Revista Interuniversitaria

Published by Ediciones Universidad de Salamanca
Print ISSN: 1130-3743
Publications
En: Historia de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1990, v. 9 ; p. 63-77 La autora realiza un análisis de las relaciones entre masonería y educación como demuestra la historiografía belga, que ha dedicado numerosas investigaciones y publicaciones sobre el tema. Sin embargo, los estudios krausológicos han despertado, en general, poca curiosidad en los medios académicos belgas. En ese artículo se presentan también las coincidencias antropológicas y sociales entre krausistas y masones belgas, que hicieron viables proyectos educativos comunes, a través de dos casos ejemplificadores, la Universidad de Bruselas y la Liga de la Enseñanza. Se precisan los conceptos comunes a krausistas y masones que dieron lugar a proyectos educativos conjuntos, en relación con el valor concedido al hombre como ser de relaciones armónicas y llamado a un desarrollo permanente, Bibliografía a pie de página
 
The authors in this paper discuss Spanish school children's values and abilities, considering their behaviours and preferences here and now, and aiming, also on this ground, at establishing improvement programmes. Although discussion focusses on school and, more specifically, on compulsary education, the authors are aware of how difficult considering school in isolation from society is, as school and society cannot be separated from each other as far as the transfer of abilities and values in concerned. Furhermore, schools could not be considered as such if they did not include the understanding, thinking and criticism of social values. The authors argue that the LOGSE (Educational System Act), as the main previous Education Acts, is a political and politicized project whose goal is teaching students a set of values and abilities to promote individual and social development. Namely, they are, in a hierachical order, social, dynamic, intelectual, globalizing, individual, physical, moral, ecological, instrumental, emotional and aesthetic values. These values may be transferred in many ways: through direct learning content, cross-curricular learning, resources and methodology, structuring, personal relationships, school atmosphere, etc. Although all of them are worthy, not all of them are adecúate for all the students, neither have the same significance. The all, however, make students human in a higher or lower degree. Within this variety, values and abilities included in the LOGSE are related to intelligence, social aspects, attachment and healthy life.
 
En: Teoría de la Educación : Revista Interuniversitaria Salamanca 1998, v. 10 ; p.189-204 Esta investigación parte del análisis de los distintos modelos de educación intercultural y la necesidad de diseñar programas educativos estructurados para desarrollar actitudes interculturales en la escuela. Estos programas están centrados en estrategias educativas de participación activa, aprendizaje cooperativo y comunicación persuasiva. Han basado el diseño cuasi-experimental en la Teoría de la Acción Razonada de Fishebein y Ajzen. El análisis estadístico de los resultados confirma que las actitudes hacia la diversidad cultural mostradas por los alumnos que participaron en el programa mejoraron significativamente. La principal conclusión que se extrae señala la necesidad de enseñar actitudes interculturales en todas las escuelas para prevenir las actitudes racistas y xenófobas que se desarrollan si no se interviene pedagógicamente. Los efectos positivos de este programa pueden incrementarse si se desarrolla a lo largo de todo el curso escolar y se implica toda la comunidad educativa, Bibliografía p. 203-204
 
En: Teoría de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1999, v. 11 ; p. 127-157 El objetivo de este artículo es intentar una aproximación a la descripción del tipo de pensamiento que utilizan los adultos. Se parte de la base de que el conocimiento sobre el modo como piensan las personas adultas se presenta como un aspecto clave para la teoría pedagógica y especialmente para la práctica, cuando se orienta hacia este tipo de alumnos. Para ello, se organiza el texto integrando el concepto de pensamiento en un constructo más amplio y comprensivo como es el de cognición. Desde ese marco se realiza, en primer lugar, una síntesis crítica de la teoría piagetiana en lo referente al desarrollo cognitivo por cuanto representa el modelo, ya clásico, más elaborado sobre el tema, y en segundo, un análisis de algunas de las formulaciones teóricas y empíricas recientes más importantes sobre la cognición adulta, como por ejemplo las derivadas del procesamiento de la información, de la perspectiva del Life-span, o del denominado modelo encapsulación. Se termina intentando ofrecer el estado de la cuestión en relación con los aspectos nucleares del pensamiento adulto. Todo ello con vistas a apoyar procesos de intervención e investigación educativa en este campo, p. 153-157
 
En: Teoría de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1999, v. 11 ; p. 183-215 Dado el dinamismo y rápido crecimiento del sector educativo no formal, el autor se plantea el reto de definir y aplicar con rigor unos criterios taxonómicos suficientemente globalizadores que permitan una ordenación descriptiva de la situación actual y posibiliten, además, una clarificación y análisis de los grandes campos de intervención en educación no formal posibles y probables en el futuro. Tras la revisión de algunas de las principales clasificaciones elaboradas al respecto, se plantea una propuesta taxonómica fundamentada en el análisis de necesidades educativas orientadas al desarrollo individual y social en sus múltiples facetas , p. 183-215
 
