Revista de Ciencias Sociales (Venezuela)

Publications
This paper studies the cost and production functions, not only by themselves, but more important, in terms of their mutual transformation, under conditions in which their calculations and determination of trends could be difficult or complicated. This is a topic related to the theory of production which is beyond the usual exposition in terms of cost and production functions in separated perspectives. This issue belongs to the core aspects of the managerial concepts of any firm. Here I use the homothetic and no homothetic approach to both type of functions, finishing the article with applications derived from the Lagrange method to maximize results from specific factors, taking into account restrictions of those factors, such as budget limits.
 
IRE nominal e IPC  
En este artículo se analiza la incidencia de las variaciones del salario real, por una parte, al constituir una fuente de ingreso, sobre el consumo privado, y por otra parte, al constituir un costo de producción, sobre la función de producción de las empresas, para que finalmente y a nivel agregado analizar su incidencia sobre el PIB para Venezuela durante el período 1998:I-2006:I, con datos trimestrales tomando como variable "Proxy" de las variaciones del salario real, al índice de remuneraciones a los asalariados real (IRE Real) y utilizando la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para la estimación demodelos Logarítmicos - Lineales (Log - Lin), entre ellos una función de producción de tipo Cobb-Douglas; se concluye con la evidencia disponible que el IRE Real, a pesar de tener una relación inversa (Negativa) y significativa con respecto al producto, dentro de la función de producción de las empresas, al constituir un costo de producción, no presenta una relación directa (Positiva) con respecto al consumo, al constituir una fuente de ingreso para los trabajadores, asimismo no presenta una incidencia significativa con respecto a la actividad económica (PIB), estos resultados pueden atribuirse al hecho, de que las variaciones de los precios han sido proporcionalmente superiores a las variaciones del salario nominal, disminuyendo así la capacidad de compra real de la población, y de la gran influencia que ejerce el sector informal de la economía sobre la actividad económica del país.
 
La sociología ha servido de marco de sustentación, explicación y análisis de los fenómenos sociales. En razón de esto, el presente ensayo tiene como objetivo, analizar las premisas del desarrollo endógeno desde los postulados y políticas programáticas emprendidos en Venezuela y encuadrados en los sistemas de acción social de la teoría estructural funcionalista, a fin de lograr una perspectiva de construcción sociológica del fenómeno. La metodología utilizada fue la revisión documental con enfoque hermenéutico. Las conclusiones dan cuenta de un proceso de desarrollo endógeno incipiente, orientado a las fórmulas de desconcentración poblacional y reordenamiento territorial, con predominio de los mecanismos de la economía social, avaladas legalmente desde el marco constitucional y sustentado en los valores de la cooperación, equidad, solidaridad, inclusión y participación. Así mismo, en el encuadre sociológico referido al sistema económico, se denota un predominio público con ausencia de sector privado.
 
This paper expresses the result of an exploratory investigation with two objectives: (i) to examine the current state of research about the management of knowledge in family businesses, with special emphasis on those experiences related to knowledge management, andd (ii) to update the classification of family company studies proposed by Sharma in 2004. This investigation represents the initial stage of a larger research project whose purpose is to study family businesses in Spain from a knowledge management approach. To achieve these two aims, the study took as reference Sharma's model (2004) for classifying studies about family companies. A search was performed of academic publications registered in diverse multidisciplinary business-related databases available from the library of the Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM),
 
La reducción del Estado a un conjunto de procesos e instrumentos de gestión es característica de los programas de reforma institucional auspiciados por el Banco Mundial y otros organismos financieros multilaterales. Aceptando la relevancia y la especificidad de la problemática de la gestión, y la conveniencia de la modernización de sus instrumentos, el artículo destaca la vinculación existente entre esos programas y determinados objetivos políticos y de desarrollo derivados de las transformaciones recientes en las relaciones de poder entre actores. Se afirma que el tipo de reforma estatal así impulsado refuerza esas relaciones de poder y la distribución desigual de ganancias y pérdidas que ellas institucionalizan.
 
La etnodiscriminación hacia el afrovenezolano es una realidad que se viene explorando en diferentes estudios realizados en Venezuela. Hasta el presente, las investigaciones habían abordado la temática desde un punto de vista predominantemente cognitivo; fueron detectados indicios de discriminación en las creencias, actitudes, opiniones y algunas otras manifestaciones no visibles. En este trabajo se plantea que la discriminación étnica también presenta manifestaciones externas que pueden ser percibidas en las conductas cotidianas propias de la interacción social de los adolescentes. Explicitar el problema no ha sido fácil debido a las múltiples señales presentes en la interacción social y a todo lo que implica el fenómeno de la percepción, de allí que se haya empleado una metodología de investigación sustentada en un estudio de tipo analítico, un diseño de campo y una técnica de investigación: la encuesta. El instrumento fue especialmente elaborado para este proyecto; consiste en un cuestionario de 30 ítems (25 cerrados, con varias subsecciones y 5 abiertos), el cual fue piloteado en dos ocasiones. Se escogió dos grupos de adolescentes en su ambiente escolar por la pertinencia social que tienen la educación y el grupo etario objeto de estudio para el futuro desarrollo del país. Este trabajo pretende presentar algunos hallazgos de la etnodiscriminación hacia el afroestudiante en las interacciones sociales cotidianas, de tal manera que puedan asumirse reflexivamente y contribuir a prohijar futuras vías para la acción.
 
