Retos

Published by Salesian Polytechnic University of Ecuador
Print ISSN: 1390-6291
Publications
Faced with the COVID-19 pandemic, teaching work began to be carried out through remote teaching, interfering with the life habits of these professionals. This research was carried out with the objective of identifying the factors associated with the level of physical activity and sedentary behavior of teachers in times of the COVID-19 pandemic. This is a cross-sectional observational research, with elementary school teachers from Campo Grande/MS, Brazil. Data collection took place between 2020 and 2021, through an online form, with questions about sociodemographic characteristics and lifestyle habits (physical activity, sitting time and screen time) and the analyzes were conducted using the Chi-Square test and logistic regression. . The results showed a high prevalence of teachers who were insufficiently active (41.5%) and with excessive sedentary behavior, especially regarding screen time during remote work (90.5%) and free time (41.5%). Being married or having a stable union impacted the level of physical activity (OR=0.241); the lower age group and the effective contract induced a lower chance of meeting the acceptable values for sitting time and screen time (OR=0.249; OR=0.183); gender (women) and type of contract (effective) resulted in a higher risk of developing remote work on weekends (OR=2.229; OR=2.700). The COVID-19 pandemic influenced the life habits of the teaching population, taking up more free time of these individuals to perform work tasks. Thus, there is a need for public policies that encourage an active and healthy lifestyle among teachers © 2022 Federacion Espanola de Docentes de Educacion Fisica. All rights reserved.
 
La pandemia de la COVID-19 ha cambiado de forma radical e impredecible el entorno competitivo de las empresas, siendo España uno de los países de su entorno que se ha visto más afectado. En este nuevo contexto, para hacer frente a unas condiciones del entorno extremadamente dinámicas, complejas y difícilmente predecibles, las empresas para poder adaptarse necesitan estar en posesión o desarrollar una serie de capacidades específicas. Este artículo pretende mostrar que el desarrollo de las TIC, la flexibilidad laboral y la capacidad de innovar son tres factores que favorecen la capacidad de las organizaciones para adaptarse a los nuevos y cambiantes entornos competitivos provocados por la emergencia sanitaria de la COVID-19. La capacidad de adaptarse se refleja a través de su habilidad para dar continuidad tanto a la gestión y monitorización de sus operaciones como a la relación con sus clientes a lo largo de todos los niveles del proceso de venta. Para analizar esta relación, se entrevistó a directivos de empresas durante los meses posteriores a la declaración del estado de alarma en España. Mediante la aplicación de la técnica de análisis multivariante PLS-SEM, se ha estimado que un mayor nivel de los tres aspectos indicados se relaciona positivamente con una mejor adaptación de las empresas tanto a las nuevas necesidades como a las limitaciones de operación en sus respectivos mercados.
 
La pandemia provocada por la COVID-19 se ha llevado por delante a buena parte de las pequeñas y medianas empresas españolas. Sin embargo, estas pymes dedicadas a la comunicación han visto cómo la crisis económica no solo no ha afectado de la misma manera que al resto de empresas y autónomos, sino que están saliendo adelante, en una amplia mayoría, con la gran esperanza de que la crisis les respetará en este 2021, a pesar de los duros ajustes que han tenido que hacer ante la reducción mayoritaria de ingresos. El estudio se ha realizado en pymes y autónomos/as de la Comunidad de Aragón fundamentalmente pero también se ha estudiado en una pequeña muestra de las de Madrid, por ser territorios representativos de lo que ocurre en España. El objetivo de este trabajo consiste en averiguar cuáles han sido las medidas adoptadas por estas empresas para afrontar y capear la crisis mundial. A través de una metodología e-Delphi se ha obtenido como principales conclusiones el alto grado de positividad frente a la crisis detectada en estas empresas; sus empeños por salir adelante, a pesar del mazazo económico que ha supuesto para la mayoría la bajada de ingresos y el alto grado de solidaridad para con el resto de la sociedad desplegada por estas personas.
 