En: Teoría de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1999, v. 11 ; p. 217-255 La animación teatral es aquel conjunto de prácticas socieducativas con personas, grupos o comunidades que ,a través de metodologías dramáticas o teatrales, genera procesos de creación cultural y persigue el empoderamiento de los participantes. Se define esta metodología de la intervención socioeducativa como un punto de encuentro interdisciplinar en el que confluyen lo antropológico, lo educativo y lo artístico. Con este trabajo pretendemos analizar algunos de los útiles conceptuales, técnicos y prácticos en los que se fundamenta la animación teatral. Se pretende, asimismo, presentar una visión panorámica de las diferentes formas que aquélla adopta al incardinarse en el trabajo sociocultural con personas, grupos y comunidades. Para ello se ha estructurado el análisis en tres bloques. En el primro se reflexiona sobre el contexto de la animación teatral. En el segundo se profundiza en la conceptualización y los componentes básicos de dichos procesos. Con el tercero se busca, por último, conocer la situación actual y las perspectivas de futuro de esta metodología sociocultural y educativa de la intervención. Dicha situación se obtiene a través de una investigación en la que se describen, analizan, clasifican y contrastan diferentes experiencias de animación teatral halladas en la red, p. 250-251
 
El estudio sobre el hombre surge en el ámbito filosófico. La teoría de la evolución al situar lo humano en el ámbito de la naturaleza da un nuevo sentido al saber antropológico inaugurando las antropologías de corte empírico-positivas. En el campo de la antropología cultural, en las últimas décadas, con la desaparición del «exotismo» y la necesaria incorporación al estudio de las sociedades complejas, ha sufrido profundas transformaciones. En este sentido, si los datos antropológicos han de generalizarse a nivel global, deben combinar el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. En el campo conocido como «Antropología y Educación» el uso de técnicas etnográficas para el estudio del aula y la escuela es bastante unánime, pero si sus datos han de servir a la toma de decisiones educativas de ámbito general es necesario avanzar por los caminos de los análisis antropológico-sociales, en las llamadas sociedades complejas.
 
Analysis of the phenomena which occur in the so-called «cognitive society» has been going for a long time in education. Particulary in Europe, the issue of the «cognitive society» has gained interest since the publication of «Enseñar y aprender. hacia la sociedad cognitiva (Teaching and Learning: Aiming at the Cognitivy Society). The main purpose of this paper is to show the most relevant features and demands of this kind of society in relation to a group of people that is steadily growing in number: senior citizens (also named as the «Third Age»). Within this context, we having studied the relations between the cognitive society and the demography, it can be said that the number of elderly people in the community is indeed growing. Together with this sociological phenomenon, and based on the belief in the need for continuous formation we analyse the problem of this «life-long learning» formation process. Of course, our idea of formation throughout life has a humanistic and democratic character, which is very different from the neoliberal vision, based on the unilateral proposal of the human capital. With this educational proposal in mind, throughout the article we will comment on the various programmes created for the elderly that exist at present. We will run through a brief history of different programmes available, but we will also refer to the up-to-date offers given by universities, such as Universities for Senior Citizens (named in Spain as «Third Age Universities»), Universities of Experience, and «Fourth University Cicles» for the older generation.
 
En: Teoría de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1999, v. 11 ; p. 85-100 En este artículo se analizan algunos de los espacios y lugares en los que transcurre la vida humana. Se presta especial atención a lo privado e íntimo. Aquí se llevan a cabo conductas que sólo en ellos pueden realizarse. Facilitan aprendizajes que, al no ser, con frecuencia, intencionales ni deliberadamente propuestos, son considerados como tácitos e implícitos, constituyendo una parte esencial de la personalidad, p. 99-100
 
El significado y la utilidad de la educación no formal en el momento presente nos fuerza a investigar y reconocer sus posibilidades y a incidir en su desarrollo en virtud de las personas más que en la tipología de programas, acciones e instituciones. Es la persona la que se educa y/o es educada. Nuestra reflexión parte de la Teoría General de Sistemas. La educación es un sistema de elementos en interacción mutua y continua. La educación no formal es un sistema abierto y genera una serie de procesos de comunicación para lograr efectos educativos. Es la totalidad de la vida la que va generando el proceso de educación de la persona. Intentamos aproximarnos a un concepto de educación no formal que se define dentro de la estructura sistèmica de educación.
 