El objetivo de esta investigación es exponer una reflexión teórica sobre la dimensión ética del desarrollo sostenible de la agricultura. En el plano epistemológico, este estudio se fundamentó en la concepción compleja de la realidad agrícola venezolana y aceptando el carácter multidimensional del desarrollo sostenible. Además, se argumentó en torno a las implicaciones de la ética para lograr la sostenibilidad de la agricultura y se asumió el compromiso social de la ciencia. Esta reflexión teórica permitió apuntar hacia la necesidad de incorporar el tema ético dentro del debate del desarrollo sostenible de la agricultura. La ética debe constituir el punto de partida para plantear un desarrollo que perdure en el tiempo, dadas sus implicaciones en las dimensiones de la sostenibilidad (social, política-institucional, económica y ambiental) y poder construir una actividad económica que resulte justa desde el punto de vista social, factible en términos económicos, y sana para la conservación del medio ambiente.
 
En este trabajo ofrecemos una posible explicación de las diferencias entre la corriente principal y la escuela keynesiana/postkeynesiana en Economía. Recurriendo a la dicotomía establecida por Sheila Dow entre el Modo de Pensamiento Cartesiano/Euclídeo (un sistema cerrado, atómico y dual) y el Babilónico/Estoico (un sistema abierto, orgánico y no dual), realizamos una aproximación a las diferencias metodológicas de ambas corrientes y mostramos cómo el empleo de diferentes modos de pensamiento implica formas diferentes de entender y practicar la Economía.
 
Los investigadores de marketing constantemente han estudiado los mercados formales (e.g., supermercados, tiendas por departamento). Sin embargo, pocos estudios de marketing han investigado a los mercados informales (e.g., mercados de las pulgas). Adicionalmente, estos pocos estudios han sido efectuados en países desarrollados. El objetivo principal de este artículo es identificar los atributos relevantes de los mercados de las pulgas para los compradores latinoamericanos. En este trabajo el mercado de las pulgas más visitado en Chile es analizado. Los autores concluyen que los compradores intensivos en mercados de las pulgas consideran al mercado de las pulgas como un lugar agradable para comprar (e.g., servicio amigable), que ofrece una amplia variedad de bienes (e.g., gangas, antigüedades, productos discontinuados) y bajos precios; mientras que los compradores menos intensivos tienen inquietudes acerca de los productos (baja calidad), de los servicios (informalidad, suciedad, bajas garantías) y de los problemas éticos (evasión de impuestos, bienes robados) asociados a los mercados de las pulgas. Estos resultados sugieren que los mercados de las pulgas no compiten directamente con los mercados formales.
 
Temas principales en relación con decisiones de política macroeconómica, condiciones económicas nacionales, y nexos de esos tópicos con el crecimiento económico y el desarrollo humano, son abordados aquí, en especial desde la óptica de los países latinoamericanos. En la primera sección, se discuten las principales características de las políticas fiscales, monetarias y cambiarias. Luego de esto se consideran los enlaces entre esas políticas y el crecimiento de la producción. A partir de allí se exponen los conceptos centrales respecto a desarrollo humano en el contexto específico de las sociedades, tomando en cuenta, el potencial de presentarse la ¿enfermedad holandesa¿. Las principales conclusiones incluyen aquellas que subrayan la necesidad de estabilidad, infraestructura institucional, y condiciones sociales para apoyar el crecimiento económico sostenible y el desarrollo como logros dinámicos y permanentes de una sociedad
 
The theoretical discussion about economic and cultural globalization constitutes a permanent debate that develops within a continuum that goes from the logic of economic rationality to the cultural progressivity of the society, due to the deep implications of the globalizing phenomenon on the identity-related and educational complexity of the individual. The present scientific article is located within this frame of reference; its central aim is to generate some reflections about economic globalization and its socio-cultural implications in Latin
 
El objetivo del trabajo es realizar un análisis comparativo entre diferentes enfoques teórico-prácticos de evaluación de programas sociales, con la finalidad de identificar los criterios de evaluación de cada autor y sus principales características. De la descripción y análisis de los enfoques, se establecieron diferencias sustanciales entre las dos posiciones teóricas estudiadas; la primera, entiende el proceso de evaluación como una etapa dentro de la planificación de los programas sociales, y la segunda, como un proceso continuo y permanente inherente al desarrollo de los programas. Finalmente se establecen las principales coincidencias y diferencias entre los enfoques seleccionados. Se concluye que el enfoque alternativo incluye la participación de los actores de forma permanente.
 
