En el marco de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19, las políticas de contención y mitigación de la pandemia consisten en el confinamiento y el distanciamiento social. En esa estrategia, el uso de Internet ha sido fundamental para el trabajo a distancia, aunque la medición de la actividad internauta apenas está en etapa de estudio. El objetivo del presente trabajo fue el diseño y validación de un instrumento para medir el uso de Internet en la era COVID-19. Para ello se aplicó una encuesta a 253 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Inicialmente, para verificar la validez de contenido de los ítems considerados en la encuesta, se realizó un análisis Delphi, y para verificar la validez de los constructos, se procedió con el cálculo de estadísticos como Alfa de Cronbach, KMO, ji-cuadrado, entre otros. Finalmente, se dio paso con un análisis factorial confirmatorio para corroborar las ocho dimensiones identificadas previamente en la literatura: selectividad, compatibilidad, computabilidad, accesibilidad, extensionalidad, acumulatividad, ansiedad y adicción, las cuales logran explicar el 59 % de la varianza total expuesta. Aunque estos hallazgos solo se aplican a la muestra, los resultados obtenidos en el presente trabajo proporcionan evidencias acerca de las propiedades psicométricas del instrumento y sigue abriendo paso para el contraste en otros escenarios y con otras muestras de estudio.
El objetivo del presente artículo fue identificar las políticas fiscales implementadas en América Latina, sus efectos y el enfoque en la visualización de las desigualdades económicas en el marco de la pandemia originada por la COVID-19. Para tal propósito, la metodología desarrollada consistió en la revisión de literatura de los años 2020 y 2021 en las bases de datos especializadas Scopus y Redalyc en investigación y estadísticas temáticas; para ello, se tomaron como muestra los países con mayores resultados en cuanto a investigaciones realizadas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Los resultados indicaron que, aunque las estructuras tributarias en estos países son similares, el mayor recaudo, en años recientes, estuvo en Brasil y México; en cuanto a las medidas tomadas en política fiscal y monetaria, la mayor cantidad fueron implementadas por Brasil y Colombia; en lo referente al gasto social como porcentaje del producto interno bruto (PIB), la región estuvo por debajo del promedio en comparación con países de diferentes niveles de ingreso, a excepción de Brasil y Argentina, que contaban con el 31,8 % y 30 %, respectivamente. Cabe destacar, como conclusión, la problemática en la estructura fiscal que quedó en evidencia con la pandemia en los países en vías de desarrollo y la neutralidad de los mecanismos fiscales al no provocar efectos positivos frente a las desigualdades económicas.
Este documento presenta el proceso de descentralización en Colombia desde su plano fiscal, a través del marco normativo que lo comprende y cómo es su relación con las finanzas públicas del departamento de Santander, esto mediante la identificación de la situación fiscal del departamento en el periodo 2000-2013. La reflexión se genera tomando como base los ingresos y gastos presupuestales del departamento y los indicadores de esfuerzo fiscal, dependencia intergubernamental y autonomía fiscal departamental, indicadores planteados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que dejan ver la falta de autonomía financiera y el grado de dependencia de los recursos provenientes del Sistema General de Participación (SGP) y de regalías
El propósito de este artículo fue analizar las características de la producción investigativa y las temáticas abordadas entorno al Mercado Integrado Latinoamericano -MILA. Utilizando un análisis bibliométrico, a partir de 73 manuscritos publicados entre 2008 y 2021 en revistas indexadas en Scopus, Web Of Science y en otras bases de datos. Los resultados evidenciaron que, la/el docente Daniela Pérez Noreña/Luis Berggrun, la Universidad de Antioquia y Colombia se destacan como el autor, la organización y el país con los mayores niveles de publicación/de conexión. Asimismo, las temáticas de integración financiera e hipótesis de mercados eficientes sobresalen como las de mayor desarrollo científico alrededor de este acuerdo. Pese a lo anterior, y considerando, además, que la investigación sobre el Mercado Integrado Latinoamericano se está generando de manera fragmentada, con baja conexión entre autores, comunidades de trabajo y literatura previa sobre esta materia, este artículo contribuirá para que, a futuro, nuevas investigaciones puedan proseguir y profundizar de manera empírica en las líneas ya mencionadas y que hasta ahora son consideradas incipientes en el campo investigativo, pero de gran peso en la operatividad del mercado, o en aquellas que, por el contrario, reflejan un moderado avance, aunque con un pronunciado aislamiento entre sus publicaciones.