En: Teoría de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1999, v. 11 ; p. 159-181 En este artículo se centra el autor en un apartado específico de la narrativa que tiene partitular relevancia para los educadores de todos los niveles educativos: la narrativa personal de los profesores. Se subrayan así algunas características claves de la narrativa: proporcionar significado a la experiencia temporal y a las acciones personales, sintetizar las acciones y los sucesos cotidianos en unidades de episodios, y estructurar los sucesos del pasado y planear los sucesos del futuro. El autor emplea los términos narrativa del profesor (o relatos de los profesores) para referirse a los sucesos o acontecimientos de las experiencias en el aula, compartidas bien a través del lenguaje oral o escrito, y usadas para ayudar a los profesores a pensar más profundamente sobre el significado de la enseñanza, el aprendizaje y ayudar a crecer personalmente y a cambiar, tanto profesional como personalmente. Este artículo discute las consecuencias positivas y negativas de los diferentes modos de desarrollar la identidad de los profesores desde una perspectiva filosófica, p. 179-181
 
En: Teoría de la Educación : Revista Interuniversitaria Salamanca 1998, v.10 ; p.55-94 En este estudio se analizan tres cuestiones básicas: los precedentes y el modelo de la evaluación institucional de la universidad española y europea, una propuesta de evaluación de la calidad de la docencia del profesorado universitario y la evaluación de la productividad científica de los profesores de universidad. El conjunto del artículo responde a un enfoque sistémico. Se pretende vincular la evaluación a la innovación y a la gestión de la calidad del conjunto de la organización universitaria, Bibliografía p. 91-94
 
En: Teoría de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1999, v. 11 ; p. 101-125 El cuerpo ha recibido diversos sentidos y valoraciones a través de la historia de la filosofía. En este artículo se analizan los valores del cuerpo desde el cristianismo y la postmodernidad, ambos vigentes en la actualidad con orientaciones antagónicas. La educación, que siempre se fundamenta en el valor-valoración, ha de optar por uno u otro modelo: el de los catecismos o el de los medios de comunicación, p. 125
 
En: Teoría de la educación : revista interuniversitaria Salamanca 1999, vol. 11 ; p. 13-52 En un momento en el que la información se produce en grandes cantidades, por medios muy diversos y a una velocidad muy grande, uno de los problemas pedagógicos más importantes es el de establecer cuáles son los contenidos básicos que merece la pena aprender. Este trabajo se centra en la cuestión previa de ofrecer criterios para establecer prioridades a la hora de seleccionarlos, teniendo en cuenta que en esta tarea influyen los demás elementos del diseño curricular, especialmente los objetivos y los procesos de aprendizaje, p. 49-52
 
En: Teoría de la Educación : Revista Interuniversitaria Salamanca 1998, v. 10 ; p.37-54 El objetivo de este artículo es efectuar una revisión sobre el problema de la formación en la enseñanza universitaria considerando las dimensiones docentes, tutoriales y organizativas que forman parte de la enseñanza universitaria. Comienza el artículo con una reflexión sobre la cultura educativa que no permite llegar a pensar sobre qué significa ser profesor en la universidad actual. Posteriomente se pasa a analizar cómo se realiza la formación del profesorado y proponer algunos aspectos relativos a las tutorías y la organización que debe realizar el profesorado y para las cuales también se requiere de una formación, Bibliografía p. 53-54
 
En: Teoría de la Educación : Revista Interuniversitaria Salamanca 1998, v.10 ; p. 13-35 En este artículo se examina la compleja relación entre política y universidad, dos conceptos con significado propio y que sólo en parte se fusionan respecto de la función de la universidad, que es el objeto principal de este estudio. Una vez delimitado el sentido de la contribución se aborda el marco de la coordinación competencial en nuestro país, junto con las directrices de la educación superior en el marco europeo y el énfasis actual en la búsqueda de la calidad universitaria como vía de desarrollo estratégico. Es justamente la cultura de la evaluación en la educación superior la que favorece un renovado análisis de la calidad en el contexto de una universidad de masas. Acorde con el notable reto derivado del Tratado de Maastricht, se ocupan los autores del desarrollo de sistemas universitarios regionales y las políticas estratégicas asociadas a la definición de perfiles en las universidades. Finalmente, se refieren algunos elementos importantes para una articulación de funciones que la universidad tendrá que plantearse en el nuevo siglo, Bibliografía p. 32-35
 
Top-cited authors
Carmen Rodriguez
  • University of Oviedo
José-Vicente Peña
  • University of Oviedo
Susana Torío López
  • University of Oviedo
José Manuel Touriñán López
  • University of Santiago de Compostela
Fernando Gil Cantero
  • Complutense University of Madrid