En el área andina de Sudamérica se puede constatar actualmente una serie de fenómenos vinculados entre sí, que representan el objeto principal de estudio de la ambigua teoría de la interculturalidad. Las etnias indígenas y grupos de intelectuales urbanos tratan de preservar parcialmente la herencia cultural propia ante un incesante proceso de modernización, el cual es de carácter imitativo y ha producido una desilusión generalizada. Se supone que estos esfuerzos consolidarán la identidad colectiva de las etnias, que se halla en estado precario. Al mismo tiempo se puede observar una pugna de los grupos sociales entre sí por recursos cada vez mas escasos (territorio, agua, energía), pugna disfrazada de reivindicaciones étnico-culturales. Los partidos políticos tradicionales han podido instrumentalizar estas luchas en favor de sus propios intereses. A pesar de todo, una política de tolerancia y el intento de comprender al Otro parecen ser el camino más razonable.
 
Después del contacto permanente con la exitosa civilización occidental, los países del Tercer Mundo se han consagrado a un desarrollo acelerado en la segunda mitad del siglo XX, que ha significado el mayor cambio social en toda su historia. En general el resultado es una evolución imitativa, que es percibida, sin embargo, como algo propio y autónomo. Una teoría crítica de la modernización es importante para analizar las luces y las sombras de esta evolución de acuerdo a un sentido común guiado críticamente.
 
En este artículo se expone un análisis comparativo de la gestión tecnológica con otras perspectivas de las ciencias gerenciales actuales. La manera cómo las pequeñas empresas venezolanas pudieran alcanzar su desarrollo y crecimiento con el manejo eficiente de su gestión tecnológica acorde a sus objetivos planteados y a la posesión de sus recursos. Además, se muestra el papel que deben tener sus gerentes propietarios para que comprendan la imperiosa necesidad de estar a la vanguardia frente a los cambios tecnológicos propiciados por la globalización y la generación de información y de conocimiento. Por último, el requerimiento de un plan tecnológico dirigido especialmente a las pequeñas empresas.
 
El presente artículo aborda el análisis de las percepciones y opiniones que la población venezolana y líderes y formadores de opinión tienen sobre los partidos políticos. La evaluación de los partidos políticos es un aspecto que forma parte de una investigación más amplia sobre la democracia que estamos finalizando. El tratamiento de este tema tiene como base los resultados de una encuesta representativa nacional y de una entrevista en profundidad a líderes, llevadas a cabo entre los meses de julio y octubre de 1999. Esa base de datos viene completada por otra serie de datos, en perspectiva histórica, y por los aportes de la ciencia política. Si se reconoce que los partidos políticos son necesarios para la viabilidad de la democracia, pero, al mismo tiempo, se afirma que el sistema de partidos que por mucho tiempo fue característico de nuestra democracia ha llegado a su fin, puede ser vital que nos detengamos a analizar esta paradoja. Describimos y analizamos el sistema venezolano de partidos de acuerdo con los siguientes aspectos: l. La democracia en Venezuela y el sistema de partidos; 2. Los sentimientos antipartidos o el declive del sistema de partidos y sus síntomas (evaluación negativa, desconfianza, pérdida de lealtades y de identidad partidista, abstención, desalineamiento y volatilidad electoral); 3. Las razones de la crisis. Finalizamos al artículo haciendo algunas preguntas y reflexiones personales.
 
Argument is a discursive ability that every citizen should develop in order to be an effective social actor. This ability is recognized by Del Caño (1999) "as one of the bases of life in society". Notwithstanding this rec- ognition of argument as a way of thinking and acting in a democracy, students of higher education reveal a lack of knowledge of this discursive mode. Therefore, this article proposes to offer didactic situations that will allow professors to contribute to the development of written argumentative competence in the students. This capacity prepares them to act with good judgment in solving problems by stating well-supported and convincing per- sonal arguments that foster dialogue in the search for consensus and responsible dissent, contributing thereby to the development of a critical conscience for participating consciously in citizen life.
 
This investigation proposes a theoretical model about organizational complexity, taking the constructs cognitive complexity and relational complexity as a frame of reference. Relational complexity (Hall et al., 1967;
 
El objetivo fundamental del presente trabajo consiste en evaluar el impacto de la estructura de costos en los niveles de rentabilidad de la banca comercial venezolana, lo cual permitirá que la gerencia pueda contar con los elementos necesarios para analizar el desempeño financiero, en términos de la generación de ingreso y de la rentabilidad, y de la correspondencia de ésta con la incurrencia de los costos. La metodología utilizada es de carácter exploratorio-descriptiva y consistió en la elaboración de un análisis documental y bibliográfico y la realización de entrevista a funcionarios vinculados con la temática estudiada, con el propósito de obtener la información necesaria para abordar el análisis del objeto de estudio. Los resultados de la investigación arrojan que la banca comercial tiene una estructura de costos sumamente rígida, la cual incide desfavorablemente en alcanzar niveles adecuados de rentabilidad. Por otro lados, se concluye que la gerencia no ha asumido un papel determinante en ejercer acciones tendientes a racionalizar los costos, así como tampoco lograr un uso eficiente de los recursos captados y colocados, como consecuencias de haber realizados colocaciones que le generaron una tasa de rentabilidad inferior al valor de la tasa de interés pagadas por las captaciones recibidas.
 
