El proyecto ROBO-TIC 1.0, adjudicado en la XI Convocatoria de Ayudas para Proyectos de Cooperación de la UC3M, ejecutado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) de la UNAN-Managua, FAREM-Carazo en conjunto con el grupo e-cud, promoviendo la Micro Robótica Educativa (MRE) y las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), como disciplinas potenciadoras de procesos educativos: integradores, inclusivos, pertinentes y contextualizados que contemplaron la innovación, el emprendimiento, la creatividad y la multidisciplinariedad, en el marco de la primera cohorte del Diplomado en Micro Robótica Educativa, relacionado con el Internet de las Cosas (IoT) y la Domótica, contextualizando a otras áreas del conocimiento. Se estableció sinergia con temas desarrollados de manera paralela de proyectos de cooperación, la Educación Inclusiva desde un enfoque de Intervención Socio-Educativa y que, por medio de la MRE y otras TIC, atender a sectores vulnerables y grupos en riesgo de exclusión social.
Los embalses construidos para las hidroeléctricas además de proveer energía, también son reservorios de agua para consumo humano, animal y riego en cultivos agrícolas, por tal motivo es importante evaluar la calidad de estas aguas periódicamente. En este estudio se evaluó la calidad de agua del embalse Apanás-Asturias usando parámetros físicos, químicos, microbiológicos y nutrientes indicadores de eutrofización. Se tomaron muestras en tres puntos del embalse: PTAR-Las Flores, Punto Central y Conexión Apanás-Asturias en Sep-19 y Sep-20. Los resultados obtenidos a partir de los análisis físicos – químicos mostraron que el agua del embalse es de buena calidad, a excepción de la turbidez, color verdadero y el hierro. Las concentraciones de oxígeno disuelto en los tres puntos muestreados en el Embalse Apanás-Asturias se encontraron por encima del límite establecido por la Norma Técnica Nicaragüense para clasificación de los Recursos Hídricos (NTON, 2000) para aguas destinadas a la navegación y generación de energía eléctrica (> 3.0 mg.l-1). El Fe en todos los sitios muestreados se encontró por encima del valor máximo admisible por las Normas Canadienses para Protección del medio Ambiente (0,3 mg.l-1) y por encima de las Normas para irrigación (5 mg.l-1). Por otro lado, los resultados microbiológicos evidenciaron elevadas concentraciones de los indicadores de contaminación de origen fecal en Sept-2019, especialmente en el Punto PTAR-Las Flores en el embalse Apanás-Asturias. El estado trófico de las aguas del embalse Apanás-Asturias en los sitios PTAR-Las Flores y Punto Central es eutrófico en Sep-19 y Sep-20, mientras en el sitio Conexión Apanás – Asturias el estado trófico es Mesotrófico en base a la Clorofila a y fósforo total.
La warfarina es un anticoagulante ampliamente usado a nivel mundial para la prevención y tratamiento de eventos tromboembólicos. Los polimorfismos en los genes CYP2C9 y VKORC1 -1639 se han asociado con la variabilidad de respuesta a la warfarina en diversas poblaciones. La identificación de la presencia de polimorfismos puede garantizar el uso más seguro y efectivo de warfarina al estimar la dosis adecuada para cada paciente. El objetivo de esta investigación es determinar la frecuencia de estos polimorfismos genéticos en la población latinoamericana. De los 402 artículos revisados, se incluyeron 11 estudios con datos de frecuencia de polimorfismos genéticos de 2,830 pacientes latinoamericanos. Las variantes alélicas CYP2C9 *1/*2 y CYP2C9 *1/*3 fueron más frecuentes en la población estudiada con un 13.15 % y 6.93%, respectivamente. La variante alélica *3/*3 se presentó con una frecuencia de 0.17 %. En cuanto a los polimorfismos del gen VKORC1 -1639 se reportaron frecuencias de 49.11 %, 33 % y 17 % para las variantes GA, GG y AA, respectivamente. La frecuencia de polimorfismos en los genes CYP2C9 y VKORC1 -1639 en la población latinoamericana varía en dependencia del origen étnico de la población. En comparación con otras poblaciones se muestra un comportamiento similar al reportado en poblaciones de origen caucásico.
Propósito: El presente estudio tiene como objetivo analizar el estrés, las estrategias de afrontamiento y experiencia académica de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) durante el primer semestre del año 2020 en tiempos de pandemia del COVID-19. Método: El estudio utilizó un enfoque cualitativo, el cual permitió describir la vivencia personal de los participantes; se utilizó un diseño fenomenológico, de corte transversal y alcance descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 16 estudiantes entre las edades de 18 y 27 años, de los cuales 8 pertenecen a la UNAN-Managua y 8 a la UC. Se aplicó una entrevista semiestructurada, la cual se elaboró en base a los objetivos del estudio y las categorías de análisis. Resultados: Los estudiantes de la UC presentaron manifestaciones de estrés de mayor gravedad que los estudiantes de la UNAN-Managua, como ansiedad, depresión e ideas de muerte. Las principales estrategias de afrontamiento ante la pandemia adoptadas por ambos grupos de participantes, a nivel individual y familiar, fueron acatar las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades sanitarias. En el caso de Chile, se estableció un régimen de cuarentena obligatoria mientras que en Nicaragua no se establecieron restricciones de movilidad interna. Finalmente, las contingencias sanitarias de cada país se reflejaron en el desarrollo del primer semestre en las instituciones académicas a las que pertenecían los participantes. Los estudiantes de la UNAN-Managua recibieron clases bajo la modalidad por encuentro, en cambio, los estudiantes de la UC cursaron el semestre en línea.
En el presente trabajo se analizó los hábitos de estudio, nivel de motivación, recursos, actividades y estrategias de aprendizaje y su relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua en tiempos de COVID – 19. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es prospectivo. Se analizaron 459 encuestas en línea, usando Google Forms, a estudiantes de la UNAN – Managua. Se determinó mediante la prueba de Correlación de Pearson, un P valor = 0.745, lo que resulta ser mayor que el nivel crítico de comparación α= 0.05, demostraron que no existe una relación estadísticamente significativa entre las horas de estudio con el fracaso académico de los estudiantes. La prueba de asociación de Phi y V de Kramer, determinó un P valor = 0.027, siendo menor que el nivel crítico de comparación α = 0.05, demostrando una asociación estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje y el fracaso académico. La técnica de análisis multivariante de correspondencias múltiples, demostró que los estudiantes que hace uso de videos interactivos y resúmenes, tienden a tener menos asignaturas reprobadas en contraste a los que usan otras estrategias de autoaprendizaje. Por tanto, se concluye que, el uso de estrategias de autoaprendizaje didácticas e interactivas como videos, resúmenes o esquemas, se asocian a el logro de mejores resultados que las horas de estudio independiente, o el nivel de motivación de los estudiantes; contribuyendo a disminuir los índices de fracaso académico.
El entorno laboral es, sin duda, un aspecto trascendental en la vida de cada individuo por su influencia en aspectos sociales, participación comunitaria, relaciones interpersonales, desarrollo individualista y económico, pero, al convertirse en una obligación de tipo parcial no debería ser un aspecto negativo, más bien, reconfortante, con la finalidad de que la posible coacción psicofísica no influya negativamente en la calidad de vida. Por aquello, la investigación tiene por objetivo: proponer un modelo de valoración de la calidad de vida de los trabajadores que se encuentren bajo teletrabajo o trabajo en casa, adicional a esto, promover un modelo estadístico en R que facilite la interpretación y análisis, con esto, la empresa que lo realice podrá formular planteamientos correctivos que permita mejorar el nivel de satisfacción del personal, con ello, el desempeño y productividad laboral. La metodología usada corresponde a una verificación inicial de fiabilidad con Alfa de Cronbach y para determinar la vía de las particularidades incidentes se usará Árboles de clasificación y regresión: CARTS. Los resultados han sido gratificantes para el instrumento, el nivel de confiabilidad se encuentra en el estándar ideal y las particularidades indican coherencia idónea, las empresas que busquen conocer la situacionalidad de sus trabajadores en modalidad trabajo en casa o teletrabajo y, con esto, forjar factores que incidan en la mejora continua organizacional, es importante enfatizar que el instrumento podrán usarse en todo tipo de organización sin discriminación alguna.