The objective of this study to evaluate the effects of Vipassana meditation (VM) program on the state of anxiety, depression and quality of life (QoL) of professionals in social isolation during the Lockdown period in pandemic COVID19/2020. This is an experimental study with intervention based in VM exercises with pre - and post-test measures of experimental and control groups, with simple randomization. VM is a training in attention and awareness, aiming to keep mental processes under voluntary control, developing skills such as calm, concentration and focus. Fifteen sessions of VM were held, lasting from 5 - 10 minutes/session. The results showed improvement in the scores of depression (Δ% = -47.6%), anxiety (Δ%= -47.7%) and QoL indicators (Δ%= 9.53), during the lockdown COVID-19/2020. It was concluded that MV was effective for all variables studied in comparison with the control group. Improvements were observed in state of anxiety and depression, in the physical domains, psychological and social relationships, as well in the perception of general QoL of participants who performed the VM in period with 15 days of Lockdown in pandemic COVID19/2020. © 2022 Federacion Espanola de Docentes de Educacion Fisica. All rights reserved.
 
Brasil es la séptima mayor economía del mundo y encabezó la lista de los países que redujeron la pobreza en un 87% en los periodos 2006-2010. Sin embargo los niveles de Producto Interno Bruto no fueron alentadores. Ante estas afectaciones, el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la influencia de la pobreza en el crecimiento económico y deuda externa de Brasil (período 2000-2014). El método aplicado se basa en la aplicación de modelos econométricos de Regresión Lineal Simple y Multivariado, utilizando datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe y del Ministerio de Finanzas de Brasil. Los resultados del modelo lineal simple afirman una fuerte correlación inversa de pobreza con desempleo y deuda externa medidos por el coeficiente de determinación en 0.4533 y 0.7808 respectivamente, que representa ser aceptable para el modelo y una débil relación con Producto Interno Bruto e inflación. La aplicación del modelo multivariado evidencia un excelente ajuste de explicación de las variables independientes y pobreza con un nivel estadístico F igual a 17.64. Los resultados determinan que los porcentajes de Producto Interno Bruto e inflación no inciden en los niveles de pobreza, el crecimiento económico no es afectado mayormente, mientras que los cambios en el endeudamiento externo y tasa de desempleo afectan a la pobreza.
 
Evolution of the unemployment in Ecuador for the period 2003-2013 (In percentage)
Regression Statistics
Unemployment and FDI for the period 2003-2013 in Ecuador (Percentages and thousands of dollars)
Unemployment and government investment in Ecuador for the period 2003-2013 (In percentages and thousand dollars)
Ecuador's inflation rate for the period 1992-2013 (Percentages)
Resumen The unemployment rate gives a relative idea of the overall economic health of a country. This paper’s aim was to explore, understand and measure the positive or negative relationship between foreign direct investment and government investment with unemployment in Ecuador. The ordinary least square regression model was used to determine if there were any relations between the variables and to measure them. The databases used for this econometric analysis were generated and published by Ecuador’s Central Bank, the Ecuadorian National Institute of Statistics (INEC) and the National Secretariat of Planning and Development (SENPLADES). The results show significant relations between government investment and unemployment. On the contrary, there is no relationship between foreign direct investment and unemployment for the Ecuadorian case.
 
El objetivo de este estudio es analizar la existencia de convergencia y determinar su magnitud a nivel cantonal para la economía ecuatoriana durante el período 2007 a 2017. Siguiendo la metodología propuesta por Quah, se estima la matriz de transición de la economía ecuatoriana a nivel cantonal y siguiendo los postulados de Barro y Sala-i-Martin, se identifica el proceso de convergencia sigma y se estima un modelo econométrico utilizando MCO y datos de corte transversal, para determinar la existencia y magnitud de la convergencia beta. Los principales hallazgos indican que Ecuador muestra una mejora en la situación final de movilidad. Además, la tasa de convergencia absoluta asciende al 3,62% promedio anual en el nivel cantonal, mientras que, al incluir factores de condicionamiento en relación con la infraestructura física de los hogares, el consumo de electricidad y la educación, la velocidad de convergencia asciende al 4,67% promedio anual, lo que denota áreas clave de intervención, entre otras, para acortar brechas territoriales en Ecuador.
 