Fuente: Elaboración propia adaptado de Dodgson y Bessant (1995).
En el presente artículo se destacan los diferentes enfoques teóricos sobre la gerencia del conocimiento en términos de su relación con la generación de capacidades innovativas y el aprendizaje organizacional. Uno de los procesos que ha favorecido el auge de la gerencia del conocimiento es la globalización. Se intenta con el contenido de este artículo comprender, en primer lugar los principios más esenciales de cada uno de los referentes teóricos analizados y en segundo lugar, la relación entre ellos. Se concluye que las empresas inmersas en un entorno cambiante, característico del mundo globalizado, así como los cambios motivados por la misma empresa, han acelerado en ellas la generación y adquisición de nuevos conocimientos y capacidades innovativas para alcanzar posiciones competitivas.
 
El artículo analiza la relación entre origen socioeconómico, logro educacional y situación ocupacional (movilidad social) de los jóvenes en Chile. En el plano metodológico se utilizó estadística descriptiva, modelos logarítmicos y la técnica de los �Odds Ratio�. Se utilizó como fuente primaria una encuesta aplicada a una muestra de 800 personas entre 30 y 35 años del Gran Santiago Urbano. Como fuente secundaria se empleó la Encuesta de Hogares CASEN (2003). En lo que respecta a la movilidad absoluta se constata que hay una alta correspondencia entre progenitores y los hijos que tienen educación superior. Por otra parte, el estudio identifica un componente importante de movilidad social absoluta intergeneracional asociado directamente a la movilidad ocupacional. En relación a la movilidad relativa se constata que las probabilidades de que alguien proveniente de una clase ocupacional de carácter manual ascienda a una clase de mayor jerarquía son bastante altas.
 
The article analyzed enterprising innovative management as a catalyst for economic enterprise. Meth- odology used was qualitative, based on application of the interpretive method proposed by Joseph Kockelmans (1975). The following content aspects were developed: 1) The economic importance of innovation as an en- dogenous variable; 2) The culture of innovation as an element for accelerating the endogenous process; 3) the management of innovation transfer for regional development; 4) the nature and scope of the enterprise; 5) eco- nomic enterprise; 6) social scope of the enterprise and its impact on the process of sustainable endogenous de- velopment; and 7) joint capital and enterprise in local and regional areas. Results indicated that enterprising in- novative management as useful knowledge consists of discipline that vitalizes resources, capacities and compe-
 
This paper offers an approximation towards the definition of social economy and one of its organiza- tions, cooperatives, relating this to participation, since this is not only one of the principles that motivates coop- eratives, but the very condition for the social economic existence of the same. This is descriptive and documen- tary research in which precisions are made as to cooperative movements and cooperatives, which are founded on a set of values and principles which constitute a very special duality, that of association and enterprise, which are definitive characteristics of cooperative specificity. In the same manner, we briefly study the evolution of the cooperative movement and its promotion as a public policy in Venezuela, in order to conclude that the efforts undertaken by the State are not enough, and that cooperatives must be born out of collective desire and interest in
 
En 1998, diversas organizaciones acuerdan desarrollar el programa-proceso �Ciudadanía Plena� �PCP�, que se fundamenta en la promoción de valores ciudadanos, para construir capacidades de autogestión en la población local, utilizando como estrategias la capacitación y los microcréditos. Recursos nacionales en el 2003, permitieron su expansión municipal, pero, su propósito es la autosostenibilidad mediante la capitalización de los fondos de los microcréditos, lo que convierte la recuperación en aspecto estratégico. Este trabajo pretende: demostrar que la interpretación de indicadores relacionados al pago de los servicios públicos, se puede asumir como fiable para disminuir la incertidumbre respecto a la devolución de los créditos; y, aportar propuestas de implementación para el análisis de tales indicadores.
 
Reflexionar sobre las identidades, es reflexionar sobre prácticas ciudadanas diversas que emergen de las relaciones sociales dibujadas en los lienzos culturales de las tramas históricas. Por ello, es cuestionable proponer una definición de identidades y ciudadanías, que pretenda ser totalitaria, absoluta y homogeneizadora; sobre todo, porque históricamente se han producido ilustraciones sobre la dominación y homogeneidad de las subjetividades, creando modelos unívocos de sujetos en tantos objetos de análisis cultural. En este sentido, es oportuno plantear que desde estos niveles de articulación, tanto identidad como ciudadanía nos remiten a verdades sacralizadas, mediatizadas por las �invenciones de la tradición� inscritas en la universalidad y totalidad de lo social. Y estas invenciones no son otras que aquéllas prácticas simbólicas aceptadas como normales y reguladoras para la comprensión fenomenológica de la ontología del ser, en la que se entretejen diversas hermenéuticas sociales. Ante esta situación, en este ensayo, procuramos precisar elementos teórico-reflexivos para una propuesta ética orientada a una convivencia democrática según intereses compartidos, que esbocen lo qué es ser humano en relación, más allá del contrato social naturalizado; aspectos que son discutidos desde una postura decolonial sobre el ser-y-saber, de cara a entender que la vinculación identidades-ciudadanías debe ser asumida desde unos esquemas comprensivos pluralistas e inclusivos.
 
