Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático

Published by Latin America Journals Online

Online ISSN: 2410-7980

Articles


FIGURA 2
Implementación De La Calidad En Los Laboratorios De Ensayos (ISO/IEC 17025:2017)
  • Article
  • Full-text available

March 2023

·

192 Reads

Gustavo Delgado

·

Jairo Salazar-Casco
La investigación pretende describir en forma resumida cómo implementar los requisitos establecidos en la norma ISO/IEC 17025:2017, para la competencia de los laboratorios de ensayos con calidad, destacando el contexto del Laboratorio y los elementos básicos del riesgo laboral de acuerdo a las directrices de la norma ISO 31000:2018. Se inicia, con una reseña histórica sobre la evolución de la calidad y su importancia en los laboratorios de ensayos, se describen los componentes básicos del contexto del laboratorio haciendo énfasis en los factores externos e internos. Se abordan los aspectos necesarios de la gestión del riesgo resumido a través de un diagrama de flujo, destacando la identificación del riesgo, análisis, valoración y el tratamiento. Luego se hace una descripción sucinta de las exigencias por competitividad de los laboratorios, priorizando el enfoque de proceso y la gestión del riesgo que, de forma explícita, se encuentra a lo largo del contenido de la norma. Finalmente, se discute la importancia del uso del Sistema de Gestión de la Información en Laboratorios (LIMS) y la inteligencia artificial, como herramienta de garantía de la productividad y calidad en los resultados de los clientes.
Download
Share

Figura 1. Rendimiento del pasto cobra en tres cortes.
Figura 3. Porcentaje de proteína cruda alcanzado por el pasto cobra.
Figura 4. Fibra detergente acida alcanzada por el pasto cobra.
Efecto de la fertilización sobre el pasto Brachíaria híbrido CV CIAT BR02/1794 como medida de mitigación ante el cambio climático

July 2018

·

1,015 Reads

Se evaluó el efecto de distintos niveles de fertilización (0, 50, 100 y 150 KgHa-1) sobre el rendimiento y composición nutricional en el pasto cobra ( Brachíaria hibrido cv CIAT BR02/1794 ). Se evaluaron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones, utilizando un diseño experimental en bloques completamente al azar. Las variables evaluadas fueron Rendimiento KgHa<sup>-1</sup>, Materia Seca, Proteína Cruda y Fibra. Se encontró que las variables respondieron favorablemente a la dosis de 100 KgHa<sup>-1</sup> dando los siguientes resultados, para Rendimiento KgHa<sup>-1</sup>: 5,170.46 a los 30 días, Proteína cruda: 14.43% a los 30 días, FDA: 31.37% a los 30 días. Con los datos obtenidos en el estudio, se muestra que la fertilización nitrogenada tiene un efecto sobre el rendimiento y composición nutricional sobre el pasto Brachíaria híbrido cv CIAT BR02/1794 , y el nivel de fertilización con la más alta relación beneficio/costo (1.40 Lps) fue el de 100 KgHa<sup>-1 .</sup

FIGURA 2.
FIGURA 3
Fuente: MINAGRICULTURA (2019). * Estimado DCAF TABLA 2.
Efectos económicos de la pandemia del Covid-19 en el consumo de hortalizas en los hogares en la ciudad de Cúcuta, Colombia