El presente artículo se realiza a partir de la indagación en varios estudios de investigación en: China, México, España y Reino Unido fundamentalmente. Los resultados de dichos escritos apuntan a los efectos causados por la Covid-19 desde varias esferas psicosociales que conducen a efectos negativos que se manifiestan en ansiedad, depresión, estrés y miedo desde los jóvenes hasta los adultos mayores. Según varios expertos los problemas de salud mental y emocional no se han abordado, con el rigor que merecen, como temas de importancia en el proceso de cambio o adaptación en los ambientes de aprendizaje. Considerando nuestra esfera de actuación profesional nos centramos en un abordaje de cómo la pandemia ha afectado psicosocialmente a los estudiantes universitarios y las posibles consecuencias que puedan generarse, tanto desde el presente en su vida personal como en el futuro en su vida laboral se realizan acciones que pueden contribuir a sobrellevar los efectos psicosociales desde los ambientes de aprendizaje, sean presenciales, virtuales o mixtos en la búsqueda de evitar la deserción de los estudiantes universitarios.
El artículo explora la información personal de los acusados de brujería en los registros de identificación de la Policía de Investigación de Honduras durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-1949). La investigación es cualitativa de corte exploratorio, y los datos se seleccionaron utilizando el método intencional. Los datos que se lograron extraer de las fuentes fueron: el nombre del supuesto practicante de la brujería, su edad, su género, su ocupación y su lugar de procedencia. A partir de esta información se realizaron inferencias que permitieron vislumbrar las prácticas brujeriles como un fenómeno social dentro del contexto de la Honduras de las décadas de 1930 y 1940. Se concluyó que la mayoría de los practicantes de la brujería eran mujeres, con una edad promedio en los inicios de la treintena y con un estado civil de solteras. Las personas que practicaban la brujería para fines económicos se ejercían de curanderos. Los maleficios identificados fueron complejos en ejecución e incluían muñecos de cera, velas y varios tipos de plantas.
El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional. El método que se ha utilizado en esta investigación es el deductivo e inductivo, análisis-síntesis a través de la lectura, fichaje y el análisis de diversas fuentes académicas localizadas en repositorios digitales como Scielo, Dialnet y La Referencia, así como espacios físicos como la Biblioteca Central Salomón de la Selva y Centro de difusión de las humanidades (CDIHUM). La técnica empleada en este texto es la revisión documental, lo cual permitió la recopilación de información para enunciar los conceptos que sustentan el estudio de los fenómenos referidos al tema. Como conclusión tenemos que la implantación de las políticas exteriores por parte del gobierno de los EEUU en Nicaragua dio como resultados: en primer lugar, a grupos separatistas libero-conservador como también simpatizantes al antiimperialismo, ambos grupos armados para luchar contra el sistema imperante. Asimismo, este período se tomaron distintas medidas para reforzar esta relación y, en segundo lugar, la instalación de empresas estadounidenses en el territorio en favor de sus intereses derivando en la explotación a las clases desprivilegiadas. Todo esto habría sido un plan orquestado desde los EEUU para neutralizar el comunismo en su afán de expandirse al Mundo en el contexto de la Guerra Fría.
El mundo moderno es muy dinámico y complejo, con cambios evolutivos acelerados que conllevan a nuevos retos y desafío cada día. El ser humano está enfrentando cada día problemas emergentes de mayores dimensiones, de origen multicausal y efectos multidimensionales. Por tanto, es muy importante reflexionar sobre el desarrollo histórico de la investigación científica en Nicaragua, para conocer mejor de dónde venimos y hacia dónde vamos, su génesis y perspectivas.
El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional. El método que se ha utilizado en esta investigación es el deductivo e inductivo, análisis-síntesis a través de la lectura, fichaje y el análisis de diversas fuentes académicas localizadas en repositorios digitales como Scielo, Dialnet y La Referencia, así como espacios físicos como la Biblioteca Central Salomón de la Selva y Centro de difusión de las humanidades (CDIHUM). La técnica empleada en este texto es la revisión documental, lo cual permitió la recopilación de información para enunciar los conceptos que sustentan el estudio de los fenómenos referidos al tema. Como conclusión tenemos que la implantación de las políticas exteriores por parte del gobierno de los EEUU en Nicaragua dio como resultados: en primer lugar, a grupos separatistas libero-conservador como también simpatizantes al antiimperialismo, ambos grupos armados para luchar contra el sistema imperante. Asimismo, este período se tomaron distintas medidas para reforzar esta relación y, en segundo lugar, la instalación de empresas estadounidenses en el territorio en favor de sus intereses derivando en la explotación a las clases desprivilegiadas. Todo esto habría sido un plan orquestado desde los EEUU para neutralizar el comunismo en su afán de expandirse al Mundo en el contexto de la Guerra Fría. El escrito nace a partir de orientaciones establecidas en la clase de Prácticas de Profesionalización II en lo que concierne a la tesis monográfica (en proceso). Está adscrito a la línea de investigación Geopolítica, Seguridad y Defensa Nacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), se trabajó durante el mes de marzo a julio del 2021 teniendo al único autor ya mencionado.
El presente ensayo científico se realizó con el objetivo de aislar y caracterizar el hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) fitopatógeno que provoca grandes pérdidas económicas al propagarse en frutos de Theobroma cacao L. la toma de muestras se llevó a cabo en la finca el Mango ubicada 11°10´02°N 84°25´53°W en el municipio del Castillo departamento de Rio San Juan, propiedad del Sr. José Leonel Gómez Álvarez; Para el aislamiento del hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) se colectaron 9 muestras de cacao que presentaban síntomas de moniliasis y caracterizó macroscópica y microscópicamente.
El siguiente trabajo analiza, desde un enfoque socio-histórico con énfasis en la historia social de los saberes y expertos (Neiburg y Plotkin, 2004; Heilbron, Guilhot, Jeanpierre, 2008; Altamirano, 2013), el XII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en Guatemala en 1989. Analiza al evento como un espacio de sociabilidad, circulación de saberes, legitimación de ciertos expertos, e influencia y poder de algunas organizaciones internacionales. Teniendo en cuenta ello, la finalidad del artículo es examinar los saberes, expertos y organizaciones que validaron ciertos sentidos verdaderos sobre cómo conceptualizar el amplio universo de la cultura física, la educación física y los deportes (Scharagrodsky, 2011). Para llevar a cabo el análisis hermenéutico, en el marco de una metodología cualitativa, se ha focalizado la atención interpretativa en diversas fuentes documentales, entre las que se destacan las memorias e informes del congreso, las exposiciones centrales, las ponencias generales y las memorias vinculadas a otros congresos panamericanos. Asimismo, se han realizado un conjunto de entrevistas semiestructuradas. El análisis ha articulado el “texto” junto con las condiciones históricas de producción e interacción del universo indagado (Fairclough, 2003). Entre las conclusiones, se identifica al congreso como un espacio en el que la disciplina educativa y los deportes transmitieron distintos sentidos sobre la salud. Asimismo, el congreso visibilizó a ciertos expertos internacionales y a importantes instituciones transnacionales vinculadas al heterogéneo campo de la cultura física.
