejado de forma orgánica, fueron estadísticamente mejores para las variables: longitud del tallo, diámetro del tallo, número de hojas, largo de hojas, ancho de hojas, tamaño de la flor y mayor vida de anaquel. Se concluye que la dosis de 20 % de MMA favorece los indicadores de producción de rosas bajo condiciones de invernadero.
El consumo de combustibles fósiles ha provocado graves impactos ambientales a nivel mundial, principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), causa del cambio climático. Por ello, en las últimas décadas se ha dado un mayor impulso a las energías limpias o procedentes de fuentes renovables, caracterizadas principalmente por su menor emisión de GEI, el aumento directo en el ahorro económico y en la reducción de los problemas de suministro y almacenamiento de combustible. El turismo, por su cada vez mayor importancia en la economía nacional, representa un sector con grandes posibilidades para implementar este tipo de tecnologías limpias, así como también de implementar medidas para un mayor ahorro energético que conlleva a una mayor eficiencia energética. En este artículo, se analiza las posibilidades de uso de energía procedente de distintas fuentes renovables en el sector turismo. Primero, se analiza la importancia de las energías renovables en la actualidad. Posteriormente, se recoge brevemente la situación del turismo en el Ecuador de acuerdo con las estadísticas oficiales. Finalmente, se recoge información bibliográfica sobre las distintas fuentes de energía renovable que son aplicables en el sector turismo en el Ecuador, y medidas para mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.
El presente artículo muestra el perfil del residente en base a las actividades de ocio realizadas en el espacio público de la ciudad de Quito, na metrópoli con características físicas que influyen en la movilidad. La aplicación del estudio empírico dio las pautas necesarias para identificar las preferencias del habitante. El enfoque geográfico presentado relaciona el estudio del ocio y las repercusiones espaciales en el contexto territorial de la urbe. El cuestionario elaborado cuenta con indicadores sobre datos informativos, gustos, percepción y satisfacción sobre la oferta vigente a la que tiene acceso el residente, que responden a la experiencia vivida en el ámbito del ocio. La segmentación de grupos de edades presenta características particulares, además de una diferenciación entre los resultados obtenidos entre los géneros masculino y femenino. Con el apoyo de los sistemas de información geográfica, se pudo obtener la concentración en el uso y la movilidad de los residentes hacia los espacios públicos de ocio (EPO) dentro de las administraciones zonales (AZ) y su relación con las parroquias de Quito.
El trabajo realizado muestra los ociotipos obtenidos de los residentes de Quito, como consecuencia de la identificación de las motivaciones de ocio y turismo, los estilos de vida y el análisis de las variables socioeconómicas. El escenario escogido para la segmentación fue el entorno de la ciudad, conformado por las 32 parroquias urbanas (PU) de Quito, en donde con una muestra representativa de 4.432 encuestas, se obtuvieron resultados que conformaron las primeras segmentaciones del ocio en el país, bajo este enfoque de agrupación. Con la metodología de agrupaciones propuesta en el trabajo, se lograron los 10 principales ociotipos de los residentes. Los ociotipos se caracterizan por juntar a las motivaciones principales y complementarias; a más de reunir las diferentes variables que hacen una segmentación efectiva.
Este trabajo de investigación se dividió en dos experimentos, el primero evaluó el efecto de la omisión de nutrientes en la acumulación de biomasa y composición bromatológica de raigrás diploide perenne (Lolium perenne) y el segundo el efecto de la aplicación de dosis de N (0, 70, 140, 210, 280, 350 y 420 kg de N/ha/año) en la acumulación de biomasa, composición bromatológica y eficiencia de uso N del mismo cultivar. Los nutrientes omitidos fueron N, P, K, Mg y S. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) para la producción de biomasa (kg MS/ha/corte) y contenido de proteína (%) con la omisión del N, mientras que la omisión del P, K, Mg solamente afectó la producción de biomasa, pero no la composición bromatológica. La omisión de S no tuvo incidencia sobre la producción de biomasa o la composición bromatológica. La aplicación de N incrementó la producción de biomasa y el contenido de proteína a medida que se incrementaron las dosis. Los datos de MS en respuesta a la aplicación de dosis de N se utilizaron para calcular la EAN que en el caso de raigrás perenne fue de 14 kg de MS/kg de N utilizado. Con esta información y la utilización de parcelas de omisión de N se puede predecir la dosis de N necesaria para el siguiente ciclo del cultivo. La utilización del GreenSeeker permitió obtener datos de NDVI que confirmaron el efecto de N en la acumulación MS y EAN. Finalmente, el costo de producir localmente un kg de MS de raigrás disminuye con el incremento de las dosis de N encontrándose costos que varían entre 0.05 y 0.06 dólares/kg MS con las dosis ≥ de 140 kg de N/ha/año, en comparación con el costo del kg de concentrado que está entre 0.50 -0.55 dólares.