El objetivo del presente estudio fue analizar los factores socio-demográficos, económicos y deportivos relacionados con los resultados de participación del equipo olímpico español en los JJ.OO. de Pekín 2008, Londres 2012 y Rio de Janeiro 2016, analizando si el sexo del deportista provoca variaciones en el modelo. Se obtuvieron datos de 875 deportistas olímpicos pertenecientes al equipo español entre los años 2005 y 2016, así como de diferentes parámetros socio-demográficos, económicos, y deportivos. Se realizó un análisis de componentes principales que mostró que la población, el presupuesto deportivo, las licencias deportivas, los deportistas de alto nivel (DAN), los deportistas becados, la brecha de género y el PIB explicaban un 79,81% de la varianza total. Al realizar el modelo en función del sexo se encontró un modelo similar al general en mujeres y hombres. En conclusión, la participación de hombres y mujeres en el olimpismo español se debe a una gran amalgama de variables, no existiendo grandes diferencias en la influencia de las mismas en función sexo. Abstract. The aim of this study was to analyze the socio-demographic, economic and sports factors related to the results of the Spanish Olympic team's participation in the Olympic Games of Beijing 2008, London 2012 and Rio de Janeiro 2016, analyzing whether the sex of the athlete causes variations in the model. Data was obtained from 875 Olympic athletes belonging to the Spanish team between 2005 and 2016, as well as from different socio-demographic, economic and sports parameters. A main component analysis was carried out which showed that the population, sports budget, sports licenses, top level athletes (TLA), scholarship awarded athletes, gender gap and GDP explained 79.81% of the total variance. When the gender model was carried out, a similar pattern to the general one was found in women and men. In conclusion, the participation of men and women in the Spanish Olympics is due to a great amalgam of variables, and there are no great differences in the influence of these variables according to gender.
 
Fuente: El autor
p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"> Este artículo presenta un estudio del análisis de correlación de las variables más significativas presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) del Censo económico 2010. El estudio hace un enfoque utilizando las correlaciones lineales de Pearson, y se pretende eliminar las correlaciones sin sentido encontradas en este análisis por medio de correlaciones parciales. </p
 
El presente compendio de normas financieras nos da las pautas para el establecimiento de estrategias para guiar el eficiente desempeño de las organizaciones frente a las diferentes reformas tributarias y la dinámica que impone el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las que está inmerso el Ecuador, además permite realizar un análisis de los principales eventos relacionados en este ámbito con el objeto de facilitar la proyección de los diferentes procesos contables y financieros para el año 2011.
 
IBEX 35 companies by sector
Analysis of corporate volunteering programs
Analysis of incentives for employees of corporate volunteering
El voluntariado corporativo se encuentra en auge en las empresas, que mejoran su reputación y el compromiso de los empleados con la política de responsabilidad social de la organización, a la vez que éstos contribuyen con su tiempo y habilidades a la mejora de las comunidades locales. Esta investigación analiza la implantación del voluntariado corporativo en las empresas del IBEX 35 a partir de un análisis de contenido de sus páginas web e informes anuales. El 25,71% de las empresas no tiene un programa de voluntariado corporativo declarado, a pesar de que en el sector Tecnología y Telecomunicaciones la implantación es del 100%. El 45,71% presenta un enfoque hacia su actividad empresarial y las acciones son principalmente sociales, educativas y medioambientales, incluyendo el 54,29% los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicamente en sus acciones de voluntariado corporativo. Según la información recabada, existen pocos incentivos para los empleados y el 49,57% de las empresas informa expresamente que no se podrá realizar voluntariado corporativo durante la jornada laboral. La comunicación comienza a ser específica, contando un 28,57% de las empresas con una marca de voluntariado corporativo ad hoc y un sitio web propio para fomentar la gestión y visibilidad de estos programas, a pesar de que sólo una empresa, Telefónica, dispone de redes sociales monotemáticas sobre su voluntariado corporativo, siendo también la única empresa que cuenta con una comisión de selección de voluntarios.
 