Se presenta la creación de un sistema de información gerencial de las variedades disponibles de granos básicos georreferenciadas en Carazo liberadas por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre los años 2007 y 2015, que contribuye en gran medida a la gestión de información de estas. Desarrollado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo), con apoyo de los Fondos para Investigación (FPI) de la UNAN-Managua; que permite ingresar información de las características, ubicación geográfica y análisis de idoneidad de las parcelas con respecto a las variedades de granos básicos. La investigación dio como resultados: el análisis de los requisitos del sistema, las alternativas para la digitalización de los mapas de temperatura, precipitación, altitud y tipo de suelos del departamento de Carazo, también la disposición de los mapas, así como la elección de una alternativa de tecnología de análisis, diseño, desarrollo e implementación con componentes sólidamente estructurados. Este producto permite la gestión eficiente de las variedades y el análisis en tiempo real de las condiciones biofísicas de las parcelas para la determinación de cuales variedades de granos básicos son adaptables a dichas, haciendo uso del Lenguaje de Programación C# y la plataforma ArcGis Online para el manejo y administración de mapas de manera automática.
En este estudio se pretende realizar un análisis de la relación entre el crédito otorgado por el sistema financiero nacional y el crecimiento económico medido mediante el Producto Interno Bruto (PIB) en Nicaragua en el periodo 2011 al 2021. En la última década la cartera de crédito bruta ha representado en promedio el 32.11% del PIB de Nicaragua y en el año 2017 esta misma relación representó el 40%, lo que permite inferir en que el crecimiento económico depende de los niveles de crédito que se otorguen dentro de la economía. Para determinar el grado de relación que existe entre las variables se utilizó el modelo de correlación de Pearson que permita conocer la relación que existe entre ambas variables, que en este caso sería el Producto Interno Bruto visto desde el enfoque de la producción y la cartera de crédito bruta del sistema financiero, teniendo en cuenta que existe una relación lineal entre las variables. Como resultado se obtuvo que existe un grado de relación altamente significativo entre ambas variables, lo que indica que en la medida que la cartera de crédito crece de igual manera lo hace el PIB, dependiendo significativamente el crecimiento económico de los niveles de créditos otorgados dentro de la economía, siendo este crecimiento susceptible a eventos exógenos los cuales modifican el rumbo del crecimiento económico.
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la asignatura de prácticas de especialización en la carrera de educación física y deportes plan de estudios 2013. Es un estudio analítico, retrospectivo, transversal, cuali cuantitativo, la población del estudio estuvo conformada por 30 estudiantes que inscribieron la asignatura. Se aplicó encuesta a estudiantes y docentes, así como grupo focal a docentes y se utilizó guía de revisión documental. De acuerdo con la naturaleza de cada una de las variables (cuantitativas y cualitativas), guiados por el compromiso que fue definido en cada uno de los objetivos específicos, fueron realizados los análisis descriptivos correspondientes a variables nominales y ordinales, entre ellos: El análisis de frecuencia y las estadísticas descriptivas según cada caso. Además, fueron realizado los análisis en gráficos de tipo barras de manera univariadas para variables de categorías, en un mismo plano cartesiano, en forma clara y sintética. Asimismo, se aplicó la prueba de Tau C de Kendall para la variable operativa de relación entre dos variables en estudio. Se realizó triangulación de datos utilizándose distintas fuentes; Triangulación de método porque la investigación es cuali-cuantitativa en la que se recogió información medible y se pudo verificar y comparar con la información que brindó el grupo focal. Los resultados reflejan que la ocupación de los estudiantes el 67% son docentes, las edades el 28% están en el rango de 24 a 29 y de 40 a más respectivamente, el estado civil 56% solteros; La procedencia 39% vienen de zona urbana, nivel de escolaridad el 78% están en primera carrera y 72% es del sexo masculino. El 56% de los estudiantes sugieren utilizar ambas herramientas educativas, el docente prefiere la carpeta pedagógica. La nota final según escala de calificación refleja, que 33% se encuentran en escala de bueno y excelente respectivamente. Se demostró coeficientes de correlación significativos p<,0.05 en 12 de los 16 Aprendizajes Cognitivos están relacionadas. Así mismo, existen niveles críticos mayores, afirmando que 4 de los 16 aprendizajes cognitivos no están relacionados. Se elaboró una propuesta que proporcione mayores aportes a aspectos académicos e investigativos tales como guía metodológica, formato de evaluación y una estructura metodológica de investigación.
La malaria continúa siendo un problema de salud pública, la Organización Mundial de la salud (OMS) estima, en su informe del 2020, que ocurrieron 229 millones de casos a nivel mundial. Nicaragua en el 2011, reportó una reducción a nivel nacional del 75% de los casos de malaria, pero en ese mismo año el Ministerio de Salud (MINSA) a través del componente Malaria, establece un escenario donde la tendencia de reducción, se deteriora y lo ubican en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), específicamente, en el Sistema Local de Atención Integral (SILAIS) Bilwi. El objetivo de este estudio es mostrar la dinámica de la malaria en el SILAIS Bilwi durante un periodo de ocho años (2013 a 2020) a través de un estudio descriptivo retrospectivo. Los resultados muestran que Bilwi reportó un incremento de casos autóctonos causados principalmente por Plasmodium vivax, concentrando estos casos, en el área urbana de Puerto Cabezas, reportando un aumento del 22%(2,403) durante el periodo de estudio 2013-2015, respecto al año 2012, del 2016 a 2018 fue de 71.77%(27,102) y en el periodo de 2019 a 2020 se registró un 69%(35,930), los grupos etáreos más afectados fueron los jóvenes y personas en edad laboral activa, el sexo no fue un factor de riesgo, los valores obtenidos no presentaron diferencias significativas, la etnia más afectada fue la Miskitu con 91.43%, en la zona es la que más presencia tiene, pero esta zona es rica en cultura étnica, condición que representa un desafío para el abordaje de la enfermedad a las autoridades de salud.
El estudio sobre la percepción de la seguridad alimentaria es una contribución al análisis de la Seguridad Alimentaria y Nutricional desde el ámbito local para identificar a los grupos de riesgo y de mayor vulnerabilidad. La investigación fue descriptiva y observacional donde se examinaron las características socio demográficas de los jefes de hogar, el acceso y consumo de los alimentos en el hogar, y la suficiencia alimentaria de los hogares de las comunidades: Las Delicias, San Roque y La Huertas y del casco urbano de la cabecera departamental del municipio. Entre los principales resultados se destacan que el 78% de los jefes del hogar son hombres, de estos, agricultores el 52% y su núcleo familiar integrado por 4,2 miembros. El 86% de los hogares sufren inseguridad alimentaria por la falta de acceso a los alimentos en cantidad y calidad adecuada para tener una vida sana en el periodo estudiado. Con mayor grado de severidad en los niveles (inseguros leve y moderado) con un tercio respectivamente de los hogares urbanos y rurales. Lo que evidencia que los hogares han experimentado incertidumbre y preocupación por la falta de alimentos inclusive hambre por la falta de dinero y recursos para acceder a los alimentos en cantidad suficiente y calidad adecuada para gozar de una alimentación saludable. El nivel de suficiencia energético es crítico para el 40% de los hogares y nivel de suficiencia alimentaria deficiente para el 20% de los hogares rurales y urbanos del municipio.