En el presente trabajo se muestran algunas políticas ejecutadas por el gobierno nacional, en función de im- pulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, así como las principales limitaciones que presentan las peque- ñas y medianas empresas (pymes) para acceder a las tecnologías de información y comunicación, tomando como base los resultados de un diagnóstico efectuado a 8 pymes y cooperativas ubicadas en el Municipio Maracaibo, Es- tado Zulia, integrantes del Programa de Formación de Emprendedores, Empresarios y Cooperativistas, convenio celebrado entre La Universidad del Zulia (LUZ) y FONACIT. Para la recolección empírica de los datos se aplicó un cuestionario estructurado, así como entrevistas no estructuradas, a los miembros de las organizaciones, para ob- tener información adicional. Los resultados evidencian que las pymes objeto de estudio se caracterizan por la poca o ninguna utilización de las tecnologías disponibles, siendo algunos de los factores determinantes, las restricciones de tipo financiero, debido a los costos requeridos para su implantación, así como la resistencia para su utilización por parte de los empresarios. Se concluye que para poder competir en un mercado globalizado, las empresas deben apoyar sus procesos en la aplicación de las tecnologías de información y comunicación. Asimismo, corresponde al Estado venezolano el diseño y ejecución de una serie de políticas orientadas al fomento de la ciencia, la tecnología e innovación, como pilares fundamentales del progreso económico y social del país. Palabras clave: Innovación, pequeñas y medianas empresas, tecnologías de información y comunicación. Abstract This paper presents some policies executed by the national government in order to promote the development of science and technology in the country, as well as the principal limitations presented by small and middle sized companies to access information and communication, taking as a basis the results of a diagnosis
 
Uno de los aspectos más importantes que comporta la gerencia de logística, es la distribución de los bienes y servicios adquiridos a través del Comercio Electrónico, también denominado e-commerce, ya que la entrega o el disfrute oportuno, constituye una pieza clave de éxito dentro de esta área, no sólo porque los clientes sean exigentes, sin estar dispuestos a esperar por lo ya comprado, o en peor situación a recibirlo defectuoso, situaciones ambas que traerán como consecuencia, la posible resolución de la venta, lo cual implica asumir los costos de envío y devolución, trasladando a la competencia a un cliente potencial en el futuro. Todo esto produce una insatisfacción en el cliente, cuando siente vulnerado el derecho que le corresponde frente al proveedor del bien o servicio contratado, generando desconfianza e inseguridad; En este punto es cuando el manejo de la plataforma jurídica se conecta con la logística como parte del comercio electrónico de bienes materiales, siendo esto el objetivo central de la investigación, es decir, dar a conocer la plataforma jurídica donde se encuentra inmersa la e-logística y el e-commerce frente a la insatisfacción del cibercliente. La presente investigación es documental y ofrece las bases jurídicas para dar mayor confianza y seguridad en la utilización del comercio electrónico.
 
Venezuela pese a los innumerables dotes naturales no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo, tampoco el bienestar de todos sus habitantes, en parte porque sus acciones y prácticas económicas no se han fundamentado en el desarrollo sustentable, su comercio exterior se limita a la exportación de materias primas básicas sin mucho valor agregado cuya explotación intensiva incrementa la vulnerabilidad ecológica irreversible. En el presente trabajo se analiza la economía venezolana en el marco del desarrollo sustentable, vinculando su participación en el comercio exterior con el desarrollo sustentable. Se recomienda la urgente reducción de la dependencia petrolera, la diversificación económica y de exportaciones, para participar en el comercio internacional de forma dinámica con productos de alto valor agregado. El reto son los procesos de liberalización comercial y mundialización que promueva la sustentabilidad ecológica y el desarrollo humano equitativo, integrando mundialmente las políticas ecológicas y comerciales, dado que el comercio internacional no necesariamente eleva la calidad de vida y la salud del planeta, por el contrario, todo depende del uso eficiente de los recursos para crear riquezas en concordancia con la protección del medio ambiente.
 
Red empresarial integrada  
The present article presents the results of research undertaken using logical methods in which Inferential Abduction is explained, due to the general objective which was the construction of explicatory theories that out- line the concept of productive sector based on the Managerial Network. As immediate results of induction, de- duction and abduction, the definition of the elements which allow us to conceive the productive sector were out- lined, and the characteristics that define the Managerial Network were obtained, including structures and pro- cesses as well as the pertinence of the Network as a definitive element of the productive sector.
 
La investigación que se presenta a continuación, tiene como objeto analizar la gestión de inventario como factor de competitividad, en las empresas del Sector Metalmecánico de la Región Occidental de Venezuela. La metodología es de tipo descriptivo, no experimental, transeccional. La población se compone de veinte (20) empresas del sector metalmecánico destinadas a la producción de máquinas herramientas, específicamente tornos y fresadoras, circunscritas a la región del occidente de Venezuela, tomándose para el estudio, la totalidad de las mismas. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico, permiten concluir que la gestión de inventario dentro de la industria metalmecánica de la Región Occidental de Venezuela, no constituye un factor de competitividad en las empresas del sector
 
The purpose of this study was to identify whether or not leadership styles have a statistically significant influence on the effectiveness of private enterprises. An empirical study was carried out with the participation of 21 large companies and 98 small and medium-sized enterprises in the north of Chile. Results indicated that the transformational leadership style has a positive impact on the effectiveness of large companies, while the transactional leadership style does not show a statistically significant impact on the effectiveness of large companies. For small and medium enterprises, the transformational leadership style has a positive impact, but the transactional leadership style has a negative impact on the organizational effectiveness of this type of organization. Consequently, conclusions are that transformational leadership is a positive style and is desirable for leaders of small and medium enterprises as well as for directors of large companies. On the other hand, transactional leadership is not a desirable style, because it affects small and medium enterprises negatively and has no statistical relevance in the case of large companies.
 