El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad.
El propósito de este artículo fue identificar los determinantes de la estructura de capital para el sistema bancario de El Salvador, Guatemala y Panamá en el período de 2015-2019, en el que se analizaron, específicamente, 68 instituciones bancarias que mensualmente reportan sus estados contables a las superintendencias financieras locales. Con esa finalidad, se realizó un diseño metodológico mixto, aplicando, mediante una revisión de literatura extensa, una recolección teórica y empírica de los principales postulados alrededor del tema, en el que además se analizó, por medio de un enfoque cuantitativo, la evolución de cada uno de los sistemas bancarios y su comportamiento estructural de capital. Para esto se hizo un estudio descriptivo de datos, así como el desarrollo econométrico de un modelo de datos de panel estático con efectos fijos. Los resultados obtenidos permiten identificar que los determinantes tradicionales que explican la estructura de capital de las firmas no financieras también son significativos en el contexto bancario, y que su relación con la capacidad de endeudamiento logró ajustarse al planteamiento de la teoría de la jerarquización financiera.
El aumento constante de la inclinación de actividades sostenibles en el campo del turismo en el mundo conlleva a considerar aquellas que son adecuadas para preservar los ecosistemas y que cuenten con una trascendencia importante en el aspecto económico para los actores involucrados, principalmente las empresas dedicadas a este sector. La presente investigación tuvo como propósito caracterizar las prácticas de turismo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) ubicadas en dos locaciones de América Latina: el municipio de Jardín, en Antioquía, Colombia, y el de Tepotzotlán, en el Estado de México, México, esto con la finalidad de identificar las acciones que les permitan direccionar sus estrategias hacia un turismo sostenible. Mediante el desarrollo de una metodología de investigación sustentada en el método científico, se incluyó una fase de toma de datos en campo y su análisis estadístico para obtener información sobre los actuales servicios que proporcionan dichos municipios y su alineación con la sostenibilidad. Los resultados mostraron el grado en que estos municipios están enfocados hacia prácticas de turismo sostenible y las acciones sugeridas para que se conviertan en estrategias de fortalecimiento en el servicio, cuidado del medioambiente y desarrollo económico. En las conclusiones, se presentan de acuerdo con diferentes perspectivas, las interpretaciones y alcances del turismo sostenible que cada municipio tiene con base en la normatividad, calidad, innovación y prácticas de sostenibilidad halladas. El enfoque identificado indica las fortalezas y áreas de oportunidad que deben seguir promocionándose y difundiéndose en ambos municipios, con la finalidad de que sus respectivos patrimonios sean preservados para ésta y para futuras generaciones.
Since its first appearance in April 2011, the term Industry 4.0 has become synonymous with the production of the future. Nearly all industrialized countries around the globe have set up research programs and industry support projects, and they encourage SMEs and government agencies to actively shape those developments and keep their industries competitive. Today, the Industry 4.0 has already arrived in factories, at least in the highly developed regions of the world. However, so far, most Industry 4.0 activities can be observed in the field of smart control systems. New technologies appear increasingly faster and find their application in production environments. TSN/SDN Ethernet will offer a complete compatible internet communication standard with real-time capabilities. Nevertheless, appropriate protocols for its application and interoperability are still a work in progress; they are called Asset Administration Shells and define a complete set of communication and service standards to easily connect any device from any supplier worldwide to a factory network. In conclusion, industrialized countries are not only suppliers of technologies to the rest of the world, they should also accept their responsibility to help less industrialized regions to find and implement their future business models in an interconnected world.
La Cuarta Revolución Industrial (4RI), también conocida como Industria 4.0, hace referencia a un nuevo paradigma en el cual se le proporciona a la industria tradicional, y a sus procesos asociados, tecnologías donde los sistemas de información y comunicación se utilizan, en gran medida, para mejorar la productividad. La Industria 4.0 es entonces la base para la transición a una economía que se fundamenta en el conocimiento, dejando a un lado la economía de bajo costo y basada en los recursos, influyendo directamente en dimensiones como la educación y la formación de las nuevas generaciones.