La investigación corresponde a la línea de investigación de la Maestría en Métodos de Investigación Científica (MEDINV): Vinculación entre la investigación y la práctica de formación profesional en la IES. El objetivo general de la investigación es analizar las Prácticas Profesionales y su vinculación con la Proyección y Extensión Social de las carreras con perfil de investigación: Antropología Social, Geografía, Historia y Trabajo Social, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, UNAN-Managua, a través de las experiencias, conocimientos de los estudiantes y docentes. Se empleó una metodología caracterizada por tener un enfoque mixto que contiene los métodos y técnicas de recolección y procesamiento de datos. Se realizó un estudio descriptivo y analítico. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: La universidad del nuevo siglo se centra en un nuevo paradigma educativo, cuyo eje es el ser humano, quien interpreta la realidad social al enfrentar retos importantes ante los continuos cambios y crecientes rupturas paradigmáticas que suceden, de manera vertiginosa, en todas las áreas del conocimiento, ciencia y tecnología, buscando garantizar e incrementar sustancialmente los recursos actuales y, de esta manera, potenciar el conocimiento, esto como resultado de la relación entre la educación superior y la sociedad.
p class="Pa9">Esta estudio tiene la importancia de conocer los activos que las comunidades de San Ramón tienen a su disposición para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, desde la percepción de la seguridad alimentaria, que le permitan alcanzar su bienestar nutricional. El municipio de San Ramón es caracterizado con una incidencia de pobreza y vulnerabilidad nutricional. La investigación tiene una perspectiva holística en la cual se fundamenta la propuesta de la sustentabilidad ligada a la acción del hombre en relación a su entorno. El presente estudio es descriptivo y observacional, con un enfoque mixto, es decir cualitativo-cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 301 hogares, en las comunidades de Monte Cristo, Los Limones, Mil Bosque, El Horno I, Yucul Central, San Ramón, El Plomo, Mata Palo, La Garita, Siares el Toro, Siares La Virgen, El Naranjo, Trentino Obrero, San Pablo, Sabana Grande, Wabule, El Jícaro II, Azancor I, El Esquirín y del casco urbano, los barrios La Cruz y Álvaro Castillo. La prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares visitados en el área urbano y rural de San Ramón, es del 89 %, y el 19 % tienen seguridad alimentaria. El 69% tienen jefe de familia varón y 31 % mujer, integrado por familia extendida con sobrinos, abuelos y cuñados. En general, existe inseguridad alimentaria en los hogares donde hay niños y jóvenes, en los que se observa la preocupación por los alimentos sino su afectación en la calidad y cantidad de alimentos y sino también en el padecimiento de hambre.</p
p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores de motivación para alcanzar la graduación en los estudiantes de la carrera de Filología y Comunicación de la UNAN Managua durante el periodo de 2014 – 2015. El enfoque utilizado es el constructivista con base a la descripción de los factores de motivación interna y motivación externa relacionados con la toma de decisión por la modalidad de graduación elegida para titularse de la carrera de Filología y Comunicación en la UNAN-Managua, al igual que el grado de asociación de las metas vinculadas a la investigación, la autovaloración personal, el reconocimiento social y la obtención de recompensas externas respecto a la motivación para conseguir tal fin. La recolección de la información se realizó mediante las técnicas del grupo focal, dirigidas a estudiantes involucrados en dicho proceso, de igual manera, se aplicó una encuesta estructurada que determinó asociación entre la motivación interna y motivación externa con el logro por licenciarse en Filología y Comunicación. Entre los principales hallazgos encontrados se tiene que, las metas relacionadas con la consecución de recompensa externa, los estudiantes de la carrera de Filología y Comunicación persiguen específicamente: Ayudar económicamente a sus familias, conseguir cualquier empleo rápidamente, y porque quieren llevar un nivel de vida cómoda posterior a graduarse, lo que sugiere que en comparación con las metas derivadas de la Motivación interna, tienen mayor peso aquellas que ocasionan algún tipo de recompensa proveniente del entorno social y laboral.</p
p>En el presente artículo se expone, a manera de justificación, el Impacto que tienen las TIC a través de la SIU-DT en la UNAN-MANAGUA, impacto en la Docencia, Investigación, Extensión Universitaria e Internacionalización. Se hace una breve descripción de su evolución hasta la actualidad, con el propósito de presentar cómo ha venido dando respuestas de Tecnología Informática a todas las Facultades, Centros de Investigación y Unidades Administrativas.
Estos impactos en ascendencia se deben, precisamente, a toma de decisiones acertadas que se han venido tomando en función de favorecer la Calidad en todos los procesos; por ello, desde el rectorado se ha venido invirtiendo sostenidamente, para mantener también un crecimiento y desarrollo de las TIC, y potenciar el uso y sus aplicaciones académicas y administrativas.</p
Con el objetivo de evaluar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en las comunidades rurales del Municipio de La Concepción, se realizó una investigación de tipo descriptiva, correlacional y analítica, prospectiva y transversal. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que: 1) Las principales características socioeconómicas son que los jefes de hogares son del sexo masculino con 58.13%, tienen un bajo nivel de escolaridad con un 36.9% en educación primaria. El 90% de ellos tienen empleo activo, aunque con bajos ingresos de C$ 4,346.38 promedio por mes. 2) Las principales asociaciones entre las variables de producción, ingreso y consumo, ocurren entre consumo de granos básicos y el número de personas que se encuentran en el hogar. Además, se demostró una correlación significativa entre el número de personas en el hogar y el consumo de arroz, frijol, azúcar, aceite, huevos cebolla, papas y plátano verde. 3) Se determinó que existe relación positiva entre la producción y consumo del frijol rojo, aunque su valor es bajo. 4) El Análisis de Varianza (ANOVA) entre las variables de producción e ingreso, demostró diferencias significativas. El ANOVA sobre la producción de cítricos para las diferentes comunidades, no demostró diferencias significativas; y 5) El Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA) para el patrón de consumo de carbohidratos, demostró que el consumo entre las comunidades rurales tiene diferencias significativas, con un p = 0.022. Para el patrón de consumo proteínas, el MANOVA demostró que el consumo entre las comunidades rurales no tiene diferencias significativas con un p = 0.209.
El presente estudio evaluó el impacto de las aguas residuales sobre la calidad físico-química de dos sitios de muestreo, aguas arriba y aguas abajo, en un transecto seleccionado del Río Chiquito de la ciudad de León. Se tomaron muestras durante cuatro campañas de muestreo, dos en época lluviosa y dos en época seca. Quince parámetros físico-químicos y doce metales, metaloides y no metales fueron comparados con directrices nacionales (NTON) e internacionales (U.S.EPA, CCME, NOM, INEN y FAO). Se utilizó el Software canadiense WQI 1.2 para evaluar integralmente la calidad del agua basado en un índice de calidad (CWQI), para distintos usos del agua: protección para la vida acuática, e irrigación. Sobresalieron elevados niveles de contaminación por sólidos suspendidos, materia orgánica (aceites y grasas, DBO y DQO, turbidez), nutrientes (amonio, hierro) y metales como el Al, Cr3+, Cu, Mn, Se, V y Zn. El índice de calidad de agua categorizó el sitio aguas arriba como marginal a regular y pobre para aguas abajo, lo que implica que estuvo casi siempre amenazada y se apartó en la mayoría de los casos de los niveles deseables para los usos específicos a los cuales se sometió. Según CONAGUA, la calidad del agua se encontró deteriorada clasificándola de Contaminadas a Fuertemente Contaminadas para ambos sitios, prevaleciendo la materia orgánica, implicando contaminación por descargas de aguas residuales municipales y de tenerías. Se detectó Cromo hexavalente en mayo en el sitio aguas arriba lo que hace más tóxica el agua de esta zona, y la mayoría de cromo presente está en estado reducido.