La era de la industria 4.0 se está caracterizando, por un lado, en la existencia de sistemas de gobernanza que gradualmente está erosionando el Estado de Bienestar. Y por otro, en la implementación de modelos de gestión empresariales basados en la precariedad laboral y la reducción masiva de puestos de trabajos derivados de la automatización de los procesos productivos y el uso extensivo de los robots. Todos estos factores influyen negativamente en la felicidad de los seres humanos, especialmente en ecosistemas que viven alejados de los principios rectores del bienestar y la justicia. Ante esta realidad, el objeto de este artículo es poner sobre el tapete académico que el Happiness Management constituye una importante pieza axial en la generación de empresas que cultiven el círculo virtuoso de la felicidad y la creación de una atmósfera positiva en el interior de las organizaciones que estimulen la innovación y la creatividad. De esta forma se puede construir -en plena perturbación tecnológica-, un capitalismo inclusivo que amortigüe las desigualdades sociales a partir de empresas que lleven a cabo modelos de gestión sustentados en el Happiness Management. Teniendo presente que el capital humano del sector industrial no está aprovechando los frutos que originan los robots en su trabajo diario. Esto también precisa efectuar una breve reflexión sobre modelos de sostenibilidad medioambiental y convivencia social que garanticen un futuro generacional estable y feliz.
 
El presente artículo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión de la literatura sobre uno de los constructos más relevantes en el estudio del comportamiento de las organizaciones que surge inicialmente a partir del trabajo de Cohen & Levinthal (1990). El mismo se refiere a la capacidad de absorción que ha tenido una amplia aplicación en distintos campos de estudios de la organización, tales como: aprendizaje y gestión del conocimiento, procesos de innovación y desarrollo tecnológico, administración estratégica, dirección de recursos humanos, diseño organizativo, entre otros. La investigación, abordada bajo un enfoque metodológico de tipo descriptivo y con diseño documental, pretende avanzar en la integración y comprensión de este constructo a través de la identificación y discusión de diferentes aspectos referidos a su origen, componentes, determinantes, su relación con la cognición del individuo y la importancia que tiene para el desarrollo, el desempeño y el logro de ventajas competitivas, proporcionando así una visión general para su gestión y aplicación. Como resultado de la investigación se ofrece un modelo de los factores que definen la capacidad de absorción de la organización, alrededor de tres niveles principales: organizacional, del entorno y cognitivo, destacándose este último como un factor diferenciador de los modelos que tradicionalmente han sido desarrollados por la literatura.
 
p>La legalización e institucionalización de la vigilancia de las informaciones digitales de los ciudadanos brasileños han sido promovidas por intereses de grupos políticos protestantes que argumentan ideas de fe y moralidad en proyectos de leyes que potencian nuevas formas de control de Internet. Desde 2015, diferentes proyectos de ley amenazan el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión en las comunicaciones digitales, garantizados por la Ley Nº 12.965, del 23 de abril de 2014 (Marco Civil de Internet). La presente investigación analiza los puntos críticos de los proyectos de normativas de control de Internet promovidos por políticos evangélicos y justificados en argumentos morales de protección de niños y adolescentes. El presente artículo establece un diálogo teórico con los postulados de Manuel Castells en un intento por desmitificar los argumentos a favor del control y utiliza una investigación cualitativa por medio de un levantamiento y análisis de contenido de los proyectos de leyes que aún se tramitan en el Congreso Nacional brasileño. Se evidencia que los actuales proyectos de ley establecen amenazas fecundas en los principios orientadores, garantías, derechos y deberes para el uso de Internet en Brasil, camuflados en narrativas moralistas y de argumentos disonantes e interesados de la Ley Nº 12.965, llevando al entendimiento que hay eminentes posibilidades de ampliación del control y vigilancia de las informaciones que consumen y producen los internautas brasileños.</p
 