En la década de 1980 la contabilidad de gestión experimenta el surgimiento de un nuevo sistema: costeo basado en actividades, lo que implica un cambio de énfasis del registro de información para la valuación de los inventarios y la elaboración de informes financieros, al control de los recursos, las actividades y la generación de información para la toma de decisiones. Este artículo presenta una síntesis de los antecedentes, los fundamentos, las potencialidades, las limitaciones y las aplicaciones en sectores específicos del costeo basado en actividades, a partir de la revisión de literatura de artículos publicados en revistas académicas especializadas durante el periodo 2007-2014.La revisión muestra que a pesar de las potencialidades de los sistemas ABC para la asignación más precisa de los costos, el control de los recursos y la gestión de la capacidad disponible, la complejidad y el alto costo que implica su implementación se constituyen en limitaciones. Así mismo, se evidencia una mayor aplicación en organizaciones privadas del sector salud y manufactura, encontrándose menos evidencias respecto a su aplicación en organizaciones públicas.
La economía mundial se caracteriza por altos niveles de pobreza. Algunos autores han relacionado el desarrollo financiero, entendido como todas aquellas medidas que le permiten al sistema financiero reducir los costos de información y transacción, facilitando la movilización y locación eficiente del capital con los niveles de pobreza de los países. Este artículo utiliza el marco teórico Kollintzas y Vassilatos (2000) para hacer una aproximación desde un modelo simple de Ciclos Económicos Reales (o RBC por sus siglas en inglés), endogeneizando los costos de transacción, relacionándolos con el desarrollo financiero de los países. Los resultados indican que mejorías en el desarrollo financiero afectan las decisiones óptimas de los individuos e incide indirectamente en la remuneración de los factores de producción, entre ellos el trabajo.
Al estar inmersos en la era del conocimiento, es de vital importancia que los profesionales, en especial los ingenieros, tengan una formación integral donde la academia sea el principal actor que proponga actividades que permitan actuar y pensar globalmente, pues esto será la clave del crecimiento de las naciones y de la industria local. Por tal motivo, esta investigación buscó desarrollar un modelo de gestión de equipos virtuales que permitió ejecutar proyectos académicos colaborativos entre la Universidad Santo Tomás (USTA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC). Para ello se hizo un prepilotaje que dio a conocer las variables más importantes en este tipo de ejercicios, de las cuales destacaron la comunicación, el tiempo, el trabajo colaborativo y el manejo de las TIC. Seguidamente, se hizo una búsqueda en bases de datos como Scopus, Web Of Science y Google Académico, y se encontró que las metodologías ágiles y tradicionales en proyectos son necesarias para la estructuración y flexibilidad del mismo. Finalmente, se identificó que los individuos, los procesos y la tecnología gestan nuevos conocimientos que benefician una comunidad en concreto, potenciando así sus habilidades y transformando debilidades. De este modo, la vinculación de estos espacios en la academia hizo que los estudiantes desarrollaran una autonomía en sus procesos de aprendizaje, adquiriendo metodologías que serán de gran utilidad en la vida laboral. Adicionalmente, se pudo simular el ambiente real que viven las empresas transnacionales, lo que ayudó a consolidar y generar un panorama holístico de las actividades que realizan. Lo anterior favorece a cada uno de los involucrados, pues sus conocimientos se vieron fuertemente potenciados, y responde al problema que existe entre lo teórico y la praxis, donde existe una gran brecha que cerrar.
Actualmente se reconoce que el «saber hacer» es valioso para las empresas y los ciudadanos. El conocimiento es un elemento que ha sido estrechamente ligado a la competitividad; por ello, la tecnología ocupa hoy un lugar importante en la vida cotidiana de las personas. En las empresas, la gestión de la tecnología y la vinculación con universidades, gobiernos y centros de investigación está ligada con el «saber hacer» y más allá de este, con el «saber ser». Este último implica exigencias de acción ciudadana y se objetiva en lograr acciones sustentables y descentralizar procesos para reducir costos. Todo esto permeado por un pensamiento colaborativo que, en los mercados, obliga tanto a profesionistas como a empresarios a tener una capacidad de respuesta rápida ante las exigencias del mercado.