Este estudio se realizó en la comunidad El Descanso (Breñas Tres), la cual cuenta con una población de 140 habitantes, siendo la agricultura la principal actividad económica. La fuente de abastecimiento de agua es subterránea, constituyendo la agricultura un riesgo potencial de contaminación del acuífero por agroquímicos empleados. Esto a su vez, es un peligro latente para la salud de la población, ya que desconocen la calidad del agua. La ONU estableció en el 2010 como derecho fundamental del ser humano el acceso al agua; sin embargo, no basta con suplir suficiente cantidad de agua, sino que también es necesario que sea de buena calidad para asegurar la salud humana; de modo que el presente estudio evaluó las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de los pozos de esta zona; a la vez se analizó la persistencia de los plaguicidas organoclorados y organofosforados en medios hídricos. A partir del 2011, el gobierno estableció como requisito para todo pozo el análisis de arsénico total para hacer uso del agua, de ahí que también este análisis fuera incluido en esta investigación. Se monitorearon once pozos excavados y un pozo perforado. Como resultados analíticos obtenidos se muestra que las aguas tienen buena calidad respecto a los parámetros fisicoquímicos, plaguicidas y arsénico total para consumo humano de acuerdo a las normas de calidad utilizadas; sin embargo, su calidad en cuanto a los indicadores de contaminación microbiológica no es apta para consumo humano ya que se detectaron concentraciones de Coliformes Totales y Escherichia Coli en las tres fuentes monitoreadas.
El arsénico es un elemento habitual en la atmósfera, suelo, rocas, aguas naturales y organismos vivos. Su movilidad en el ambiente es debida tanto a procesos naturales como a actividades humanas. Este elemento es extremadamente tóxico y cancerígeno para el ser humano. Las comunidades de Tecuaname y El Papalonal se ubican al este del complejo volcánico Momotombo y El Hoyo; aquí se realizó la determinación de arsénico total a veinte pozos (excavados y perforados). El 100 % de las muestras analizadas ninguno supera el valor guía para agua de consumo humano de 10 µg. l-1. La comunidad del Papalonal se ha caracterizado por su alta concentración de zonas cultivadas en la modalidad de monocultivo para producción de maíz, maní, sorgo y ajonjolí. La mayoría de los productores utilizan agroquímicos para fertilizar y controlar las plagas por lo que, el uso de piretroides (cipermetrina) se ha relacionado de manera no constante con una serie de efectos a la salud a largo plazo, entre ellos se destacan alteraciones en el sistema nervioso, sistema inmunológico, alergias en la piel y dermatitis. El pozo perforado de El Papalonal presentó concentración de cipermetrina de 785,27 ng.l-1.
La evaluación de cuatro tratamientos fisioterapéuticos en futbolistas con lesiones de tobillo y rodilla de UNAN-Managua en 2017, se realizó en un estudio descriptivo, correlacional y analítico. Se analizaron datos sobre características sociodemográficas y clínicas, grado de dolor, inflamación de segmentos e índice de masa corporal. Los análisis estadísticos efectuados fueron: descriptivos, Correlación de Pearson, Análisis de Varianza Factorial, mediante la Modelación Estadística Avanzada, aplicando Modelos Mixtos para examinar el efecto de dos factores fijos y su posible interacción y el test de Fisher (LSD). Del análisis y discusión de resultados obtenidos se alcanzaron las siguientes conclusiones: los deportistas fueron de procedencia urbana, con edades entre 17 y 20 años, secundaria y universidad incompleta en su mayoría. Prevalecieron lesiones de tipo ligamentosa. Los grados de dolor fueron según escala de BASS entre 0 a 7; en la evaluacion pre-tratamiento y en la evalución postratamiento, los dolores disminuyeron en categorías de 0 a 4; por tanto, los dolores fueron de tipo intermitente. Se determinó en el análisis por segmento y localización que en la rodilla derecha el dolor se manifestó en la cara anterior; el dolor en la rodilla izquierda se manifestóo en la cara anterior y posterior. En cuanto a los tobillos, el dolor se presentó en ambos lados de la cara anterior. La correlación de Pearson entre los segmentos derecho e izquierdo del cuerpo, aportó evidencias de correlación significativa (p= 0.001). Se demostró que no existen diferencias significativas en los Tratamientos fisioterapéuticos, Género de los deportistas, así como su interacción (p valor= 0.5026; 0.3278 y 0.7697. El mejor modelo evaluado fue el Análisis de Variancia en DCA, Bifactorial con efecto de Interacción, sin los efectos aleatorios de Deportista y Equipo, obteniéndose los menores valores de AIC y BIC.
Objetivo: Determinar si existe asociación entre los estilos de vida y factores personales en los estudiantes universitarios UNAN- MANAGUA. Metodología: Se analizó una muestra de 753 estudiantes universitarios de 16 a 29 años de primero a quinto año de los años 2012- 2016. Se usó un diseño analítico con métodos estadísticos de pruebas de asociación de Chi cuadrado para determinar la asociación de variables y análisis de regresión logística para determinar la fuerza de asociación mediante los Odds Ratios (OR) de los factores de riesgo y conocer el valor predictivo de cada una de las dimensiones de los estilos de vida. Resultados: La edad media de los de los estudiantes del sexo femenino es de 19 y para el sexo masculino es de 20 años, el índice de masa corporal de las estudiantes se encuentra en sobrepeso, el sexo masculino en obesidad grado 1. El 74% de los estudiantes corresponde a la zona urbana, el 52.5% de los estudiantes en estudio no poseen ningún tipo de beca estudiantil, el 90% de los estudiantes no reporta enfermedad auto informada, y el 60% de los estudiantes de ambos sexos poseen estilo de vida inadecuado. No se encontraron diferencia en el estilo de vida según sexo. El análisis bivariado no refleja asociación estadística (valor p mayor que 0.05) entre las variables edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia, altura y estilo de vida. En el análisis de regresión logística las covariables más significativas encontradas en el modelo fueron nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes. Conclusión: La mayoría de los estudiantes poseen estilo de vida inadecuado. Los factores personales edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia y altura de los estudiantes no se asocian al estilo de vida de estos. En cambio, sí existe fuerte asociación entre las dimensiones nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes.
Con el objetivo de evaluar el impacto de la Plataforma Moodle como soporte tecnológico al desarrollo de cursos presenciales en la FAREM-Carazo, UNAN-Managua durante el primer semestre del año 2017, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y analítico, en el que fueron analizados los datos sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes y docentes con respecto al uso de la plataforma Moodle, además, se analizaron las características que poseen los cursos Moodle implementados en la FAREM-Carazo, en los cuales se logró determinar que existe un alto nivel de satisfacción de parte de los estudiantes, con un 75.72 % de tendencia positiva; por otro lado, gracias a la colaboración de los docentes de la FAREM-Carazo que implementaron cursos Moodle durante el primer semestre del 2017, se identificó cuáles eran los beneficios y dificultades de la utilización de Moodle basados en su experiencia, y por medio de un análisis de los diferentes cursos implementados por estos docentes se identificó las características comunes de estos cursos.
Las trans femeninas VIH positivo enfrentan discriminación en los servicios de salud, misma que conlleva exclusión en el acceso a servicios de prevención y tratamiento que genera mayores tasas de morbilidad y mortalidad. Este problema de salud pública puede ser resuelto pues las muertes por tuberculosis pulmonar y la tuberculosis latente pueden evitarse con tratamiento profiláctico de bajo costo. En américa latina se han realizado pocos estudios de coinfección en trans femeninas y en Nicaragua existen pocos antecedentes de investigaciones científicas que aporten información para toma de decisiones en el abordaje de este problema de salud. El presente trabajo fue realizado en Managua en el período noviembre 2017 a abril 2018. Tuvo como propósito analizar los factores que inciden en el acceso de atención a la salud de las personas trans VIH positivo en Managua. El mismo adoptó el paradigma cuantitativo y que incluyó la realización de una encuesta a 61 trans femeninas VIH positivo. Los resultados representan un aporte científico para comprender la situación que viven este grupo poblacional de la diversidad sexual a fin de sensibilizar a las autoridades nacionales de salud, a la comunidad científica nacional e internacional, así como a la sociedad en general.