En este artículo se analiza de manera global el impacto de la política comunicacional explícita y no explícita de las universidades venezolanas sobre la competitividad de sus emisoras de radio. Se seleccionaron siete de las diez emisoras universitarias que existen en el país. Se aplican para la evaluación técnicas provenientes del análisis de políticas públicas y gerenciales vinculadas con la teoría de los recursos y capacidades y con la generación de ventajas competitivas. Los resultados revelan que del total de universidades estudiadas, 6 (100%), sólo 2 (33%) (Zulia y los Andes), poseen políticas comunicacionales explícitas. Las universidades que no tienen políticas comunicacionales explícitas se rigen por otros mecanismos explícitos o no. La política universitaria de comunicación no articula la misión y visión de las universidades con el funcionamiento de sus emisoras de radio. La generación de ventajas competitivas en las emisoras, obedece más a su gestión interna que a la preocupación de las universidades por hacer realmente efectiva la formulación e implementación de la política como tal.
 
The aim of this essay is to examine the different development models applied in Latin America and the Caribbean and also the most recent proposals in this field. We begin with a review of the models studied, and their conceptions of state and social policies ("cepal" structuralism and neo-liberalism) in order to outline some recent proposals: neo-structuralism, sustainable development, development on a human scale, human develop- ment, and the focus on capacities or developments such as liberty in the same areas. Basically the methodologi-
 
The purpose of this article is to show the main aspects of power, surrounded by thought-gnoseológico Ernesto Mayz Vallenilla, a man of great philosophical ancestry. The investigation is a documentary, therefore, rests on a review Imprint of its major works. The question of desire for power, as a result of the technique, is one of the edges that our author deals extensively and tries to outline an ethic against the use uncontrollable by man of the instruments of the art. This, as a product is directed by Reason, has its origins in what our author calls "transcendental subjectivity." Interesting to emphasize that whatever form that takes the desire for power, there must be a relationship between two or more terms, these are the issuing agent and the agent receiver. If the conditions are given, the official issuer achieves dominance on the official receiver, leading to the fulfilment of the mandate, namely the domain is revealed as obedience by the latter to comply with the order.
 
La presente aportación relaciona la teoría de los estadios organizativos con los procesos de creación y gestión del conocimiento colectivo. Estos, adecuadamente gestionados, pueden ayudar al aprendizaje organizacional y posibilitar el pasar de un estadio organizativo a otro. Los resultados ratifican que las instituciones educativas pueden crear y gestionar conocimiento si impulsan un trabajo colaborativo, presencial o virtual, que sea efectivo y que mantenga como prioridad el servicio social que deben de realizar. Los departamentos y equipos de profesores, como estructuras de soporte al trabajo colaborativo, pueden contribuir al desarrollo de las organizaciones y de las personas si el gestor o moderador de conocimiento utiliza estrategias adecuadas, mantiene la cohesión social del grupo, y combina adecuadamente el análisis de los problemas de la práctica profesional con las necesidades formativas y con la toma y seguimiento de las decisiones curriculares que correspondan. Las propuestas principales se traducen así en el establecimiento de condiciones adecuadas para la promoción de una participación abierta y de estructuras horizontales en el funcionamiento organizacional.
 
This article explores new political party identification in Venezuela in the first decade of the XXI cen- tury from a theoretical and methodological perspective that links explanations put forward in studies about po- litical attitudes in the country based on political and electoral psycho-sociological behavior patterns and with current new party movements. In order to observe the potential consequences of new party membership, we in- quire into some factors understood in the theory mentioned above as reliable indicators of party identification and solidarity, such as in the case of political socialization by the family. The historical comparison of party identification in the country and its relationship with socialization allows us to discuss the possibilities for new parties to achieve deep and durable social roots, and the challenges they face in promoting stability in the politi-
 
El presente artículo, plantea algunas consideraciones referentes a los lenguajes de descripción de ontologías para la web semántica, que buscan desarrollar una web en la cual, sea aún más fácil localizar, compartir e integrar información y servicios, para sacar partido todavía mayor de los recursos disponibles en ella. Para conseguir esta meta, la web Semántica propone describir los recursos de la web por medio de lenguajes llamados lenguajes formales o de marcado, al permitir procesar su contenido, razonar con éste, combinarlo y realizar deducciones lógicas para resolver problemas cotidianos, automáticamente; así como su aplicación en diferentes actividades relacionadas con el sector económico, ofreciendo un servicio que permita gestionar, producir y ofrecer información de calidad. La metodología de investigación empleada consiste en el análisis de contenido como principal herramienta, de las cuales se derivan algunas categorías teóricas referidas a los: lenguajes formales o de marcado, lenguajes de ontologías y la Web semántica. Finalmente se destacan entre los principales resultados hipotéticos, aquellos elementos que conduzcan al investigador a plantear un razonamiento documental.
 