December 2021

·

58 Reads

La pandemia del Covid-19 ha afectado el sistema agroalimentario del país, en sus cadenas productivas desde la oferta, comercialización y consumo de alimentos en los hogares. Dentro este marco ontológico se desarrolla el proyecto de investigación “Impactos de la pandemia del Covid-19 en la seguridad agroalimentaria del departamento Norte de Santander 2020-2021”, obteniendo resultados parciales en los efectos de la pandemia en el consumo de hortalizas en los hogares de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento. Se consultaron bases de datos de CENABASTOS y MINAGRICULTURA (2019-2020) y a jefes de familias mediante una encuesta online a 323 hogares de los miembros de la comunidad de la Universidad de Santander (UDES) en el período enero-julio de 2021 sobre las variaciones en la cantidad, calidad, precio y frecuencia del consumo de las principales hortalizas que se producen en el departamento (papa, tomate, pimentón, cebolla y ajo). Los resultados indican que al comparar los precios de los años 2019 (antes de la pandemia) y 2021 (tercer pico de la pandemia) se evidencian incrementos de los precios de la papa en un 97,90%, tomate un 2,39%, cebolla blanca cabezona en un 105,02%, ajo en un 23,79% y zanahoria en un 2,53%. En las encuestas la percepción de los jefes de hogar señala que la cantidad de hortalizas consumidas han sido afectadas en un 42,48%, la calidad en un 37,08%, los precios en el 49,59% y la frecuencia en un 33,08%.

Los desastres naturales en El Salvador, una descripción cronológica de sus impactos, 1900-2020

October 2021

·

978 Reads

Con el objetivo de Sistematizar los principales desastres naturales ocurridos en El Salvador y su impacto en la población en el periodo comprendido entre 1900 y 2020, se propone este artículo. Se incluyen datos de los territorios en los que se presentaron estos eventos y algunos datos generados a partir de información existente para el período correspondiente. Este proceso se realizó a través de grupos focales, entrevistas en profundidad realizadas en las áreas afectadas y el análisis teórico correspondiente. Se pudo observar que durante el período analizado, el riesgo se fue incrementando, con lo cual queda en evidencia los efectos que causan en la población.

Impacto de la productividad y eficiencia técnica de los granos básicos en Nicaragua, 1961 – 2013

January 2016

·

834 Reads

Alvaro Santiago López-González

·

·

Raúl Alberto Rangel-Cura

·

[...]

·

p>El presente estudio se centró en medir el impacto de las tecnologías implementadas en los granos básicos de Nicaragua para mejorar la productividad total de los factores (PTF), considerando la variabilidad del clima. Se utilizó la base de datos de la FAO para los rubros: Arroz, maíz y frijol. Se aplicó la metodología de los índices de Malmquist, que mide la productividad total de los factores y explica las causas de estas en bases a la Tecnología y la Eficiencia Técnica. Esta a su vez es explicada por la Eficiencia a escala y la Eficiencia pura. Los resultados evidencian un comportamiento no uniforme del indicador PTF para cada uno de los rubros estudiados (arroz, frijol y maíz) durante el período 1961 – 2013. Además se observa que la evolución de los indicadores obtenidos se explica a partir de los indicadores de cambio tecnológico con poca incidencia del indicador de eficiencia técnica en tal comportamiento. El cultivo del frijol es el rubro que presenta una mayor evolución en su indicador PTF con un 12%, seguido del cultivo del arroz con un 11% y el cultivo del maíz con un 5%. </p

Figure 1 of 1
Mujeres y participación política en Nicaragua, 1980 -2015

January 2016

·

1,346 Reads

p>El estudio se centró en valorar las causas de la no participación de las mujeres en el municipio de Villanueva. La participación política es uno de los problemas fundamentales que necesitan ser atendidos en el área de todo el país, porque es una complicación que afecta especialmente a la mujer y se está proporcionando una inequidad con respecto a la asignación de recursos. Este trabajo se realizó revisando las publicaciones de los especialistas en la materia. Los resultados evidencian que este problema no está perjudicando solamente a Nicaragua sino a toda América Latina, se utilizó los registros que han realizado especialistas en dicho país. En el estudio se encontró que los sectores más vulnerables que sufren en la no participación política son las mujeres, jóvenes y comunidades indígenas.</p

Mujeres y participación política en Nicaragua, 1980 -2015

December 2016

·

34 Reads

p>Este ensayo se centra en investigar las metodologías utilizadas por diferentes autores en sus diferentes estudios relacionados con la participación política de la mujer, ya que es uno de los ejes de un enfoque territorial más amplio y muy evidente que muy poco las mujeres participan en la política. Los resultados en los estudios incluyen que la mayoría de investigaciones se han realizado con métodos cualitativos, haciendo énfasis en la trayectoria de la mujer durante años anteriores como los actuales.</p