El manejo responsable de los fertilizantes es parte del enfoque que persigue la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. El nitrógeno (N) es el elemento fertilizante más utilizado, seguido por el fósforo (P) y el potasio (K). El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre el crecimiento y la calidad de la avena forrajera, cada uno de los tratamientos recibió una cantidad complementaria de P, K, Mg y S para que estos nutrientes no interfieran en el rendimiento y permitirán observar adecuadamente el comportamiento de N. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con 3 bloques, 6 tratamientos y 3 repeticiones, para las variables que tuvieron significancia estadística (p<0,05) se manejó la prueba de Tukey al 5%. En el estudio se determinó que, la fertilización nitrogenada aumenta la producción de materia seca (MS) con una tendencia cuadrática. La mejor eficiencia agronómica del nitrógeno (EAN) se obtuvo con dosis de 70 y 140 kg N ha-1, la EAN fue de 219 y 120 kg MS kg N-1, con dosis mayores de kg N ha-1 la EAN disminuye y se reducen los elementos no nitrogenados (ENN). Finalmente, el uso de N como fertilizante contrae los costos de producción de 1 t de MS, el nivel 0 kg N Ha-1 fue el más costoso 88 dólares por t, mientras con 70 kg N Ha-1 baja a 70 dólares por t, dosis mayores de N no disminuyeron los costos.
La presente revisión bibliográfica describe desde el punto de vista agronómico las problemáticas asociadas a la acumulación de hierro (Fe) en agroecosistemas bananeros. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores que intervienen en la acumulación de grandes cantidades de Fe en plantaciones bananeras, a través de análisis de literatura publicados sobre este tema en distintas bases de datos, la información fue comparada con análisis foliares y suelos de una plantación bananera ubicada en la zona de Milagro, Ecuador. Los resultados muestran diversos factores que influyen en la acumulación de Fe y que el mismo puede ser transportado al follaje, para lo que el tipo de suelo es un factor determinante junto a las labores culturales que preservan el microbioma del suelo, siendo los impulsores de metabolitos sideróforos que retienen o metabolizan los metales pesados como el Fe. Los resultados de análisis foliares y de suelos muestran desequilibrios nutricionales ocasionados por factores antropogénicos y una alta bioacumulación de Fe en el cultivo de banano de la zona estudiada. En conclusión, al momento podemos comprender mejor el papel que desempeña el Fe en la plantación bananera; no obstante, se tienen que desarrollar más investigaciones de este elemento relacionado a la presión antropogénica y el tipo de suelo de la plantación. Además, es importante explorar las oportunidades biotecnológicas que pueden ofrecer los microorganismos sideróforos presentes en los agroecosistemas bananeros.
El fréjol seco forma el 0,90% de la producción nacional ecuatoriana, en los cultivos transitorios. Los rendimientos del cultivo se ven afectados por el uso de semillas no certificadas y la siembra sin considerar ubicaciones ecológicas. El objetivo de la investigación fue evaluar la adaptabilidad de cuatro variedades de fréjol Phaseolus vulgaris L. en Luz de América. Se utilizaron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones, bajo un diseño de bloques completamente al azar; las variedades fueron: Canario, Centenario, Fanesquero blanco y Vilcabamba. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, número de hojas por planta, altura de planta, diámetro del tallo, días a la floración, días a la fructificación, número de legumbres por planta, longitud de legumbres, número de granos por legumbre, porcentaje de afectación de enfermedades, peso de 100 granos y producción por hectárea. El rendimiento obtenido fue de 1,96, 1,01, 0,96 y 0,87 ton/ha para las variedades Centenario, Vilcabamba, F. blanco y Canario, respectivamente. En el desarrollo se concluye que Centenario tiene menor tamaño, y alcanzó mayor rendimiento; mientras Vilcabamba gastó energía creciendo, síntoma de estrés por la falta de adaptabilidad, también posee escasa resistencia a las plagas. Las variables número de hojas, diámetro del tallo, y número de granos por legumbre, resultaron ser no significativas al poseer valores aparentes.