Con el objetivo de dar a conocer los logros y avances del Programa de Diplomado, Maestría y Doctorado en Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas, Primera Cohorte período 2017-2019, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes: 1) Implementado exitosamente el eje transversal de investigación científica a nivel de posgrado de Facultad de Ciencias Médicas, lo que se expresa en el cumplimiento de los Programas de Diplomado, Maestría y Doctorado en Investigaciones Biomédicas; 2) Fortalecido el Convenio institucional Facultad de Ciencias Médicas de UNAN-Managua-MINSA, con el cumplimiento de los Cursos de Posgrado en Línea, dirigido a los médicos residentes de los hospitales del MINSA; 3) Desarrollada la Plataforma Moodle para apoyar ambos programas el PROMIB y PRODIB, constituyéndose en el soporte técnico para el desarrollo de los procesos de Educación Virtual de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de UNAN-Managua; 4) Incrementada la productividad científica de la Facultad de Ciencias Médicas de UNAN-Managua, mediante la realización de 16 artículos científicos y 43 ensayos que se han producido en el PROMIB; 5) Evidenciada la innovación curricular de la FCCM de la UNAN-Managua, para mejorar las competencias profesionales y la capacidad emprendedora en la formación académica de los nuevos especialistas médicos de Nicaragua.
El estrés es la caracterización de signos y síntomas que afectan a niveles físicos y psicológicos a las personas. Es común en los ámbitos laborales, en específicamente en aquellos donde se prestan servicios o asistencia a terceros, esto es denominado como “síndrome de estrés laboral asistencial”. El presente estudio indaga sobre este síndrome en los docentes que integran los departamentos académicos de la UNAN -Managua; FAREM - Carazo, durante el segundo semestre del 2019 algunas conductas o comentarios de los docentes hacia los estudiantes se consideraron como indicadores de la manifestación del síndrome de estrés laboral asistencial, estas califican dentro de la teoría de Jackson & Maslach sobre el problema de estudio por tanto se determinó evaluar la prevalencia de este síndrome con el fin de indicar la relación existente entre las variables sociodemográficas de sexo y edad como factores que requieren de atención especial, para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal característico de estudios cuantitativos. El estudio incluye un análisis teórico relacionado al problema en estudio, así mismo, se utilizó un instrumento estandarizado que mide las diferentes dimensiones donde el estrés se manifiesta en un individuo. Dicho instrumento psicométrico permitió recolectar datos estadísticos que fueron procesados en los programas estadísticos correspondientes utilizando estadística descriptiva, estos resultados fueron analizados desde los enfoques teóricos abordados permitiendo hacer una discusión sobre la prevalencia del estrés laboral asistencial concluyendo que existe una baja presencia de este síndrome en los docentes de la FAREM, Carazo.
El objetivo esencial de este artículo es relacionar el control interno como instrumento de gestión del inventario; farmacias veterinarias, distribuidoras y misceláneas de la cuidad de Juigalpa del departamento de Chontales. Los instrumentos que se utilizaron en el estudio: la entrevista, cuestionario que se aplicaron al contador, auxiliar de contabilidad y responsable de bodega acorde a las funciones contables, administrativas de las MIPYMES en referencia, para una muestra de nueve funcionarios que laboran en dichas empresas. Como deducción de los planteamientos los propietarios reconocen la utilidad de un buen manejo de los productos en sus almacenes para obtener un eficiente registro de las mercancías que se encuentran en resguardo bajo la custodia del personal encargado, para evitar daños, deterioro e irregularidades que ocasionen pérdidas significativas en su situación financiera. Se determina que en estas entidades sus transacciones lo realizan de manera manual o automatizada: se lleva un reporte diario de los ingresos del día, las compras la efectúan a base de pedidos de acuerdo a las necesidades requeridas, aplican el sistema de inventario periódico adoptando el método promedio por lo que esto no ha sido suficiente para controlar las entradas y salidas de los productos es por eso que al final del cierre contable siempre se identifican faltantes, sobrantes y cruces de mercancías por lo tanto realizan ajustes respectivos para tener información oportuna, comparativa que permita determinar errores o inconsistencia en el inventario como medida de control establecen realizar el levantamiento físico por lo menos una vez al año.
El objetivo del estudio fue describir las características de los participantes en un programa de cuidados diurnos que reciben servicios integrados de salud y recreación social además de indagar las percepciones de sus familiares sobre el impacto del programa sobre el bienestar de en adultos mayores del centro de cuidados diurnos, Jacaleapa, Honduras. El diseño fue de tipo descriptivo, con una encuesta de corte transversal con 302 adultos mayores participantes y 302 familiares acompañantes. Se emplearon preguntas estructuradas sociodemográficas, de salud auto reportada, y apoyo familiar. Según las características demográficas, la mayoría fueron de sexo femenino (76.5%), en edades de 60-69 años (70.19%). El 68.9% de los adultos mayores finalizaron sólo su educación primaria; desempeñándose la mayor parte de su vida a quehaceres del hogar (73.8%). La gran mayoría reportó enfermedades crónicas (98%). El impacto percibido de los familiares fue muy positivo. En conclusión, el estudio permitió conocer la realidad acerca de las condiciones del adulto mayor a nivel demográfico y en salud lo que aporta a trazar estrategias que potencien la calidad de los servicios de salud al adulto mayor, en este caso al programa del Centro de Cuidados Diurno de Jacaleapa en el Paraíso.
Cuando la mujer se jubila se producen cambios en todos los ámbitos, quedando su vida laboral rezagada, ahora tiene que organizarse con su nuevo estatus de jubilada. El estudio indaga como las docentes universitarias jubiladas viven y construyen la realidad social en torno a su jubilación, como se entrelazan sus expectativas ante la jubilación y la vejez. Estos resultados permitirán descubrir los elementos que intervienen en la construcción socioemocional, desde su experiencia y en torno a sus expectativas y valoraciones frente a la jubilación. Se utilizó el Paradigma cualitativo, mediante el método fenomenológico; creando categorías a través de los datos recogidos mediante las entrevistas a profundidad. Los resultados indican que las jubiladas conceptualizan la vejez como un proceso asociado a sus facultades mentales que puede ser natural o patológico. Se identifican vivencias referidas a la libertad y necesidad de cumplir proyectos durante su jubilación; asimismo, presentan emociones y sentimientos diversos como: alegría, satisfacción, tristeza, incertidumbre y temor al nuevo cambio de vida. La jubilación tiene gran impacto en las docentes jubiladas, sufriendo situación de duelo; por lo que es necesario planificar talleres y encuentros intergeneracionales dirigidos a jubiladas y prejubilados donde el escenario sea la Universidad; propiciando la reflexión en torno a las representaciones sociales del envejecimiento, la vejez y la jubilación.