Plan de desarrollo humano nicaragüense, 2012-2016: un enfoque para la educación y desarrollo rural

January 2016

·

1,516 Reads

p>El presente estudio analizó las bondades del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012 – 2016, formulado y aplicado en Nicaragua y rectorado por el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), como un instrumento de la Educación y el Desarrollo Rural para llevar a la práctica las políticas públicas, estrategias y acciones de Nación, que permitan alcanzar los propósitos de reducción de la pobreza, Desarrollo Humano, Social, Económico, con justicia y desde el protagonismo de la persona, las familias y la comunidad. El PNDH es un plan vivo, en continua construcción, abierto a los aportes de la sociedad nicaragüense, que es actualizado de manera periódica para ajustarse a los procesos cambiantes internos y externos, es un plan Maestro que sirve de referencia para el mediano y largo plazo, es decir cualquier política pública tendrá como referencia la articulación con este plan en el cual se aspira a tener una estructura holística e integral. En el marco de la Educación y Desarrollo Rural el estudio del PNDH resulta ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de los y las nicaragüenses ubicándolos como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.</p

Impacto socioeconómico del bono productivo alimenticio en las comunidades del municipio de Villanueva, 2014-2015

December 2016

·

35 Reads

En el presente estudio se revisó la literatura para realizar investigación de impacto de programas como el Bono productivo, La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir en un estudio, de investigación, que pueden ser de tipo cualitativa, cuantitativas, o mixto, así como sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados, pues este va a determinar el enfoque del mismo existen cuatro tipos de investigación que son las más importantes y estas van a tener sus propias características, que van a servir para que el investigador determine cuál de ellas retomara de acuerdo a sus propósitos las cuales puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio, de acuerdo al lugar donde se van realizar, todo ello contribuirá a realizar un estudio veraz que sirva como base para futuras teorías científicas.

Evaluación del impacto de los pilares de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional SSAN en las familias de la comunidad la pavana, municipio de Somotillo-2014

December 2018

·

170 Reads

p>El estudio permite identificar la situación de la Seguridad Alimentaria (Bioeconomía Biológica); disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos de las familias rurales de la comunidad La Pavana del municipio de Somotillo. La Investigación es descriptiva, se realizaron la aplicación de entrevistas y 90 encuestas semi-estructuradas. Los resultados evidencian que el 21% de las familias cuentan con terreno propio para la producción de cultivos las familias no disponen de variedad de alimentos todo el año, no hay una diversidad productiva. El patrón alimentario está conformado por 21 alimentos para el departamento de Chinandega, solo 9 alimentos son consumidos en la dieta de las familias: Café, azúcar, sal, aceite, pollo, tortilla de maíz, frijol, arroz y huevos. El tiempo de comida de acuerdo a sus ingresos económicos y debido a que estos son bajos el 13% realizan un tiempo de comida, el 28%, dos tiempos y un 59% consume sus alimentos tres veces al día. El 41% de las familias se encuentra en insuficiencia critica del consumo de alimentos, el 51% es insuficiente debido al bajo consumo de frutas y verduras demostrando un deterioro en el estado de salud y nutricional incidiendo en la utilización biológica de los alimentos, evidenciando un 3% de desnutrición de niños en la comunidad, influye en la presencia de enfermedades respiratorias y diarreicas con un 26% y 32%. Los ingresos familiares el promedio fue de 2.60 dólares por día, logrando cubrir un 17.27% del costo de la canasta básica urbana y un 21.59% de la canasta rural.</p

Problemática del bullying en educación primaria del municipio de Villanueva- Chinandega- Nicaragua-2015