En el Ecuador, la tendencia de la producción de frutas no tradicionales se incrementa anualmente en un 4%. La fruta milagrosa (Synsepalum dulcificum) se ha convertido en una excelente opción al momento de incursionar en la explotación de frutas no tradicionales para edulcorantes naturales. Sin embargo, esta planta es susceptible a enfermedades como la roya (Hemileia vastatrix) y pestalotiopsis (Pestalotia sp), afectando el área foliar y los frutos, los procesos metabólicos y el desarrollo fotosintético. Por otra parte, el silicio en las plantas evita la infección de patógenos, y en este caso podría utilizarse para el control de la roya. En este estudio se evaluó el manejo de roya y pestalotiopsis en el cultivo de la fruta milagrosa. Se evaluaron los siguientes tratamientos: 1) aplicaciones de silicio al suelo, 2) aplicaciones foliares de silicio, 3) control químico, 4) control biológico, y 5) testigo sin aplicación. Las variables evaluadas fueron: a) incidencia de roya y pestalotiopsis en hojas; b) incidencia de roya y pestalotiopsis en frutos; c) calidad del fruto (porcentaje de frutos sanos y de buena calidad); y d) rendimiento del cultivo. La incidencia de roya y pestalotiopsis en hojas y frutos fue menor en el control químico, y fue el mejor tratamiento para el control de estas enfermedades, con una incidencia menor a 2%. Adicionalmente, hubo una relación directa y positiva entre el control químico y la calidad de la fruta, ya que no existieron frutos dañados en dicho tratamiento, y el rendimiento llego a 202 kg ha-1 año-1 de fruta milagrosa.
En la localidad de Tumbaco, Pichincha, se evaluó el sistema de suplementación con levadura y los aditivos “Roughage Mate” y “3 Nitro-20”, a terneras Holstein-Friesian que, en promedio, pesaban 90 kg y tenían de 3 a 6 meses de edad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los aditivos alimenticios y levadura en el crecimiento y condición corporal de los animales. Para esto se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro observaciones y una unidad experimental que estuvo constituida por una ternera. Las variables evaluadas fueron: incremento de peso, condición corporal, incremento de cinchera, altura a la cruz. Los resultandos indican que el mejor tratamiento fue el aditivo “3 Nitro-20”, que alcanzó un aumento de peso de 0.80 kg/ternera/día, un incremento de cinchera de 0.24 cm/ternera/día y una altura a la cruz de 11 cm/ternera/día; mientras que para condición corporal la mejor calificación fue de 2.75.
Millones de pollos de engorde son transportados anualmente desde las granjas hasta las plantas de faenamiento. En este trayecto, los pollos están expuestos a una amplia variedad de factores estresantes como la restricción de alimento, la captura y el transporte que afectan el bienestar animal y producen pérdidas de peso vivo hasta la muerte, lo cual impacta económicamente la actividad. El objetivo del presente estudio fue evaluar los factores de riesgo que afectan la mortalidad de pollos de engorde durante su transporte a la planta de faenamiento, a partir de observaciones y análisis de una muestra de 60 camiones con varios destinos del país. La incidencia de mortalidad promedio en el estudio fue de 1,6 por cada 1.000 pollos, cuyas variables de mayor impacto sobre la mortalidad durante el transporte fueron, la temperatura de embarque al causar un incremento del 3,4% de mortalidad por cada 1 °C de descenso en la temperatura respecto de la mortalidad base; y, la edad de los pollos al momento de embarque que causó un incremento de 17% en la mortalidad por cada día adicional de estancia en finca, en relación con la tasa de mortalidad base. En conclusión, la mortalidad durante el faenado se incrementó en los pollos de engorde de mayor edad, así como por la disminución de la temperatura al momento del embarque. Estos factores de riesgo identificados pueden utilizarse para perfeccionar las prácticas de gestión a fin de mitigar parte del riesgo de mortalidad de pollos de engorde durante la transportación.
Las micotoxinas son sustancias producidas por varias especies de mohos que pueden crecer sobre los alimentos en determinadas condiciones de humedad y temperatura y se constituyen en un verdadero riesgo para la salud humana y animal. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de micotoxinas (aflatoxinas) en alimentos primarios y procesados para humanos y animales de granja en Riobamba, Ecuador. Se tomaron doce muestras con cuatro réplicas de alimentos primarios: arroz, pollo, leche cruda, maíz, alfalfa, trigo, y alimentos procesados: salchichas de pollo, leche pasteurizada, pan y concentrados para pollos, vacas y cerdos de los distintos mercados con mayor concentración de oferta de productos, las cuales fueron analizadas a través del método de inmunoabsorción ligado a enzimas ELISA (Veratox® for Aflatoxin Quantitative Test y Veratox® Aflatoxin M1, Neogen) con capacidad para determinar cuantitativamente aflatoxinas B1, B2, G1, G2, M1. Del total de muestras analizadas, el 98 % presentaron contaminación con aflatoxinas que, de acuerdo con el Codex alimentario ecuatoriano, se encuentran en los parámetros permitidos: menos de 10 µg kg-1, para alimentos y piensos y menos de 0,5 µg l-1 para el caso de la leche.