Esta investigación tuvo como propósito, caracterizar el deterioro visual y estado refractivo de los trabajadores administrativos de la UNAN – Managua en el año 2020. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional; de acuerdo, al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, el estudio es retrospectivo, por el período y secuencia del estudio es transversal, se analizaron 220 expedientes clínicos de trabajadores administrativos procedentes de cinco facultades incluyendo el IPS, atendidos en la clínica de atención visual de la UNAN – Managua, descriptivo. Dentro de los principales resultados, el 48.12% de la población presentó algún grado de deterioro de la agudeza visual, donde la Hipermetropía con un 29% y el Astigmatismo Hipermetrópico con 25%, son los errores refractivos de mayor prevalencia. Mientras que es el error refractivo de menor prevalencia fue la Miopía con un 10%, mientras que la condición refractiva asociada de mayor prevalencia fue la presbicia con 71%. La Hipermetropía, Astigmatismo Hipermetrópico y la Presbicia, conlleva a una importante afectación a los procesos de trabajo en visión cercana, por parte de los trabajadores administrativos de la UNAN – Managua; El diagnóstico y tratamiento adecuado de las condiciones refractivas y condiciones refractivas asociadas, puede influir significativamente en la mejora de la función visual de la población a estudio, actividades laborales y mejor calidad de vida.
Con el objetivo de divulgar los logros y avances del Programa de Doctorado en Investigación Científica con mención en Ciencias de la Salud, (PRODIC_S), I Cohorte de la Facultad de Ciencias Médicas (FCCMédicas) de UNAN-Managua, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes: 1) Defendido el proyecto de investigación de cada doctorando. (2) Cumplimiento del plan académico del año 2021. (3) Definido el tutor científico para c/u de los doctorantes. (4) Al 30 de junio 2022, un 80 % de los doctorandos son becados por UNAN-Managua. (5) Se obtuvo una elevada satisfacción de los doctorandos sobre sus avances en el programa, el 90 % tuvieron muy alta satisfacción y un 10 % tuvieron alta satisfacción. (6) Acceso y disponibilidad al material académico, mediante la Plataforma Moodle del doctorado. (7) Cumplimiento del primer Ensayo científico. (8) Gestión institucional del programa fundamentado en el Modelo I+D+i. (9) Cumplimiento del proyecto de investigación doctoral. (10) Desarrollado un nuevo diseño curricular en seis módulos. (11) Disponibilidad del equipo de docentes fundadores de este programa.
Este informe presenta la reconstrucción histórica de aproximadamente los últimos 150 años de un núcleo sedimentario recolectado en julio 2016 en Cayos Perlas (Laguna de Perlas, Caribe Sur de Nicaragua) donde se estimaron las tasas de sedimentación y acumulación de sedimentos mediante la técnica nuclear de 210Pb. El núcleo sedimentario, Buttonwood NIC II, fue dominado por la fracción de limo y superó el 50% de las partículas, seguido de arcilla (19% - 27%) y arena (7% - 24%). De acuerdo a la granulometría y distribución del tamaño de grano el núcleo presentó la textura franco limosa. Los valores de susceptibilidad magnética registraron variaciones con respecto a la profundidad, observándose cinco diferentes cambios drásticos en la calidad de las partículas de sedimento depositadas en las profundidades de 5,5 cm, 11,0, cm, 17,5 cm, 18,5 cm y 28,5 cm. La edad de las diferentes secciones del perfil de sedimento se evaluó usando el método de flujo constante (CRS) y varió entre 2,14 años a 130,91 años, registrándose de esta manera la historia de los últimos 128 años. Los resultados en la tasa de sedimentación osciló entre 0,022 a 0,725 cm.año-1 entre 2014 - 1886; observándose cambios bruscos a partir de 1965. La tasa de acumulación de sedimentos varió entre 0,016 a 0,308 g.cm-2. año-1 entre 2014 - 1886 mostrando un incremento a partir de 1970, lo que sugiere que estos cambios están relacionados con diversos factores como incremento de la población e influencia de fenómenos naturales (huracanes y tormentas tropicales).
El avance constante de nuevas tecnologías conlleva a modificaciones en la industria manufacturera que busca innovar en diferentes herramientas para continuar avanzando paralelamente a la revolución 4.0. La competencia ahora muestra una tendencia a modificar los puestos de trabajo y filtrar la selección de candidatos para cubrir las necesidades de una empresa. Términos como flexibilidad, optimización, eficiencia y creación de valor son aspectos clave para considerar como habilidades esenciales en la contratación de personal. El objetivo de este artículo es profundizar en las nuevas competencias requeridas en los profesionales para adaptarse a los cambios que trae esta nueva etapa de la industria.
Las comunidades de aprendizajes en las universidades han surgido espontáneamente, sin ningún ordenamiento que potencialice su importancia en su funcionamiento académico tanto para la institución como, para todos los actores que intervienen en el proceso de aprendizaje: Directivos, Profesorado, estudiantado, trabajadores administrativos y miembros de la comunidad o de la sociedad. Resultan ser un instrumento poderoso para sistematizar la historia académica de la institución y el papel que juega cada unidad y cada protagonista en función del cambio de la calidad educativa en la formación de los profesionales.
p>El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el rendimiento académico y la eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua, período 2013-2015. Fue un estudio analítico, retro-prospectivo, transversal, cuali-cuantitativo. La población del estudio fue de 43 estudiantes que ingresaron en 2013. Se aplicó encuesta, se realizó guía de revisión documental y grupo focal a los estudiantes. Para el análisis de los datos se realizaron tablas de contingencia y para todas aquellas variables no paramétricas se les aplicó prueba de χ2 (Chi2). Así mismo se realizó la prueba de Kaplan-Meier para la variable operativa de relación entre dos variables en estudio; también se realizó análisis de varianza Univariado. Los resultados mostraron el predominio del sexo femenino con un 70 % entre 20 a 21 años; el 80 % son originarios de los departamentos de Managua, Carazo, Granada y Masaya. El 43 % residen y reciben apoyo económico de sus padres; el 83.3 % ingresó a la carrera por primera elección. El desempeño docente fue valorado de muy bueno y excelente. Los resultados de la técnica de Kaplan-Meier, mostró que un 53.5 % logró la eficiencia terminal durante sus tres años cursados. El análisis de varianza univariado determinó, que existe relación causa-efecto entre rendimiento académico y eficiencia terminal, demostrando que, a medida que el semestre avanza, las asignaturas presentan mayor complejidad.</p
p>Con el propósito de correlacionar los factores subjetivos y objetivos que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes en la carrera Banca y Finanzas, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo) de la UNAN–Managua, en el período 2011-2015, se presenta un estudio de tipo observacional, correlacional y analítico, que tradicionalmente es analizado solamente como un estudio de tipo descriptivo. Mediante la aplicación de las pruebas estadísticas no paramétricas V de Cramer, Tau–C de Kendall y Phi se facilita la evolución del estudio, considerando factor primordial, la naturaleza de las variables para poseer una estructura estadística bien definida; además tener premisas claras para construir la correlación o asociación entre las variables, estas premisas deben ser redactadas en forma de hipótesis, las cuales guían el propósito del estudio.</p
p>Se realizó un estudio teniendo como base los resultados de dos informes sobre evaluación de las Conferencias Magistrales por Dirección Académica [1] de UNAN – Managua en el año 2011, en el que se reflejó: poca participación de los estudiantes, falta de coordinación entre docentes de subgrupo y docente que imparte la magistral, inasistencias de los estudiantes, entre otras. De acuerdo a lo anterior y siendo el curso de Introducción a la Física no incluido en esta primera evaluación, surge la necesidad de realizar un análisis minucioso, con la finalidad de conocer el comportamiento del desarrollo de las Conferencias Magistrales y Clases de Subgrupo y así obtener insumos necesarios que permitan mejorar el abordaje de las mismas. Es una investigación de tipo descriptiva, analítica y correlacional; de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de información el estudio es prospectivo; y según el periodo del estudio es transversal.