January 2016

·

1,742 Reads

p>En este trabajo queremos resaltar este enemigo silencioso que afecta psicológicamente a nuestra niñez , numerosos trabajos que permiten ver que la violencia entre los estudiantes de edad escolar es un problema global. El contexto escolar es uno de los más estudiados en relación al Bullying. Es imposible determinar el exacto de estudiantes y también profesorado que son víctimas de violencia cada día en nuestros centros. El Bullying se produce en todas las escuelas, de forma que es importante que éstas tomen conciencia de ello y desarrollen una solución en la comunidad educativa. Las persona víctima de Bullying tiene dificultades reales o percibidas para defenderse cómo pararlas y cómo ayudar al alumnado a minimizar su impacto. Se suele señalar a las víctimas como débiles, inseguras, ansiosas, cautas, sensibles, tranquilas y tímidas y con bajos niveles de autoestima. El trabajo se hizo con el método de revisión bibliográfica (encuestas) la que permitió descubrir los problemas más reflejados como ser peleas, sobrenombres e insultos, estos son escenarios que facilitan que este fenómeno se de. Con los resultados obtenidos de las encuestas se procedió a brindar prácticas de interés que permiten mitigar estos fenómenos, se trabajó con cuarto año, brindando charlas educativas para que los estudiantes y padres de familia se apropien de la mayoría de conocimientos para enfrentar este flagelo y mejorar cada día la puesta en práctica de buenos valores y conductas positivas y erradicar el maltrato entre ellos utilizando como arma primordial las consejerías educativas individuales y grupales en encuentros familiares.</p

Validación de cinco variedades de frijol con altos contenidos de fe (hierro) y zn (zinc) , para incorporarlos en la merienda escolar en municipios del corredor seco de Olancho, Honduras.2015

January 2016

·

176 Reads

Este trabajo intenta discernir los aspectos esenciales cuantitativos y cualitativos que debemos analizar cuando estudiamos el tema " Merienda Escolar " sabiendo que uno de los objetivos de este programa es mejorar la nutrición de niños. Sin embargo, no podremos hablar de nutrición si no sabemos la calidad nutricional que los alimentos presentan. Anexo a la problemática nutricional encontrada nos sumergimos cada vez más producto de los trastornos ocasionados por el cambio climático, esta situación hoy atenta con aumentar la inseguridad alimentaria de la región limitando el desarrollo agropecuario y forestal, si sumamos la degradación alarmante de los recursos naturales encontramos que se compromete el futuro de los pobladores por el grave desequilibrio en la región y en especial en el municipio de Silca departamento de Olancho, Honduras. La idea principal fue introducir a la zona variedades de frijol con alto contenido de Hierro y Zinc además de otros nutrimentos esenciales para el desarrollo humano, tratando en primer lugar de consolidar áreas productivas que puedan ser utilizadas de manera rotativa y ayudar a contener la demanda de alimentos sanos en la merienda escolar y por otra parte la presión invasora sobre la reserva de agua ya que en los últimos tiempos la agricultura migratoria se ha intensificado. Nuestros resultados logran identificar que las variedades de frijol (nut 428) es la que mejor se comporta agronómicamente y la cuál es la que suple las mejores condiciones nutricionales, de esta manera logramos impulsar alternativas que permitan mitigar el desorden alimenticio existente.

El emprendedurismo dentro de la base educativa como método de autoempleo a los estudiantes del V año de Administración de Empresas modalidad diurno del Centro Universitario Regional – Somotillo 2016