Ecuador fue declarado en el 2015 país libre de fiebre aftosa por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), requisito indispensable para la exportación de productos lácteos y carne. La producción de leche en el país ha crecido sostenidamente durante la última década. Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2012 se produjeron 5,675,067 litros de leche al día en el país. Por otro lado, el consumo per cápita en el país para el año 2015 es de 100 litros de leche por habitante por año, según datos recabados de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Como resultado de esto, se ha creado una brecha entre las fuerzas de mercado oferta y demanda de leche. Desde la perspectiva de la oferta, existe una sobre producción de leche en ciertos meses del año. Por el lado de la demanda, el consumo nacional per cápita es relativamente bajo en comparación al estándar internacional establecido por la FEPALE y la Organización Mundial de la Salud de 150 litros de leche por habitante por año.
En la Estación Experimental “Santa Catalina” del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP) se realizaron pruebas de mortalidad de huevecillos y larvas de primer instar del barrenador
de la naranjilla (Neoleucinodes elegantalis) utilizando extractos vegetales y agentes microbiológicos para así
determinar un nivel representativo de control para ambas variables. Los tratamientos que mayor mortalidad
presentaron fueron evaluados en campo para determinar la capacidad de control de Neoleucinodes elegantalis
en el cultivo de naranjilla (Solanum quitoense). La evaluación se la realizó durante cuatro cosechas consecutivas
en la parroquia de Río Negro en la provincia de Tungurahua. Los resultados encontrados determinaron
que (Vertigo® 3.8 cm3/ dm3) + (Ac. Piñón 5 cm3/dm3) presentó un porcentaje de control de 51.41 % seguido
de Bacillus thuringiensis (CustomBio BT 2.5 cm3/dm3) con un control de 50.56%.
Se evaluó la compactación del suelo y los efectos de los residuos de la cosecha del maíz (Zea mays L.) sobre la emergencia de las plántulas y los rendimientos en tres diferentes métodos de labranza. El estudio se realizó durante cuatro estaciones de crecimiento sobre un suelo Argiudol típico. Se midieron: índice de cono, materia seca de la raíz por planta, materia seca por planta, emergencia de plántulas, y rendimiento. Los resultados mostraron que bajo siembra directa hubo menores rendimientos (entre el 10,7 y el 15,2%) en comparación con el cincel y arado de reja y vertedera. En un principio, la emergencia fue más lenta para los tratamientos de suelo labrado, pero no se encontraron diferencias entre los tratamientos 18 días después de la siembra. Los valores más altos de materia seca de raíz se observaron en los suelos labrados con arado de cincel y de reja y vertedera (42,3 y 46,1 g planta-1, respectivamente). Se concluyó que el rendimiento del maíz está directamente relacionado con la compactación del suelo, y que las sembradoras de bajo peso utilizadas en los tratamientos que remueven el suelo produjeron compactación subsuperficial.
El presente proyecto analiza la migración y la renovación generacional en la agricultura familiar indígena como parte del proceso de la desagrarización, desde los enfoques de la agricultura familiar indígena y la juventud rural en el cantón indígena kichwa de Otavalo. Mediante análisis cuantitativos y cualitativos de los datos obtenidos con encuestas estructuradas, se determinó que este tipo de agricultura adolece de severos problemas de productividad que afectan negativamente sobre la generación de ingresos económicos, los cuales fomentan la emigración rural. Particularmente, la disminución de la productividad de la agricultura familiar se debe a factores ambientales como la escasez de agua y la degradación de suelos. El abandono de la actividad agrícola esta principalmente relacionada con la falta de apoyos económicos y técnicos gubernamentales a la agricultura familiar, forzando a los agricultores a la búsqueda de empleo fuera de la finca, lo que conlleva a una disminución de la mano de obra agrícola local, y al inicio de micro emprendimientos familiares de textiles y artesanías. La juventud rural, consciente de estas limitantes agrícolas, no se siente atraída para continuar con la actividad agrícola, ni tampoco considera estudiar esta ciencia en la formación profesional. La combinación de las problemáticas estudiadas como la migración, el cambio de actividad económica, y de la escasa renovación generacional demuestran la existencia de un proceso de desagrarización de la agricultura familiar indígena, que conllevan a cambios demográficos, económicos y laborales de este grupo de estudio
Este estudio, basado en una revisión bibliográfica, generó un documento que está orientado a evidenciar la importancia de la asociación de cultivos para una agricultura sustentable. La siembra de especies asociadas es realizada desde épocas antiguas en América Latina y, en la actualidad, todavía es posible identificarla en diferentes territorios con predominio de una agricultura campesina. Esta lógica de valorización de la tierra puede ser aplicada con diversos arreglos, sobre la base de cultivos de ciclo corto, perenne, especies hortofrutícolas, pasturas, árboles e incluso la incorporación de crianza de animales mayores. Los principales beneficios de estos sistemas de uso de los suelos en comparación con los sistemas de monocultivo están relacionados con una mejor eficiencia del uso de recursos naturales (tierra y agua), mayor rendimiento de producto, incremento de ingresos, mitigación del cambio climático (por la mayor capacidad de almacenamiento de carbono), reducción de las poblaciones plaga y patógenos, fomento del control biológico, aumento de la diversidad poblacional de macro y microorganismos benéficos, así como el mejoramiento de la fertilidad del suelo. A pesar de que la mayoría de resultados demuestra las ventajas de esta innovación, se destaca la necesidad de generar resultados integrales que refuercen el planeamiento de esta propuesta como una alternativa de producción de alimentos altamente viable.