El estudio presenta una reflexión acerca de la situación existente en México con relación a la práctica de leer y consumir productos editoriales. Se estudia la preferencia que tienen las personas hacia las revistas, el diario y el libro. Desde ahí se teje la relación establecida entre consumo y lectura; para con ello entender la situación actual del consumo editorial en la ZMG. En el presente trabajo el tipo de investigación fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental, para lo cual se elaboró y aplicó un instrumento de recolección de datos sobre hábito, consumo y conocimiento editorial en la (ZMG), a una muestra donde intervinieron 491 personas. Los resultados indicaron que el hábito de la lectura no es muy predominante frente a otras actividades de ocio. En cuanto a la preferencia del producto editorial se demostró que las revistas y periódicos son más favorecidas en su consumo por los lectores, que el libro, y que el precio de éste si es un factor determinante en su adquisición. Se concluye que en cuanto al conocimiento de empresa editorial, se derivaron resultados muy negativos, ya que éstas no son muy recordadas por los entrevistados.
 
El presente artículo tiene como propósito desarrollar un análisis acerca del rol estratégico de la pequeña y mediana industria en el contexto del modelo desarrollo endógeno nacional. Basado en una investigación de tipo documental de contrastación teórica. Se identifican los elementos que determinan el papel fundamental de la pymi dentro de un modelo de desarrollo endógeno donde se definen dos estrategias a lo interno de cooperación entre los distintos niveles del entramado industrial nacional, y a lo externo una de competencia. Se concluye Las pymis cumplen un rol muy importante dentro de la economía de cualquier país por su capacidad para crear empleo, generadores y contribuyentes al ingreso nacional, además de contribuir a la democratización del capital y en consecuencia dentro de un esquema de desarrollo endógeno estas tienen un carácter estratégico en la conformación del entramado industrial.
 
El presente trabajo pretende exponer aspectos fundamentales para el desarrollo de sistemas de información de costos para la gestión hospitalaria. Sistemas de información de costos, útiles en la toma de decisiones para la gestión hospitalaria, y cónsonos con los objetivos sociales que persiguen los hospitales, implica que el conocimiento de información de costos no tiene como objetivo la búsqueda de rentabilidad económica, sino optimización del uso de los recursos desde el punto de vista social. En la elaboración del estudio, se realizó un análisis teórico-bibliográfico, articulación de la teoría con la evidencia empírica y revisión del marco legal. Se concluye sobre la necesidad de fortalecer el cálculo y desarrollo de indicadores y sistemas de información de costos con personal capacitado para su implementación, asegurando la confiabilidad, pertinencia y oportunidad de los resultados generados por dichos sistemas, y su uso efectivo para la gestión hospitalaria.
 
This paper analyzes the relationships among globalization, culture and everyday life based on the semiotic theories of Lotman and Pross and the sociology of everyday life according to Heller. To support the analysis, reference is made to some examples taken from contemporary cultural reality in Venezuela and Latin America. In conclusion, two models that seek to represent the semiotic processes of tension/resistance and tension/attraction underlying the encounters between different cultures are proposed
 
In this research a review of Keynes' proposals is attempted regarding the Classic Quantitative Theory of Money. It is pointed out that before his principal tract, "The General Theory". Elements were already in evi- dence that marked a certain distance between his position and the classical orthodoxy. Many elements were in evidence that allowed him to question the perfect dichotomy among the real and monetary elements of the econ- omy that he would take up later in the "General Theory" to analytically establish the link between money and real economic activity through his concept of effective demand and the conductive influence of the interest rate. We also mention the position of Friedman, who developed a new formulation of the quantitative theory as a use- ful theory of the demand of money.
 
La presente investigación tiene un carácter etnográfico y se propone inventariar, describir y analizar las organizaciones espaciales y los movimientos corporales que se expresan en la danza wayuu conocida como Yonna. Así mismo, se sugieren algunas hipótesis interpretativas basadas en algunos de los mitos conocidos del mencionado pueblo. El trabajo etnográfico se basó en la observación directa de las ejecuciones de la Yonna, en entrevistas realizadas entre ejecutantes y miembros de tres comunidades, tanto en Colombia como en Venezuela, y en el análisis de algunos mitos. Se concluye señalando lazos entre la cosmogonía y la práctica e interpretación de la danza.
 
La flexibilización laboral como proceso, implica un cambio en la forma de gestionar los recursos humanos y en las relaciones entre trabajadores y empresarios. Ciertos autores lo perciben como una pérdida de las condiciones favorables de trabajo alcanzadas en las décadas de crecimiento, otros lo perciben como una solución a los problemas de desempleo, como mecanismo para lograr niveles óptimos de competitividad empresarial y aumentar la capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones del entorno. Es a través de reacomodos de diversos aspectos (marco legal, regulaciones, roles de los distintos actores) que se puede lograr la estabilidad y armonía necesarias, mantener niveles de competitividad y productividad, además de continuar un crecimiento integrado y balanceado. El presente informe de investigación se orienta al análisis del proceso de transformación de la organización del trabajo haciendo énfasis en los procesos de flexibilización laboral. Se parte de la premisa que existen formas de flexibilización que pueden beneficiar a la mayoría de actores sociales involucrados, pero que la forma de implementarlas puede representar serias amenazas para los mismos, por no contar con los mecanismos (políticos, económicos y culturales) adecuados para afrontarlas. Adicionalmente, se describe la situación de Venezuela frente a las tendencias en materia de flexibilización laboral.
 