El objetivo de esta investigación es analizar las oportunidades de inversión en los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico, usando el modelo de descuento de dividendos con empresas que operan en estos países, que poseen acciones bursátiles. Para esta investigación se usó el software Economática, mediante el cual se recopilaron los datos correspondientes al precio de cierre para las acciones negociadas en abril de 2018, dividendos por acción, utilidad por acción, coeficiente beta y Rentabilidad del patrimonio; posteriormente, se realizó la valoración de acciones y la comparación de los resultados con los índices MSCI - Morgan Stanley Capital International, para la Alianza del Pacífico. En los resultados obtenidos, se observa una sobrevaloración generalizada de las acciones estudiadas. Se destaca el caso de México, con una sobrevaloración por encima del promedio, una alta volatilidad y la mayor rentabilidad promedio sobre el patrimonio. También se observó una considerable relación entre la rentabilidad del patrimonio y la tasa de retención de utilidades en las acciones estudiadas. Los índices de sobrevaloración generan la hipótesis de dividendos ineficientes para representar una expectativa clara sobre el valor de la compañía, por lo tanto, en la presente investigación, el modelo de descuento de dividendos no estaría facultado para mostrar de manera eficiente el valor de todas las compañías; por otro lado, también es posible que la ineficiencia resulte de la metodología usada para determinar la tasa de descuento, generando una tasa descuento mayor a la que implícitamente acepta el mercado. A pesar de lo anterior, la valoración por el modelo de descuento de dividendos sirve como referente de las oportunidades de inversión en las empresas pertenecientes a la Alianza del Pacífico.
This study aims to question the assumptions of prospect theory using a sample of students enrolled in a master’s course on accounting and finance at a Portuguese polytechnic institution. Such theory has stood out among others developed in the field of Behavioural Finance due to the debate and investigation it has generated. To achieve this aim, we applied a questionnaire four consecutive years (2012–2015). The instrument included a set of alternative response questions that seek to unveil respondents’ preferences regarding the situations they were presented with. Bibliographic and descriptive research was carried out and the results were compared with those obtained by other authors but they were not always consistent. Thus, the isolation effect was confirmed; the reflection effect was almost always confirmed; and the certainty effect was not always confirmed. Regarding attitude toward risk, the assumptions of risk aversion, and importance given to changes in wealth (at the expense of wealth states), our results are in line with those obtained by said authors. Hence, this study contributes to support prospect theory with its results and the confirmation of the isolation effect.
Objetivo: determinar los factores asociados al uso de canales digitales para la adquisición de bienes agrícolas frescos. Diseño/metodología: se realizó un modelo de ecuaciones estructurales a partir de un análisis factorial confirmatorio que permitió evaluar los siete constructos de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología 2 - UTAUT2- (expectativa de desempeño, expectativa de esfuerzo, influencia social, condiciones facilitadoras, motivación hedónica, valor del precio y hábito) en una muestra de 175 consumidores de productos agrícolas. Resultados: se halló que todas las variables, excepto las condiciones facilitadoras, influyen significativamente en la intención de los consumidores de usar canales digitales para adquirir productos agrícolas frescos. Además, el hábito y la intención conductual se identificaron como antecedentes clave del comportamiento de uso. Conclusiones: la investigación concluye que la experiencia, el género y la edad tienen un impacto positivo en la intención de utilizar canales digitales para la compra de bienes agrícolas frescos. Se sugiere que las estrategias de marketing digital en el sector agropecuario deben considerar estos factores para optimizar la adopción de canales digitales. Originalidad: este estudio es el primero en aplicar el modelo UTAUT2 a la compra digital de productos agrícolas frescos, llenando un vacío en la investigación al incorporar variables de consumo y enfocarse en un nicho poco explorado.
A panorama of globalization, economic volatility, increasing numbers of university graduates, and other phenomena restrict the access of university graduates (with bachelor’s or graduate degrees) to the labor market. This article presents a reflection on graduate placement research in Spain and Latin America.
The results of this literature review suggest there is a limited number of studies in the field. Nevertheless, most of them have been conducted in recent years, especially at the end of the last decade. This review also identified articles about graduates and employability that basically analyze statistical data along with income (type of employment and salary). Other authors have examined relationships with reorganization and changes in higher education.
Finally, while part of the studies on the subject have detected the weaknesses and strengths of the recently graduated, others have shed light on requirements and points of attention regarding the specific type of education that companies require. This insight is invaluable for developing educational policies that address the needs of the current labor market.