The growing global demand for food has promoted grain production in four countries from the South Cone (Argentina, Bolivia, Paraguay, and Uruguay). The increment in productivity of the last 20 years has been based mainly in aggressive land incorporation to agriculture, especially with soybeans, and a drastic reduction of the areas under pastures, and, in a minor scale, for yield increments. Yield increments of wheat and corn in the region are interesting; however, they will not be enough to satisfy the demand by 2050 which requires duplication in yields. The South Cone land expansion and grain yield increments have had positive and negative impacts. Among the positive impacts are the increased productivity and the consequent social and economic benefit, industry development, and greater food security. On the other hand, expansion and yield increment have also had economic and social negative impacts such as water and wind erosion, soil salinization, decrements in soil organic matter content, desertification, soil compaction, soil fertility reduction, diffuse soil, water and air pollution, presence of resistant weeds, biodiversity losses, reduction in inputs and resources use efficiency, and land concentration and reduction in job opportunities. Several of these negative impacts have contributed to the yield stagnation in many agro systems of the region. This article discusses aspects related to soil and crop management in the production systems of the region regarding:1) its actual complexity (what is known), and 2) concepts and lines of work which can contribute to a sustainable agriculture (¿what needs be known?).
Esta investigación tiene el propósito de determinar el efecto de la degradación del suelo sobre el ingreso económico de la agricultura familiar en la parroquia Emilio María Terán, cantón Píllaro, provincia de Tungurahua. Se realizó una investigación de campo, mediante la aplicación de encuestas cerradas que permitieron recolectar información referente a datos socioeconómicos, de producción y degradación del suelo. Éstas se aplicaron a 196 agricultores, jefes de hogar, de once barrios que conforman la parroquia. Es claro que el porcentaje de áreas degradadas que no cultivan corresponde al 70,9 %; cualitativamente se demostró que existe una precaria situación económica, así como la presencia de unidades de producción agrícola (UPA) con áreas degradadas; sin embargo, los análisis cuantitativos determinan que la degradación no tiene efecto sobre el ingreso económico.
El estudio revisa la política agraria del Estado ecuatoriano durante el periodo 1994-2015. Se observa la modalidad posneoliberal de intervención del Estado en el agro. La acción estatal se puede resumir en tres puntos: a) la eliminación de la reforma agraria, por la casi nula repartición de tierras y su reemplazo por el proceso de titularización; b) el fomento de la agroindustria y la agricultura de exportación por medio de una gran cantidad de leyes, decretos y acuerdos ministeriales, así como con la creación de organismos ad hoc para la gestión de las condiciones de mercado para determinados productos; y c) la vinculación de las UPA familiares campesinas e indígenas con la agroindustria, todo bajo la hegemonía de los grandes capitales, con el nombre de negocios inclusivos. De esta manera, las prácticas de Estado en el agro ecuatoriano se muestran parciales hacia la clase capitalista y refractarias a un modelo de economía campesina.
El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Asimismo, este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. El caso de la red agroalimentaria del tomate de árbol, situada en la zona andina central del país, es uno de los tantos ejemplos del mencionado sector; en este sentido, el presente estudio muestra las principales características sociales y productivas, su configuración horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. El estudio concluyó que por una parte la inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores, y la formación de productores en temáticas relacionadas a poscosecha, y buenas prácticas agrícolas mejorarían significativamente el desempeño económico de la red y, por otro lado, incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.
La presente investigación propone diagnosticar la diversidad nativa de la papa (Solanum spp.) en seis comunidades en la provincia de Tungurahua. La metodología empleada es grupos focales, a partir de la cual se llevaron a cabo 7 grupos de enfoque (conformados por mujeres, líderes comunitarios y jóvenes), en los que participaron entre 8 y 10 personas por grupo de enfoque. Como resultado, se encontró que en las seis comunidades en estudio se identificaron 32 variedades de papa, de las cuales 14 son variedades mejoradas introducidas y 18 son variedades nativas presentes. Las variedades continúan manteniéndose en las comunidades en estudio mediante el reciclaje de semillas. La diversidad de variedades está influenciada por las formas de conservación, los usos y el destino de la producción. El reciclaje de semillas es la forma más común de mantener la diversidad de semillas almacenadas en bolsas y pilas. El uso principal de la diversidad de papas nativas es la alimentación humana, con la cual se preparan diferentes platos típicos. La mayor parte de la producción está destinada a la comercialización en los diferentes mercados de la zona y en menor cantidad se destina a semillas, intercambio, autoconsumo y consumo animal.