January 2016

·

494 Reads

El presente estudio tiene como finalidad describir las habilidades y capacidades que desarrollan los estudiantes del V año de la carrera de administración de empresa CUR-SOMOTILLO para generación de auto empleo. Nicaragua se encuentra en un momento de gran importancia para su desarrollo económico futuro. Desde el punto de vista demográfico se está atravesando lo que muchos han llamado “ventana de oportunidad demográfica”. En realidad, este término se refiere al inicio de la segunda fase del proceso de transición demográfica, en donde la tasa de crecimiento poblacional comienza a declinar y la población en edad de trabajar aumenta en relación a la población dependiente, sobretodo, la infantil. El desempleo e inactividad entre la población joven puede tener profundos efectos negativos, e incluso, permanentes en las capacidades laborales futuras de la población y, con ello, en el flujo de ingresos futuros de los hogares y en la calidad de vida. Una situación de desempleo e inactividad de largo plazo en jóvenes, no sólo redunda en la pérdida de capital humano, sino que también puede dejar a este grupo en situación de alto riesgo de exclusión social, delincuencia y drogadicción. El espíritu empresarial comprende cómo se descubren las oportunidades, la creación y explotación de actividades para generar su propia fuente de ingresos y de esta forma poder obtener los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable. Al actuar como emprendedor se visualiza oportunidades para nuevos proyectos, estimula ambientes para que sus trabajadores desarrollen innovaciones en los productos o servicios prestados.

Evaluación del rendimiento académico con la complementación de merienda escolar: Caso Honduras 2016-2017

January 2016

·

1,389 Reads

p>El presente trabajo se centró en un estudio de la efectividad de acciones como la merienda escolar realizadas en pro del mejoramiento de la calidad de educación principalmente en la población más desprotegida y de menos recursos económicos. En este sentido Honduras desde hace ya más de una década cuenta con el programa de Alimentación Escolar antes llamada “merienda escolar”, cuyos resultados en cuanto a rendimiento académico se han evaluado muy poco. Las principales conclusiones del estudio fueron: La alimentación escolar contribuye a que los niños sean saludables y estén bien educados, pero su impacto depende de la disponibilidad de una educación de calidad. La alimentación escolar ayuda a las familias a asegurarles una educación a sus hijos, especialmente a sus niñas, quienes a menudo tienen un menor acceso a educación. Los programas de alimentación escolar promueven el desarrollo del capital humano a largo plazo y ayudan a romper los ciclos intergeneracionales de pobreza y hambre. Y el buen rendimiento escolar determina a largo plazo la entrada segura al sector económico y productivo, lo que permite que las personas salgan del círculo de desigualdad y pobreza. Por esta razón, se debería asegurar a los estudiantes las herramientas necesarias para lograr dicho rendimiento, teniendo en cuenta que el futuro está en la población joven.</p

Efecto de bioinsumos en la dinámica poblacional de Bemicia tabaci (GEN) Liriomyza spp, EN EL cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, L), San Isidro 2017-2018

November 2020

·

5 Reads

El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de cinco tratamientos biológicos sobre el manejo de las plagas de Bemisia tabaci y Liriomyza spp. Estos fueron: Gliricidia sepium, Walpers, Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Azadiracta indica. Juss y un testigo convencional para efectos comparativos; fueron dispuestos en un diseño completamente aleatorio en terrenos del Centro de Desarrollo Tecnológico Hugo Chávez Frías, San Isidro, Nicaragua durante el periodo del segundo semestre del año 2017 y primer semestre del año 2018. Las variables estudiadas fueron: Número de adultos de Bemisia tabaci y Liriomyza spp por planta, incidencia y severidad de virosis, incidencia y severidad por daños provocados por Liriomyza spp, rendimiento comercial, presupuesto parcial, análisis de dominancia y tasa de retorno marginal. Los resultados indicaron que los tratamientos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae son más eficientes en el control de adultos de mosca blanca; Paecilomyces fumosoroseus presentó los menores niveles de Liriomyza spp (0.5 adultos/planta), el testigo presentó niveles de incidencia inferiores al de los tratamientos para ambas plagas a los 15 y 45 días después del trasplante, además obtuvo el mayor rendimiento comercial de 31,477 kg/ha, seguido de Beauveria bassiana. Siendo este tratamiento donde se obtuvo el mayor porcentaje de retorno marginal (474%).