El presente artículo analiza las percepciones que el público adulto de la ciudad de Cuenca en Ecuador tiene sobre las campañas sociales de prevención de accidentes de tránsito. El marco teórico lo constituyen las teorías asociadas al mercadeo social y a la publicidad social, analizando la relación que existe entre los agentes de cambio y los adoptantes objetivo. La metodología se apropia de una investigación mixta, la cual permitió la aplicación de entrevistas y 400 encuestas a ciudadanos, entre los 18 y 49 años de la ciudad de Cuenca. Los objetivos fundamentales estaban dirigidos a conocer la percepción de la ciudadanía respecto a las campañas sociales de prevención de accidentes, identificar el nivel de conciencia ciudadana respecto a la problemática de los accidentes de tránsito en Ecuador, e investigar la opinión de los ciudadanos respecto a la corresponsabilidad de la seguridad vial en la ciudad. Los resultados evidencian que hay un desconocimiento generalizado sobre las campañas de prevención vial, y que, además, los mensajes emitidos por los agentes de cambio no son claros. Se concluye que el adoptante objetivo recuerda los mensajes de manera muy dispersa, no se empodera de las campañas a pesar de comprender la información de los mensajes emitidos. Finalmente, tanto agentes de cambio como adoptantes objetivo están de acuerdo que las campañas de publicidad social son necesarias para cambiar la conducta pública, disminuir la accidentalidad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
 
El cambio climático se ha erigido como uno de los mayores riesgos para la ciudanía a nivel planetario y, especialmente, para el ser humano que a su vez es el principal causante. Esta investigación ha pretendido analizar el papel de los objetivos de desarrollo sostenible para la acción y la intervención social y ambiental y el papel que la educomunicación ambiental tiene ante el reto del cambio climático, como uno de los fenómenos que, por su urgencia, está en la agenda ambiental, social, económica y política, para ello se ha realizado una revisión bibliográfica actual de las principales investigaciones en el área. A lo largo de esta revisión se ha observado que el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible, definidos por entidades supranacionales, no están presente en la educación ambiental y que en la comunicación ambiental solo se cuenta con especial interés las catástrofes y situaciones extremas. En tiempos de redes sociales e informaciones falsases necesario la recuperación de enfoques críticos e ideológicos de la educación para los medios, para el desarrollo de la educación mediática y de la competencia digital para ser capaces de construir nuevas narrativas a través de los medios digitales para formas nuevas ecociudadanías capaces de provocar un cambio necesario y transformador en el sistema.
 
Fuente: elaboración propia.
p>El presente estudio presenta los hallazgos de la investigación realizada en el Municipio de Santa María Ostuma, Departamento de La Paz, El Salvador. El objetivo del estudio es analizar el desarrollo local y gestión municipal de Santa María Ostuma, con énfasis en el Sector Panelero de la región, el cual es un sector con gran potencial en la zona, tanto productivo como de atractivo turístico, y que traería para el pueblo generación ingresos, empleo y desarrollo de la comunidad. Para el desarrollo de la investigación se realizaron visitas in situ a los productores de panela, así como entrevistas a los actores claves involucrados.</p
 
El presente trabajo tiene por objetivo hacer un análisis de las fortalezas que presentan las ciudades de Medellín (Colombia) y Cuenca (Ecuador), desde la perspectiva del turismo de negocios. Se analizan las posibilidades de un acercamiento comercial entre estas dos ciudades que han presentado crecimientos importantes no solo en cuanto a cifras de visitantes, sino también en acuerdos comerciales. Por otra parte, destaca los aspectos más relevantes de las dos ciudades que pueden ser tomados en cuenta para futuras estrategias de negocios por parte de las empresas de ambos países ya que estas dos ciudades se presentan como una oportunidad para invertir, más cuando los respectivos gobiernos locales tienen estrategias de desarrollo claramente identificadas y que desde hace pocos años han mostrado resultados interesantes en el incremento de turistas.
 
El presente trabajo tiene por objetivo hacer un análisis de las fortalezas que presentan las ciudades de Medellín (Colombia) y Cuenca (Ecuador), desde la perspectiva del turismo de negocios. Se analizan las posibilidades de un acercamiento comercial entre estas dos ciudades que han presentado crecimientos importantes no solo en cuanto a cifras de visitantes, sino también en acuerdos comerciales. Por otra parte, destaca los aspectos más relevantes de las dos ciudades que pueden ser tomados en cuenta para futuras estrategias de negocios por parte de las empresas de ambos países ya que estas dos ciudades se presentan como una oportunidad para invertir, más cuando los respectivos gobiernos locales tienen estrategias de desarrollo claramente identificadas y que desde hace pocos años han mostrado resultados interesantes en el incremento de turistas.
 