El objetivo de este estudio fue el de evaluar el comportamiento agronómico de híbridos de maíz en tres diferentes localidades de la Costa ecuatoriana. Se evaluaron 5 híbridos: dos locales (INIAP H-551 e INIAP H-601), dos extranjeros (Insignia 105 y S-505) y uno experimental (UTEQ). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos en 4 repeticiones y pruebas de Tukey al 95% de probabilidad para establecer las diferencias entre las medias de los tratamientos. Los resultados indican que la zona de estudio no tiene ninguna incidencia en las variables
dependientes evaluadas. El híbrido experimental UTEQ fue el más precoz con 49.8 días a la floración masculina, mientras que el híbrido S-505 fue el más tardío con 53.6 días a la floración masculina. El hibrido INIAP H-551 presentó las mazorcas de menor longitud con 15.5 cm, mientras que las de mayor longitud las produjo el híbrido UTEQ. El híbrido S-505 presentó las mazorcas con mayor número de hileras de granos (17.4), mientras que INIAP H-551 con un promedio de 13.3, mostró el menor número de hileras de granos. El híbrido UTEQ registró un rendimiento
por encima de los dos híbridos del INIAP alcanzando un promedio de 6852 kg/ha entre las tres zonas, siendo los híbridos Insignia 105 y S-505 los más productivos con 8336.4 y 8151.6 kg/ha, respectivamente. En términos económicos, el híbrido UTEQ presentó una rentabilidad de entre 75 y 81 %, por lo cual se concluye que este material genético puede ser destinado a pequeños productores, dado que demanda menores gastos por unidad de producción.
Con datos de una encuesta realizada a los compradores de la Feria Agroecológica de “La Carolina”, este
trabajo analiza los determinantes socioeconómicos del consumo de productos agroecológicos en Quito. Los
resultados de análisis descriptivos y multivariados indican el bien personal (salud) es la principal (única) motivación
para el consumo de alimentos agroecológicos. Si bien este hallazgo es consistente con estudios previos
realizados en países de Europa y Norteamérica, los resultados de este estudio también reflejan que criterios
relacionados con el bien social (la sustentabilidad de la producción agrícola, la protección del medio ambiente,
el bienestar de los pequeños productores y la seguridad y soberanía alimentaria) no tienen ninguna incidencia
en las decisiones de consumo de productos agroecológicos.
El objetivo del trabajo fue caracterizar las arvenses del banco de semillas de agroecosistemas representativos de la región tropical denominada Frailesca, en el estado de Chiapas, México. Los sistemas definidos estuvieron representados por los suelos de vega (márgenes de los ríos), potreros (pastizales), terrenos intermedios para el cultivo de maíz y en sucesión secundaria (acahual). La metodología se fundamentó en la germinación directa, para lo cual se obtuvieron muestras compuestas de suelo a tres profundidades (0-10, 10-20 y 20-30 cm), las cuales se colocaron en charolas de 50 x 30 x 10 cm, ubicándolas en invernadero para evitar su contaminación, proporcionándoles riegos regulares. Cada sistema estuvo representado por tres réplicas, 36 unidades de muestreo totales. Las variables evaluadas fueron número de especies e individuos emergidos, densidad y dominancia relativa, diversidad florística y similitud de comunidades y efectos alelopáticos de las arvenses dominantes. Los resultados indican que los sistemas manejados intensivamente para actividades agrícolas, específicamente terrenos de vega e intermedios para el monocultivo de maíz, presentaron bancos de semillas más dinámicos, lo cual sucede en los primeros 10 cm de profundidad. Las especies de arvenses dominantes de los bancos evaluados fueron Cyperus rotundus L. y Melampodium divaricatum Rich. La diversidad florística determinó índices similares entre los sistemas y profundidades. La mayor similitud entre comunidades se presentó en los agroecosistemas manejados con el cultivo maíz. No se determinaron efectos alelopáticos de las especies dominantes sobre la germinación y crecimiento de los cultivos representativos de la región.