Efecto del bicarbonato de sodio (NaHCO3) en los parámetros productivos en pollos de engorde de la línea Cobb 500 en condiciones de estrés calórico

October 2022

·

39 Reads

En el presente estudio se evaluó el efecto del bicarbonato de sodio en los parámetros productivos en pollos Broiler Cobb 500 en condición de estrés calórico. Se utilizaron 90 pollos de un día de nacidos sin sexar, distribuidos en un diseño completamente al azar (DCA) en dos tratamientos. Se evaluaron 2 tratamientos: control (alimento comercial sin aditivo) y experimental (alimento comercial más 1% de bicarbonato de sodio). Se utilizó un análisis de varianza y la prueba de Duncan a través del programa estadístico InfoStat Versión 2008. El estudio tuvo una duración de 6 semanas y se evaluaron las variables productivas consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, también ambientales temperatura y humedad relativa. No se encontró diferencia significativa (P>0.05), sin embargo el bicarbonato de sodio presento mejores resultados en comparación al grupo control. El grupo bicarbonato obtuvo el mayor consumo de alimento con 179,518 g, seguido el control con 177,627 g. La mejor ganancia de peso promedio fue para el grupo bicarbonato con 107,390 g, seguido el control con 106,592 g. La conversión alimenticia fue de 1.67 para el grupo bicarbonato y control respectivamente. Se reporta una mortalidad de 2.22% para el grupo bicarbonato y control respectivamente por causas de estrés calórico. Se registró en la galera una temperatura y humedad relativa promedio de 29.5°C y 69% respectivamente.

Efecto del bicarbonato de sodio y vitamina C como antiestresores de calor en el rendimiento productivo en pollos Broiler de la línea Cobb 500, León-Nicaragua

June 2022

·

331 Reads

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del bicarbonato de sodio y vitamina C en el comportamiento productivo en pollos Broiler de la línea Cobb-500. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) y se empleó la prueba de Duncan por medio del programa estadístico InfoStat Versión 2008. El estudio duró 6 semanas, se utilizaron 120 pollos de un día de edad con 40 pollos por tratamiento. Se evaluaron 3 tratamientos: control (sin adición), vitamina C en dosis de 5 mg/lt y bicarbonato de sodio en dosis de 48 mg/lt en el agua. No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos. El bicarbonato de sodio presento mejores resultados. El mayor consumo de alimento total lo obtuvo el grupo bicarbonato con 168902 g, seguido el control con 164507 g y vitamina C con 163885 g. El mejor peso promedio total lo obtuvo el grupo bicarbonato con 201 g, seguido el control con 2638 g y vitamina C con 2574 g. La ganancia de peso promedio fue mejor para el grupo bicarbonato con 2651 g, seguido el control con 2590 g y vitamina C con 2524 g. La mejor conversión alimenticia lo obtuvo el grupo bicarbonato y control con 1.63 respectivamente, seguido vitamina C con 1.71. Se reporta una mortalidad de 2.5% para el grupo bicarbonato y control respectivamente y 5% para vitamina C. El registro de temperatura y humedad relativa promedio en la galera fue de 28°C y 66% respectivamente.

Caracterización de las plantas melíferas en la producción y conservación de las abejas

June 2022

·

368 Reads

El objetivo del presente estudio se centró en caracterizar las plantas melíferas que contribuyen en la producción y conservación de las abejas. La investigación se desarrolló con base en la delimitación del área de muestreo, la revisión de información reportada en la literatura especializada, la identificación taxonómica de especies vegetales, Se trabajó con 12 productores apícolas de los municipios de Jinotega, San Rafael, Yalí, El Cuá. Como resultado del estudio se identificaron 50 plantas pertenecientes a 10 tipos de familias diferentes, destacándose así la familia de las Fabaceae, también se determinó que existe una mayor floración entre los meses de marzo - mayo, y de septiembre - octubre la floración disminuye en todas las zonas. Es importante diversificarlas con especies que sean multiflorales, debido a que se han ido perdiendo con el paso del tiempo a través de diferentes acciones antropogénicas como el despale, cambio de uso de suelos, cambio climático y uso indiscriminado de insumos químicos. Por otro lado, se identificó que las abejas prefieren las zonas de diversas plantas pertenecientes a las áreas de cultivos en asocios, debido a que sus flores tienen un color y olor llamativos para las abejas, además que poseen una mayor cantidad de polen y néctar, por ende se tiene un aumento de polinización, contribuyendo así a la conservación de las diferentes especies en la zona y mejorando rendimientos de fructificación de los diferentes cultivos presentes en el área productiva.