Theoretical general model
Research Model
Results of the Measurement Model
Discriminatory validity of the measurement model
Cross-loading on factorial analysis
El propósito del estudio fue extender el modelo SERVQUAL adicionando la actitud del cliente a las tres principales dimensiones como componentes de la medición de la calidad del servicio e investigar la influencia en la satisfacción y la lealtad de los clientes en el sector microfinanciero, específicamente de las cajas municipales de ahorro y crédito que poseen agencias en la Región Ancash, Se utilizó la técnica de la encuesta donde se recopilaron datos de 391 clientes a través del cuestionario mediante el muestreo aleatorio simple. Por tratarse de una metodología de modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para evaluar el modelo teórico se empleó la técnica de análisis de Mínimo Cuadrado Parcial (PLS) mediante el uso del software Smart PLS 3.3.0. El hallazgo reveló que el modelo extendido tiene un impacto significativo en la satisfacción y la lealtad de los clientes en las cajas municipales de ahorro y crédito. Los coeficientes de determinación fueron; satisfacción del cliente (r2=0.637) y lealtad del cliente (r2=0.510), con un error cuadrático medio de aproximación (SRMR) de 0.06 que hace relevante el modelo confirmatorio. Además, los resultados de este estudio serán útiles para que los gerentes y los encargados de formular políticas mejoren la calidad del servicio en las cajas municipales. Se recomienda extender este estudio en otros países en vías de desarrollo, ya que se contextualizó en la realidad del sistema financiero peruano.
 
p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> La presente investigación está ligada a un estudio sobre la medición e impacto de la actividad económica informal en el ámbito tributario en la ciudad de Guayaquil. Drásticas transformaciones relacionadas a la inestabilidad económica se observan. Los diagnósticos realizados son producto de un análisis y/o estudio económico y estadístico que se realizó eficientemente en un trabajo de campo con la ayuda de alumnos y docentes de la UPS. </p
 
Fuente: Valoración de Empresas Elaborado por: El Autor
En el presente trabajo, se pretende dar una guía de cómo invertir de acuerdo a nuestras expectativas racionales o fundamentalistas en los activos financieros para que los agentes económicos puedan dinamizar sus actividades productivas y/o de servicios, tomando siempre en cuenta que nuestras inversiones están sujetas a riesgos sistemáticos y no sistemáticos. Riesgos que podrán reducirse por medio de una adecuada diversificación, información y variada cartera o portafolio. Todo esto en un contexto de dos áreas completamente correlacionadas: por un lado el método de valoración estático o dinámico, utilizado por parte de las empresas y por otro lado la inversión que los inversionistas esperan realizar, sujeta siempre a un alto rendimiento razonablemente esperado.
 
En esta investigación el objectivo es observar la situación de la Educación Física (EF) como disciplina mediante una indagación basada en la experiencia y los conocimientos de los profesionales en activo. Se aplica un cuestionario ad hoc a 36 profesionales en activo (maestros especialistas en EF) que participan en el prácticum de la mención del alumnado de 4º curso del grado de maestro/a de Primaria para que manifiesten los problemas reales de enseñanza, así como la importancia y el impacto social que tiene la EF como materia educativa. Se pretende también compartir diferentes puntos de vista de los profesionales para hacer propuestas para mejorar la formación de los profesionales de EF. Como conclusiones del estudio, se observa que la mayoría optan por la motivación como factor y condición que promueve el éxito de la EF como materia curricular y creen que se debería potenciar el trabajo cooperativo. Las características más valoradas de los profesores y profesoras de EF son: saber trabajar en equipo EF y la utilización de proyectos de innovación educativa, flexibles y adaptados al contexto, lo que supone un aprendizaje significativo. Los profesionales consideran que se debe potenciar la motricidad aplicando metodologías activas, dinámicas y reflexivas y dan mucha importancia al aprendizaje continuo. Por tanto, se proponen cursos de formación y la realización de intercambios de experiencias.Abstract. The present study holds the objective to observe the current state of Physical Education (PE) as a discipline through research based on the experience and the knowledge of active professionals. An ad-hoc questionnaire was completed by 36 active professionals (specialist teachers in PE) who participate in the practicum of majors of PE in the 4th year of Primary Education Bachelor. The instrument intends to bring to light the real problems of teaching, as well as the importance and the social impact that PE has as an educational subject. It also aims to share different points of view of active professionals and make proposals to improve the training of PE professionals. As conclusions of the study, most consider motivation as a factor and condition to promote the success of PE as a curricular subject and believe that cooperative work should be encouraged. The most valued characteristics of PE teachers are: knowing how to work as a PE team and the use of educational innovation projects that are flexible and adapt to the context, resulting in significant learning. Professionals consider that motor skills should be enhanced by applying active, dynamic and reflective methodologies and give great importance to ongoing learning. Therefore, proposals include training courses and exchanges of experiences.
 