Se encuestaron 189 estudiantes de primer año de las carreras de Geografía, Antropología Social, Comunicación para el Desarrollo, Fisioterapia y Optometría Médica, quienes asistieron a la Conferencia Magistral IF1-02, asimismo se desarrollaron observaciones al desarrollo de las magistrales, entrevistas con docentes y estudiantes y un grupo focal. Se encontró que el docente que impartía la Conferencia Magistral utilizó una metodología tradicional, pero las clases de subgrupo fueron más participativas. Otro aspecto relevante mencionar es que los estudiantes de las carreras que asistieron menos a las conferencias magistrales obtuvieron las mejores notas al final del curso, se obtuvo una relación intrínseca entre los factores actuación del docente y actuación de los estudiantes.
[1] A partir del año 2015 cambió a Dirección de Docencia de Grado</p
p>El “Rendimiento Académico Estudiantil” es uno de los desafíos más grandes que enfrenta toda institución educativa superior para determinar la calidad de enseñanza que administra dentro del sistema educativo y uno de los mecanismos utilizados para medirla. Otra de las interrogantes que se perfila en el sistema educativo es ¿la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes que realiza la institución educativa superior está considerando cada uno de los factores que se asocian a él? El conjunto de factores subjetivos y objetivos que tienen incidencia en este parámetro y la amplitud de su aplicación hacen que su valoración sea compleja.
Mediante la aplicación de las técnicas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos – encuestas, entrevistas, grupo focal a estudiantes – y ser procesados según la naturaleza de cada variable sujeta a estudio, se identifican los factores con mayor incidencia en el rendimiento académico.</p
El trabajo investigativo está centrado en determinar la contribución relativa de la asignatura Metodología de la Investigación en el rendimiento académico de los estudiantes en la carrera Banca y Finanzas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo), cohorte 2011-2015; para tal finalidad se aplicaron modelos estadísticos para un Diseño Completamente Aleatorio (DCA): Análisis de Correlación (ANACORR) y Regresión (ANARE), Análisis de Varianza (ANOVA). Para efectos del estudio se plantean hipótesis en busca de determinar el efecto significativo que podría tener Metodología de la Investigación en el rendimiento académico de los estudiantes de Banca y Finanzas, así como la correlación que tiene esta asignatura con el rendimiento académico de los estudiantes de esta carrera.
En la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, Nicaragua, existe un aumento de la escorrentía superficial causada por el incremento de las coberturas urbano, agricultura, y por la tendencia fluctuante de la cobertura bosque. En este estudio se evaluó la escorrentía superficial en función de las coberturas de la tierra de los años 2003, 2010, 2016, y el año proyectado 2025. Metodológicamente se delimitó el área en estudio en 23 Unidades de Respuesta Hidrológica (URH) con el fin de identificar las áreas donde se producen los mayores escurrimientos. En cada URH se aplicó el método Número de Curva (CN) del Servicio de Conservación Suelos (SCS), y para discretizar el método se utilizó un hietograma, el tipo hidrológico de suelo y la condición de humedad antecedente. El hietograma se generó con base en el calculo de las Curvas de Intensidad, Duración, Frecuenca. Además, el número hidrologico se estimó con base en el tipo de suelo y la elaboración de los mapas de coberturas de la tierra para cada año evaluado. Los resultados indican que las URH asociadas a las coberturas agricultura y urbano se generan los mayores escurrimientos (47 m3.s-1, 36 m3.s-1, 25 m3.s-1, 13 m3.s-1, y 10 m3.s-1). Por lo tanto, en estas URH es recomendable la implementación de acciones participativas de índole regulatorio, económico, educativa, y organizacional para la gestión ambiental del área en estudio.
El objetivo de la investigación era seleccionar el género con mayor actividad enzimática mediante la utilización de aceite de cocinar usado como única fuente de sustrato, por lo que se aislaron hongos del aceite de cocinar usado y de suelos contaminados por talleres mecánicos. Las muestras se inocularon en medios generales para hongos (agar PDA), al obtener cultivos axénicos fueron inoculados en agar tributirín, los géneros se identificaron mediante microscopía de campo claro y contraste de fase. En el medio selectivo se consideró como indicador de géneros lipolíticos, la presencia de halo alrededor de la colonia o cristalización cercana a la colonia. Los géneros identificados en suelo fueron Fusarium y Aspergillus, en el aceite se identificó el género Aspergillus. Se realizaron ensayos con aireación, sin aireación, en los ensayos sin aireación se evaluó la interacción entre los géneros aislados del suelo a lo que llamamos consorcio. La actividad enzimática en la primera fase para el género Aspergillus en ensayos sin aireación, aislado del aceite fue de 0.0148(U/ml). Para Aspergillus y Fusarium aislados del suelo la actividad enzimática fue de 0.0051 y 0.0055 (U/ml) respectivamente; en el consorcio fue de 0.003 U/ml. El género Aspergillus aislado del aceite presentó mayor actividad enzimática fue seleccionado para la segunda fase de medición de actividad lipolítica. La mayor actividad enzimática 0.0777 (U/ml) se obtuvo a las 144 horas, cuando el cultivo fue evaluado con aireación ∕ alimentación continua. Cuando los cultivos eran aireados ∕ alimentación discontinua, la actividad enzimática fue similar a la alcanzada sin aireación (0.026 y 0.034 (U/ml) respectivamente). Estos resultados sugieren que los géneros estudiados son capaces de utilizar el aceite de cocinar usado como única fuente de carbono para sus procesos metabólicos.
Las familias son el pilar fundamental de la sociedad, es importante habilitar espacios con condiciones adecuadas para un desarrollo óptimo, esto beneficia a la sociedad en general, donde reduce el nivel de desorden social en espacios deportivos. El objetivo de estudio fue evaluar sensación y aceptación térmica de usuarios en espacios deportivos con periodo de transición en clima cálido semiseco”. El caso de estudio fue la localidad de El Grullo, Jalisco y se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y transversal. Se aplicaron 258 cuestionarios a usuarios en periodo de transición de clima cálido a frío de 07:00 a 22:00 horas donde se registraron variables meteorológicas y de ambiente térmico, el diseño de cuestionario se basó en la norma ISO 7933:2005 e ISO 10551:2019, para el análisis de datos se utilizó la correlación de Pearson para la asociación significativa entre las variables meteorológicas y ordinales. Los resultados permitieron analizar el nivel de sensación y aceptación térmica que tuvieron los usuarios en los espacios deportivos, asimismo, con la publicación del estudio se informa a la sociedad y organismos municipales sobre los hallazgos más relevantes que pueden servir para el mejoramiento y mantenimiento de estos espacios vitales para el ser humano.
Esta investigación presenta una clasificación estilística de 45 representaciones gráficas rupestres, (petrograbados y pictografías), localizados en cuatro municipios de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua resultado de varias etapas de investigación. El objetivo principal de este estudio consistió en analizar los motivos rupestres a través, de un análisis iconográfico que, además, implicó determinar el contexto histórico-cultural de elaboración y el significado aproximado de las características icónicas identificadas en los ejemplares seleccionados. De acuerdo a los resultados obtenidos de la descripción iconográfica y tomando en cuenta importantes variables en su configuración como las técnicas de elaboración y las características de las rocas sobre las que se plasmaron las representaciones son indicadores sustanciales para decir, que los ejemplares estudiados fueron elaborados sobre la base de diversos grados de especificidad técnica y estilística por tanto, el grupo cultural que dio origen a este tipo de manifestación gráfico rupestre dejó testimonio de complejas escrituras que permitieron a través de las imágenes representar su realidad, es decir, su cotidianidad y entorno con un entramado simbólico muy importante