La presente investigación, con enfoque cuantitativo, tiene como objetivo medir los factores asociados a la calidad en el servicio en Centros de Acondicionamiento Físico (CAF), a partir del modelo SERVQUAL. Para ello, se propone un modelo estructural, que contempla las 5 dimensiones del SERVQUAL, al que se le realizó un análisis para valorar su capacidad explicativa en este tipo de servicios. Se empleó una muestra de 279 usuarios de CAF; el instrumento de recolección consta de 20 ítems que posteriormente se agruparon en 5 constructos: confiabilidad; bienes tangibles/infraestructura; responsabilidad; servicio recibido (en términos de seguridad) y servicio esperado (en términos de empatía). Los resultados arrojaron que el modelo propuesto es significativo al momento de explicar el fenómeno estudiado, puesto que las 10 relaciones hipotéticas planteadas superan el umbral de significancia, siendo la asociación entre fiabilidad y elementos tangibles la de mayor grado, con un coeficiente V de Cramer de 0.806. Con lo anterior, se arroja evidencia a favor del uso de modelos basados en el SERVQUAL, para la medición de la calidad en tipos de servicios deportivos.
La profesión contable tiene como reto clave desarrollar habilidades en el Big Data; aspecto fundamental para proponer ideas innovadoras con base a los datos. Por ello, llama a reflexionar a los programas de contaduría pública, la incorporación en los planes de estudio el tema relacionado con el Big Data. El objetivo del artículo fue presentar los resultados de un análisis sobre la incorporación del Big Data en los programas de contaduría pública en las universidades acreditadas de Colombia. La metodología aplicada consistió en explorar a través de datos secundarios los planes de estudio de 29 universidades, para identificar la relación directa con el Big Data. Entre los resultados se observó que la revolución de los datos se ha masificado haciéndose viral en la sociedad e importante para las universidades, ellas desarrollan competencias básicas que permiten a los profesionales en contabilidad, administrar y gestionar los datos de manera superficial. Sin embargo, aún no logran incorporar herramientas especializadas de Big Data para procesar datos no estructurados, lo que las obliga a articular los planes de estudio con las nuevas tendencias tecnológicas.
El objetivo de este trabajo es caracterizar la influencia de la formación universitaria en las actitudes emprendedoras, a partir de la adquisición de rasgos dinámicos de innovación, propensión al riesgo, personalidad, aspectos psicológicos y demográficos. Para ello, el proceso estuvo compuesto por 4 dimensiones con 75 ítems. La recolección de datos se realizó in situ a los estudiantes en cuatro universidades. La metodología empleada consiste en la técnica de redes neuronales artificiales, en la que se ajustó un modelo de tipo Perceptrón Multicapa (PM), mediante el software Economática. Los resultados muestran que el desarrollo del proceso emprendedor está determinado, principalmente, por la formación práctica de los estudiantes que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en empresas y organismos de la región o bien en la incubación de negocios en la institución, así como obtener ingresos extras, vía participación en proyectos de investigación y que tengan disciplina de práctica deportiva.
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el desarrollo de ciertas actividades empresariales y la generación de desigualdad económica, a la que se suman también la corrupción, la escalabilidad tecnológica, la innovación, las ganancias inmerecidas y el uso de recursos subvaluados. De acuerdo con el diseño de la investigación y las citas bibliográficas, se utilizaron fuentes de información secundarias; es decir, se aplicó una metodología analítica e interpretativa mediante el estudio de caso Poder de Mercado y Bienestar Social, de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, el cual destaca la conformación de monopolios en el país y los efectos de sus prácticas comerciales. Los resultados muestran que aquellas empresas que se hayan visto más favorecidas serán las que presenten mejores resultados producto de factores diversos como la cultura organizacional, la forma en la que reaccionaron a las condiciones del entorno, su disponibilidad de recursos, las decisiones que toman, las medidas para reducir riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio. El artículo señala, principalmente, el margen de sobreprecios que pagan los consumidores mexicanos cuando compran productos ofrecidos por las empresas indicadas en el estudio. Finalmente, la desigualdad es causada por los ciudadanos y sus organizaciones y ésta no es algo inherente o predeterminado de las sociedades a las que pertenecemos.