p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> El análisis versa sobre las actuales responsabilidades y los efectos que se producen por los costos operativos que tienen en sus estructuras actuales los entes participantes que intervienen directa e indirectamente en el Mercado de Valores ecuatoriano, como resultado de la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa legal vigente, para poder establecer si actualmente el Mercado de Valores ecuatoriano carece de seguridad jurídica y, por ende, falta de seguridad para los inversionistas, constituyentes, beneficiarios, originadores, fideicomitentes, emisores, promotores, etcétera, según corresponda. </p
 
La literatura actual del marketing internacional acerca de la controversia de aplicar una política de adaptación o de estandarización de producto a la hora de lanzarlos a los mercados externos. Ahora, toda ella se refiere a la consecuencia de utilizar una u otra, pero ningún autor se ha detallado a identificar cuáles son las causas esenciales que nos permitan tomar tan importante decisión del marketing internacional. Este documento analiza esta problemática desde la óptica del paradigma del marketing esencial y trabaja básicamente sobre el análisis del impacto de los cuatro aspectos esenciales que son los activadores del consumo, y de qué manera estos impactan sobre esta problemática en cuestión. Para abordar esta problemática se ha ingresado de manera decidida tanto en la mente del consumidor, como en la mente del mercado. Y se presentan en este documento no solo los cuatro activadores o motivadores de compra, sino también cuáles son sus motores impulsores, además de lo que los mismos representan desde la neurociencia. Luego para completar dicho documento se argumenta apologéticamente, como esta conceptualización teórica impacta sobre las decisiones de marketing internacional, por lo menos, a la hora de decidir si el producto o servicio en cuestión se puede estandarizar o habrá que realizar algún tipo de adaptación al mercado de destino internacional. Finalmente, se propone un modelo de valor en forma de patronage del consumo, y del cual se puede apreciar toda la problemática esencial.Luego para completar dicho documento se argumenta apologéticamente, como esta conceptualización teórica impacta sobre las decisiones de marketing internacional, por lo menos, a la hora de decidir si el producto o servicio en cuestión se puede estandarizar o habrá que realizar algún tipo de adaptación al mercado de destino internacional. Finalmente, se propone un modelo de valor en forma de “patronage” del consumo, y del cual se puede apreciar toda la problemática esencial.
 
La súbita irrupción de la pandemia COVID-19 ha propiciado profundos cambios sociales y económicos. Las empresas se han visto obligadas a pivotar sus modelos de negocio para asegurar su continuidad. El presente estudio profundiza en las tendencias observadas en los cambios de los modelos de negocio durante esta crisis. El objetivo de esta investigación ha sido identificar los factores que se encuentran detrás de las iniciativas que han adoptado las empresas, pues presumiblemente se consolidarán y serán la base de disrupciones que eran impensables antes de la pandemia. Una rápida revisión sistemática ha permitido recuperar y resumir los resultados de las investigaciones más relevantes en este campo. Se han seleccionado veintiocho artículos de las principales bases de datos científicas, Scopus y Web of Science, utilizando el diagrama de flujo de decisiones de inclusión propuesto por PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis). Los principales hallazgos del análisis cualitativo que se ha realizado destacan la importancia de la tecnología, con la generalización de canales digitales de marketing y ventas en las empresas, el teletrabajo y el consumo de productos tecnológicos como la Inteligencia Artificial; la adopción de innovaciones relacionadas con la propuesta de valor, en la mayoría de las ocasiones en forma de nuevos productos y servicios, como forma más común de experimentación de cara al consumidor; y la generalización de iniciativas de colaboración entre todos los actores del ecosistema empresarial.
 