Los bajos rendimientos en maíz en Paraguay, podrían ser paliados con una adecuada fertilización y su manejo, incluyendo la incorporación con abonos verdes, como de mucuna ceniza (Mucuna pruriens). El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertilización fosfatada en el comportamiento agronómico de la variedad de maíz Dkb 290, cultivada con mucuna ceniza ya sea incorporada al suelo o como cobertura del suelo. Los tratamientos fueron implementados en un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, en el que se implementó un arreglo factorial en parcelas subdividas (2 x 5), siendo la parcela grande, la forma de uso de la mucuna ceniza (incorporada o como cobertura de suelo) y la subparcela, las dosis de fertilizante mineral fosfatado (0, 25, 50, 75 y 100 kg P ha-1). La unidad experimental tuvo un tamaño de parcela de 14 m2. En este estudio se evaluó la altura de planta, masa fresca de granos por planta, rendimiento y peso de 1.000 granos. Los datos fueron sometidos a un ADEVA y cuando se detectó efectos significativos, se realizó la comparación de medias (Tukey 5 %). Los resultados señalan que la altura de planta no es influenciada por los factores en estudio, ni fueron detectados efectos de interacción. Se observaron efectos de interacción entre la forma de utilización de la mucuna ceniza y las dosis de fósforo aplicadas, para las variables masa fresca de granos por planta, rendimiento del cultivo y peso de 1000 granos. Los mejores resultados se obtuvieron cuando se utilizó la mucuna ceniza incorporada con la dosis de 75 kg P ha-1, para masa fresca de granos y rendimiento del cultivo; y mucuna en cobertura de suelo con la dosis de 50 kg P ha-1 para peso de 1.000 granos. En base a los resultados de este estudio se recomienda la utilización de mucuna ceniza incorporada con una dosis de 75 kg P ha-1.
El agua que se destina a riego agrícola bordea el 70% de la disponibilidad de agua dulce del planeta, y en Ecuador el porcentaje es muy parecido. Esto justifica cualquier esfuerzo de investigación o estrategia para optimizar el aprovechamiento del agua de riego. El objetivo de la investigación fue: Determinar la eficiencia del aprovechamiento del agua de riego disponible por Unidad de Producción Agropecuaria, UPA, en función del área regada y del requerimiento de los cultivos en dos localidades de la Sierra ecuatoriana; la Junta de Riego Porotog, parroquia Cangagua, cantón Cayambe y Comuna, San Ramón, parroquia Mulaló, cantón Latacunga. Se trabajó con nueve sistemas de producción típicos de las zonas en estudio. Se encontró que, en Cangagua, el 95% de los agricultores estudiados no cuentan con la disponibilidad de agua necesaria para satisfacer los requerimientos de los cultivos y sistemas de producción para el área regada en sus UPA; es decir, están subutilizando el agua al regar superficies superiores a las que deben regarse con el agua disponible. En cambio, en Mulaló se encontró que el 83% de productores están sobre utilizando el agua de riego al disponer de excesos de agua sobre los requeridos por lo cultivos y por área regada. La conclusión principal de la investigación fue: tanto el déficit como el exceso de agua de riego en las UPA, que provocan ineficiencias en el aprovechamiento de este recurso escaso, estarían propiciadas entre otros factores por la modalidad del reparto equitativo de agua en las comunidades, que no obedece a factores técnicos como la disponibilidad de tierra regable para adjudicar los caudales o volúmenes de agua requeridos.
Este artículo es un esfuerzo por definir y caracterizar las “zonas de importancia hídrica” afectadas por las concesiones mineras dentro del territorio establecido como área mestiza de la parroquia El Chical, en la provincia del Carchi. Frente a la ola de concesionamientos para minería industrial, surgen un sinnúmero de debates e incertidumbres por parte de las poblaciones locales que se encuentran en territorios definidos como mineros por el Estado central. Al estar las áreas concesionadas en conflicto con estas “zonas de importancia hídrica” se genera una competencia por los usos y manejo del territorio que, desde la perspectiva de esta investigación, implica una forma de desterritorializar a la población, por cuanto sus modos de vida y los recursos naturales para mantener los mismos se ven amenazados. Esta amenaza se materializa a través de la presencia, cada vez más visible, de empresas mineras trasnacionales, que van influyendo en las relaciones locales. Este artículo es la primera parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es analizar factores de desterritorialización y reterritorialización, desde los diversos actores, en relación con el recurso agua, sus usos y su conservación; como una respuesta a la imposición de territorios mineros, en la parroquia El Chical. En esta primera parte se realiza una caracterización de la problemática agua y minería; un análisis teórico de los procesos de des-reterritorialización desde el enfoque de la geografía crítica, para finalmente aterrizar con un análisis de la situación actual de concesiones y su solape con zonas de importancia hídrica en el área de estudio.