Carbono de biomasa microbiana influenciada por los residuos de cinco especies de abonos verdes sobre un suelo bajo uso pecuario

December 2019

·

14 Reads

Se evaluó la influencia de residuos de abonos verdes (AV) sobre el Carbono (C) de la Biomasa microbiana del suelo (BMS) correspondiente a un área de uso pecuario (ganadero). El estudio fue desarrollado en el Proyecto Ganadería y Suelos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) Santa Cruz, Bolivia; el diseño experimental fue el de bloques completamente al azar, que contaba con 6 tratamientos y 4 repeticiones. La evaluación de la BMS fue a los 30 días de la incorporación de los residuos de las cinco especies de leguminosas empleadas como AV siendo Mucuna negra (Stizolobium aterrinum), Lab lab (Lablab purpureus), Mucuna ceniza (Stizolobium niveum), Crotalaria (Crotalaria juncea), Frejol de puerco (Canavalia ensiformis) y como testigo (vegetación espontánea) con el método de irradiación e incubación. Se encontró que las especies de AV tienen mayor concentración de C-BMS respecto al testigo, y entre los AV las especies de hábito rastrero son las que concentran mayor C en su BM.

Metodologías Acción participación Cuantitativo aplicado al CC en Nicaragua

December 2016

·

1,916 Reads

El presente estudio se centró en las metodologías Acción participación aplicado al cambio climático, Se realizó la revisión de la literatura sobre el tema y Los resultados concluyeron que el buen uso de estas técnicas de carácter cualitativo, cuantitativo para obtener información hace de una investigación preexistente, una existente con principios y fundamentos categorizados en la cientificidad y veracidad del campo investigado.

FIG. 1.
FIG. 2. Series originales de Número de Wolf (W) y Captura de Langosta (CL). Comprende los ciclos solares desde el 19 (truncado) hasta el 24 (2009 a 2020).
FIG. 3.
FIG. 4.
FIG. 5.
Captura de Langosta en Baja California y su relación con la Actividad Solar

April 2021

·

48 Reads

Es creciente el interés por conocer los vínculos entre el comportamiento de la Actividad Solar (AS) y del Clima Espacial con numerosos procesos de la biosfera y en particular, los relacionados con la extracción de especies marinas. En este trabajo se relacionó la serie de tiempo anual (1959-2018) de captura de langosta por varias cooperativas pesqueras a lo largo de la Península de Baja California, México, con los ciclos multianuales de la AS, con el objetivo de revelar si se cumple la hipótesis de asociación entre estas variables. La relación estadística y análisis espectral entre las dos series muestran un marcado sincronismo entre las series de tiempo y la presencia en los volúmenes de captura del período principal de 11 años de la AS. Se explica la posible conexión AS-clima-océano con la variabilidad pesquera del crustáceo. Teniendo en cuenta los volúmenes de captura de langosta y la importancia económica que ello constituye para la región, se considera un aspecto importante para su posible aplicación práctica y explotación de este conocimiento en el marco de la tendencia en los ecosistemas debido a la variabilidad climática. Palabras claves: Clima Espacial, Clima, Producción Pesquera.