Objetivo: inferir los activos financieros del mercado colombiano que pueden ser cubiertos mediante posiciones con bitcoin, determinando el vínculo frente a dicha criptomoneda, así como contribuir al entendimiento de las criptodivisas (en este caso en particular, al bitcoin), en pro de su uso y aplicabilidad como vehículo de inversión. Diseño/metodología: este estudio usó un modelo de correlación condicional dinámico (DCC), el cual tiene capacidad para recoger las relaciones dinámicas y la variabilidad de las series en el tiempo cuando son volátiles y brinda la flexibilidad propia univariante del modelo autorregresivo generalizado condicional heterocedástico (GARCH), que permite encontrar momentos donde la volatilidad tienda a un equilibro que proporcione coeficientes, el cual, al evaluar pares de variables, favorece la diferenciación e interpretación entre diversificación, refugio seguro y cobertura financiera. Resultados: los hallazgos evidenciaron que los coeficientes proporcionados por el modelo permiten concretar las propiedades del bitcoin como mecanismo de cobertura de riesgo frente a algunos instrumentos de renta fija y variable del mercado nacional, así como la inhabilidad de su uso como refugio seguro para todos los activos estudiados, por lo que contribuye para que los inversionistas cuenten con más bases para la toma de decisiones. Conclusiones: esta investigación soporta que el bitcoin es apto para ser utilizado como un innovador producto de inversión en la economía nacional, dado que posee características que lo convierten en activo financiero, con enfoque hacia la construcción de portafolios y generación de coberturas frente a riesgos financieros. Originalidad: a través de la aplicación del modelo econométrico y el análisis de sus salidas, surge la necesidad de comenzar a difundir educación en activos digitales, debido a que en el largo plazo desarrollan solidez y rentabilidad, lo que genera la oportunidad de lograr beneficios bajo un adecuado nivel de riesgo, siendo materia de interés para inversionistas.
En artículo tiene, como primer objetivo, explicar el modelo descentralizado desde un punto de vista teórico, considerado los aportes de diferentes autores de la teoría económica, haciendo principal énfasis en los avances de los aspectos políticos y económicos, en lo correspondiente al manejo del Estado. Como segundo objetivo, se realizará una mirada más cercana al proceso de descentralización en Colombia, partiendo desde la Constitución de 1991, algunos de sus avances, retrocesos y desafíos en la actualidad. Finalmente, se presentará un breve análisis sobre la dependencia de los entes territoriales a los recursos que por transferencias entrega la Nación, esto a través de la descripción del indicador de dependencia intergubernamental planteado por el DNP.
Las empresas importadoras y exportadoras, en comparación con las que no comercializan al exterior, tienen un riesgo adicional caracterizado por la volatilidad cambiaria. En esta investigación, se analizan las características que distinguen a la administración de las empresas con operaciones internacionales de la ciudad de México y Oaxaca, con altos rendimientos ante el riesgo cambiario 2014-2016 en ambientes contingentes, versus las empresas con bajos rendimientos, donde según la teoría de la contingencia las empresas usan diferentes mecanismos para adaptarse a los cambios del medio ambiente. Se usó una regresión logística (RL) para clasificar a las empresas con rendimientos superiores al 20 %, en función a sus características en la administración. Para caracterizar la administración se utilizaron 23 variables explicativas que abarcaron aspectos del administrador y los esquemas de cobertura empleados. Los resultados obtenidos encontraron que solo cuatro de las 23 variables fueron estadísticamente significativas para que las compañías lograran altos márgenes de rentabilidad, sobresaliendo la utilización de instrumentos financieros derivados como un factor determinante.
El objetivo de este artículo fue mostrar las percepciones de los estudiantes universitarios de las carreras de administración y ciencias contables de una universidad pública de la ciudad de Cúcuta, Colombia, en torno a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como herramienta gerencial. Lo anterior corresponde a un estudio enmarcado en el paradigma empírico-analítico y a un enfoque cuantitativo. La investigación cuenta con un diseño no experimental, transversal y de nivel descriptivo. La población en estudio estuvo integrada por 5000 estudiantes y la muestra por 326 individuos de tres programas académicos: contaduría pública, administración de empresas y tecnología en gestión comercial y financiera. Como instrumento se aplicó un cuestionario tipo Likert compuesto por 25 preguntas en la que se analizaron las variables aspectos socio-demográficos, conocimiento NIIF y NIIF como herramienta gerencial. Cada una de estas variables estuvo integrada por distintas dimensiones y aspectos. Los datos fueron analizados a través de procesos de estadística descriptiva. En términos generales, la mayoría de los estudiantes que participaron en el estudio percibieron que tienen un conocimiento claro y preciso en torno a las NIIF en cada uno de los ámbitos estudiados, incluyendo su potencial empleo como herramienta gerencial. Se concluye que un porcentaje significativo de estudiantes reconocen las NIIF como una herramienta en el campo gerencial que apoya la toma de decisiones, la gestión contable y financiera, el control de las operaciones de las empresas y su información financiera, los procesos de identificación y análisis de problemas operativos, tácticos y gerenciales, las adecuaciones y adaptaciones tecnológicas.