La distribución del agua a los usuarios es el resultado de la interacción entre la junta de regantes, los usuarios, la operación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica. El objetivo de la investigación fue identificar los aspectos técnicos y sociales que influyen en la distribución del agua en los ramales principal y secundario del sistema de riego Tumbaco. Se realizó el levantamiento de información de campo a través de encuestas y entrevistas a los actores principales y la medición de caudales en los diferentes ramales. Resultados principales: i) la construcción del sistema de riego empezó en 1909 por los habitantes de Tumbaco; en 1944, la Caja Nacional de Riego concluyó la construcción del canal para cubrir una superficie regable de 2.000 ha; en 2017, la superficie regada fue de 1.050 ha; la junta de usuarios gestiona el sistema desde el año 2001; ii) la infraestructura hidráulica del sistema ha cumplido su vida útil (75 años), no se ha rehabilitado y las compuertas no permiten la regulación de los caudales desde el canal principal a los secundarios; iii) referente a la gestión, los reglamentos no se cumplen. En conclusión, en el sistema de riego Tumbaco no existe equidad en la distribución del agua debido a que la infraestructura del sistema ha cumplido su vida útil, no se cumple con el estatuto ni con el reglamento, y los derechos no se han actualizado con las necesidades de los usuarios, como resultado del proceso existente de desterritorialización.
Aproximadamente el 1% del agua dulce del planeta se encuentra disponible para los seres humanos y los ecosistemas. Debido al creciente aumento demográfico y las actividades antrópicas, su calidad está amenazada, no sólo por agentes químicos, sino también, por contaminantes biológicos. Con la finalidad de describir los impactos ambientales y sociales que ocasionan los coliformes fecales presentes en fuentes de agua en los cantones del centro-sur de la provincia de Manabí, Ecuador, se procedió a realizar un levantamiento de información bajo parámetros descriptivos y analíticos, considerando las investigaciones comprendidas durante el período 2015-2021. Se realizó una exploración sistematizada de literatura en combinación con estrategias de búsqueda para facilitar la extracción de la información. Se encontraron varios estudios sobre la contaminación del agua sustentados por diversos resultados. Esta revisión de literatura demuestra que los coliformes fecales han sido reportados como responsables de afectar la calidad del agua, ocasionando importantes enfermedades a las personas y afectando el equilibrio en la naturaleza. Este problema es agravado por la presencia de metales pesados que atentan contra la sostenibilidad del ambiente, la seguridad alimentaria y el buen vivir. En el Ecuador existen normativas sobre la calidad del agua, las cuales no son cumplidas, ni monitoreadas constantemente por las autoridades competentes, por tal razón la presente revisión aborda este tópico con la intención de actualizar la discusión alrededor del tema y contribuir a la conservación del agua para consumo humano.
del grano seco de los cultivares de maíz harinoso. En este estudio se planteó: evaluar la reducción del contenido de agua (CA) y la variación de la consistencia Bostwick (CB) en los granos de maíz completamente harinoso sometidos al efecto del tiempo de tostación por microondas; estandarizar los resultados con respecto a los valores iniciales determinados en granos crudos; e interpretar el grado de modificación del endospermo harinoso de los granos tostados. Se adquirió muestras del cultivar comercial más utilizado por los productores artesanales y se equilibró el contenido de agua en los granos de maíz a 14 g/100g de muestra. En muestras de granos de maíz tratadas con microondas por: 0; 78; 156; 234; 312 y 390 segundos (horno microondas a 492 w de potencia) se determinaron, el contenido de agua y la consistencia Bostwick. El análisis de varianza evidenció el efecto significativo del tiempo de tostación sobre las dos variables de medición indicadas. Los resultados del análisis multivariante y de regresión simple y múltiple revelaron la validez de los conceptos aplicados para el entendimiento y la interpretación del grado de modificación que se ha producido al interior de los granos de maíz, así como, la importancia de generar mayor conocimiento en el tema de grado de modificación del grano de maíz tostado con microondas.
Este trabajo se propuso analizar la gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena, en el contexto de la puesta en marcha del trasvase Chongón San Vicente. Se trabajó con métodos participativos, recabando información de una muestra de productores. Los efectos del trasvase Chongón San Vicente se revelaron insuficientes en cuanto a eficacia, pertinencia, entorno institucional, aspectos sociales y culturales, y ambientales. Como casos de estudio, se hizo el análisis de cinco tipos de sistemas de producción. En todos los casos, los ingresos de actividades extra finca son superiores a lo obtenidos de actividades agropecuarias. Los sistemas de producción agropecuaria que mejores ingresos obtienen se dedican exclusivamente a cultivos bajo riego. La investigación determina como marco orientador que: la organización del riego se haga por grupos familiares; la administración, operación y mantenimiento corra a cargo de las juntas de riego; el reparto de agua se efectúe según la necesidad de los cultivos; el método de aplicación sea por goteo; la instalación vaya en función del ahorro de agua; los cultivos sean de preferencia de ciclo corto y transitorio; y, el destino de la producción se oriente al mercado regional o nacional. Para que el riego se convierta en un elemento dinamizador de la economía local, no basta con obras de infraestructura. Es indispensable que el Estado invierta en un programa de desarrollo rural inclusivo, equitativo y eficiente.