Fig. 3 Regresión lineal de la serie histórica de producción de cera de abejas y los valores promedios anuales del índice geomagnético planetario Ap.  
Aspectos a valorar dentro de la bioeconomía y su sendero de eco – intensificación para el buen desempeño de la actividad apícola ante la variabilidad de la Actividad Solar y Geomagnética y los cambios climáticos

October 2015

·

59 Reads

La actividade productiva de las abejas (Apis mellifera) es susceptible de ser afectada por numerosos factores naturales, sobre todo los meteorológicos por razones de que su accionar está fuertemente vinculado al estado del tiempo, que impone límites para su labor. La presencia cada año de eventos meteorológicos severos es un factor también a tener en cuenta por su impacto directo en las plantas y en la propia población de abejas. Las plagas y epidemias que sufren las colonias de abejas de cierta forma modulan la producción, haciendo decaer severamente la misma ante la aparición de aquellas. A su vez se ha encontrado y mostrado en numerosos trabajos que el clima, el estado del tiempo y la aparición de plagas y epidemias, muestran una sensible dependencia con la Actividad Solar y geomagnética, provocando esto que el fenómeno sea mucho más complejo por lo multivariado. En el presente trabajo mostramos los resultados de un análisis de la variabilidad de la producción de miel de abejas en el territorio cubano durante 50 años y su posible asociación a largo plazo con la variabilidad de la actividad solar y geomagnética. Se analiza producción de miel, de cera, así como la productividad por colmena para todo el período. Se discuten los resultados y se plantean hipótesis sobre la relación encontrada, que permite establecer una asociación entre el comportamiento de los indicadores productivos y la actividad solar y geomagnética. Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 207-222

Factores de factibilidad de mercado y ambientales para establecer una granja acuícola semi-tecnificada dedicada a la producción de Oreochromis niloticus

November 2022

·

19 Reads

La investigación se centró en describir los diferentes factores de factibilidad de mercado, así como las condiciones medio ambientales para el establecimiento de una granja Piscícola, semi-tecnificada para la producción de Oreochromis niloticus, en el municipio de El Sauce. Se estudiaron las variables: mercado potencial de los consumidores, oferta y demanda del consumo de Oreochromis niloticus, condiciones medioambientales, para tal efecto se dispone de un suministro de agua proveniente de un pozo artesanal. Para este estudio participaron 1,000 personas, tomando como criterio de inclusión las que tengan preferencias por el consumo de pescado, jefes de familia y económicamente activos. Se determinó una aceptación de consumo del 89%. Respecto a la viabilidad técnico ambiental; las condiciones climatológicas como la temperatura es de 24°C recurrente en los cuerpos de agua, recursos hídricos constantes, PH en rangos óptimos (6.5-7.5) para el cultivo de Oreochromis niloticus, oxígeno disuelto de 4-7 mg/l y saturación del 86%, además estaciones climáticas bien marcadas y posicionamiento geográfico favorable para la instalación de una granja piscícola. En cuanto a la oferta y la demanda, se obtuvo un índice de oferta del 89% y la demanda del mercado es equivalente a 1,840 libras mensuales. Concluyendo que los índices de aceptación para el consumo y comercialización son positivos para el establecimiento de una granja piscícola, además las condiciones ambientales son óptimas para el desarrollo de la actividad de producción de Oreochromis niloticus.

La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético

June 2019

·

1,661 Reads

El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.

Cultivo de Trigo harinero Triticum aestivum, una alternativa para la soberanía nutricional y adaptación ante el cambio climático, en el departamento de Jinotega

January 2016

·

3,195 Reads

p>El presente ensayo, se centró en dar a conocer la importancia agronómica y económica del rubro del trigo harinero Triticum aestivum, como estrategia de Soberanía, Seguridad nutricional local y de Desarrollo Rural en tres zonas climáticamente diferentes del departamento de Jinotega, debido a su alto valor nutricional de proteínas 10.1%, carbohidratos 76.7% y fibras 47.55%, que aporta este rubro a las familias productoras del mundo. Así incluirlo en los programas de gobierno locales para contra restar la pobreza extrema de Nicaragua; y disminuir las importaciones económica de 36.1 millones de dólares que invierte Nicaragua anualmente. Por otro lado, incorporar el trigo harinero en los proyectos de sistemas de producción agrícolas diversificado con enfoque agroecológico para lograr la adaptabilidad ante los impactos del cambio climático. </p

Top-cited authors