Este articulo aborda la influencia de la educación en la democracia venezolana, desde la perspectiva que la educación del ciudadano constituye un elemento esencial para la viabilidad de la convivencia y el fortalecimiento del orden político y social. En razón de ello, el ciudadano debe ser educado y preparado para la vida política, y de esta manera legitimar el régimen democrático para hacerla más gobernable. En Venezuela, a pesar de la profunda crisis política que se vivió en la década de los noventa, la democracia no llegó a sucumbir gracias a la lealtad que al sistema político imperante le tenía el ciudadano común, en donde a pesar de todas las imperfecciones que tenía nuestro sistema político, se consideraba que este podía ser mejorado. Este nivel de lealtad político se logró además de otros factores al desarrollo de la Educación en el país.
 
Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ), sobre las funciones orientadoras del ejercicio docente. El estudio fue de campo a nivel descriptivo y desde un enfoque cualitativo. La recolección de la información fue mediante la aplicación entrevistas a profundidad a 10 estudiantes de educación de las menciones de Educación Física, Deportes y Recreación (4), Matemática y Física (4) y Biología (2) además del análisis de exámenes escritos de la asignatura "Psicología Educativa" de la mención de matemáticas. El análisis de las informaciones recabadas se realizó mediante la Teoría Fundamentada. Como resultados, se determinó que los estudiantes participantes, tienen una representación del docente con un gran componente de ayuda, caracterizado por la escucha efectiva y el interés por sus alumnos expresado en: la paternalidad, la amistad y el compañerismo, además es un líder que impacta a sus estudiantes y posee una imagen fundamentada en su rol docente y su formación profesional. Por último se proponen algunas recomendaciones en cuanto a la formación de docentes.
 
El artículo plantea que se vive una crisis que requiere una solución sistémica, más que una crisis económica en que se debate la mayoría de la población mundial, se vive un problema de crisis del desarrollo. La constante en el mundo es la inestabilidad y el desequilibrio estructural, se debe movilizar ideas para preparar al mundo en un orden de paz y desarrollo. El desafío fundamental es construir una amplia y durable estabilidad: Es esto posible en un mundo monetario sin reglas? El rediseño del orden monetario y financiero internacional y de la cooperación financiera internacional es una necesidad. La cuestión fundamental es decidir: ¿Cambio o continuidad del modelo? Desde 1944 se ha transitado del patrón oro, al patrón dólar, por lo que se propone un sistema que evolucione hacia un patrón basado en el desarrollo humano, por ser uno de los indicadores mas sólidos de evolución de la humanidad. El éxito del sistema propuesto depende de un consenso o acuerdo mundial previo, ya que el sistema actual se caracteriza por ser un sistema no consensuado, anárquico y desregulado.
 
Se exponen principios para ampliar la cobertura de seguridad social a los trabajadores independientes del sector informal. Se argumenta que hay que abordar su protección social más allá de consideraciones jurídico-laborales, donde la subordinación ha condicionado el tratamiento del asunto. Por otra parte, se ha enfocado el asunto sectorialmente, sin apreciar su verdadera dimensión, ligado como está a la pobreza. Se propugna en consecuencia, la unidad de la administración y el acuerdo con los actores sociales involucrados. La segunda parte del artículo se dedica a la capitalización individual, introducida en la reforma de los sistemas previsionales de América Latina. Esta no ha contribuido a formalizar las relaciones de trabajo, siendo la cotización alta y la protección mínima. Como contrapartida, el financiamiento solidario ha sido burlado por el Estado o evadido por los independientes. Pero después de todo, la técnica del seguro fundada en la solidaridad, resulta a la larga más efectiva que el individualismo -que reacciona contra aquél-y es mejor que fondos sociales alimentados fiscalmente. La razón principal es que la solidaridad entre generaciones puede resultar no sólo más segura sino más barata para los ciudadanos.
 
Este artículo presenta dos planteamientos: la propuesta del concepto de formaciones socioculturales para el estudio de comunidades locales, y una propuesta epistemológica para el abordaje de estas formaciones. Estos aspectos fueron elaborados a partir de una investigación cualitativa que implicó la revisión, clasificación, análisis e interpretación de aportes de expertos en materia sociocultural, además de la observación de campo desarrollada en diversas comunidades de la región zuliana de Venezuela. Las reflexiones finales arrojaron la necesidad de lograr un enfoque constructivo de las comunidades locales, que considere lo particular y lo singular de cada comunidad, sin desligarlo de los contextos sociales más globales.
 
Top-cited authors
Dante Miguel Castillo
  • Programa interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Chile
Javier Loyola
  • University of Santiago, Chile
Josemanuel Luna-Nemecio
  • University Center CIFE
María Alejandra Ferrer
  • University of Zulia
Magda Cejas
  • Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) and Universidad de las Fuerzas Armadas