p>El desperdicio de alimentos es una práctica común en las personas, actualmente debido a los nuevos estilos de vida, padre y madre trabajan, los hogares ya no suelen reunirse para almorzar o merendar en casa, el crecimiento de las ciudades hace que sea complicado desplazarse al domicilio a alimentarse, además la facilidad de acceso a los recursos como el incremento de sitios de comidas rápidas, centros comerciales que ofrecen variedad de alimentos en sus patios de comidas, otro factor es la diferencia en las dietas que mantienen los jóvenes que no asumen con responsabilidad su nutrición por lo que no tienen reparo en comer en lugares que muchas veces no suele agradarles la comida, todos estos factores implican desperdicio de alimentos, porque las personas suelen hacer un pedido de comida pero dejan alimentos que no consumen en el plato, y éste se va al tacho de basura, también se suele desperdiciar en los hogares no se lleva un control de los alimentos que se guardan en el refrigerador y se llega algunas veces a perder estos alimentos, para lo cual se realiza la presente investigación que analiza la problemática en el mundo, en América Latina y en Ecuador, se realiza una investigación en la cual se aplica un cuestionario a una muestra de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Sede Guayaquil donde se conoce los principales motivos por los cuales desperdician alimentos y posibles estrategias para prevenir el desperdicio.</p
 
p>La evasión tributaria es considerada como un factor preocupante para el Estado Ecuatoriano, a pesar de los esfuerzos realizados por parte del Servicio de Rentas Internas en fortalecer los controles para reducir el nivel de evasión, y en potenciar los procesos destinados a aumentar la recaudación, aún no se logra tales objetivos. Es por esta razón que resulta imprescindible medir el nivel de evasión tributaria cada año y por sectores económicos. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo. En base al método de la percepción de los contribuyentes, se diseñó un instrumento de recolección de información que consta de 22 preguntas con estilo escala de Lickert relacionadas a las variables: Mecanismos Implementados y Evasión Tributaria, se la aplicó al personal administrativo, personal docente y técnicos docentes de universidades de la ciudad de Guayaquil.</p
 
p>Con el transcurrir de los años los productos y servicios son cada vez más complejos y con ello las exigencias de los clientes en cuanto a calidad, tiempo y precio. Es por ello necesario para triunfar una adecuada gestión y relación de las áreas de la entidad apoyándose en herramientas como las que integran la Contabilidad de Gestión, las cuales sirven de sostén tanto para la planeación como para el control y por tanto para la toma de decisiones. La planeación no está encaminada a eliminar riesgos, pues asumirlos es esencial para el progreso, sino a asegurar que estos se detecten. En tal sentido aplicar un procedimiento sustentado en el modelo Costo-Volumen-Utilidad, para la toma de decisiones gerenciales, encaminadas al mejoramiento del proceso de comercialización, en las empresas industriales constituye el objetivo de esta investigación, que es validada a través de un estudio de casos aplicado a la línea de producción de jugos de frutas perteneciente a la empresa industrial de cítricos Ceballos, para ello se emplearon varios métodos del nivel teórico como entrevistas estructuradas, encuestas, criterio de expertos y se formuló un procedimiento para el análisis de las diferentes variables que conforman el modelo, así como la valoración de dos escenarios que permitieron diagnosticar la situación de la industria, reconociendo que el procedimiento propuesto permitió tomar decisiones encaminadas al mejoramiento de la comercialización en la línea de jugos de la empresa industrial.</p
 
p>Las ideas sobre sistemas abiertos del biólogo y filósofo austríaco Ludwig Von Bertalanffy, presentadas en 1950 en su Teoría General de Sistemas (TGS) han sido aplicadas a la teoría organizacional, en base a la concepción de que las organizaciones constituyen sistemas abiertos. Bajo esta concepción sistémica, se entiende que la empresa es un sistema abierto que interactúa con su entorno. En este contexto, la finalidad de este artículo es dar a comprender que la empresa es un sistema abierto que interactúa con su entorno, hacer conocer cuáles son los elementos constituyentes del sistema empresa y dar a entender que, en su condición sistémica, la inadecuada interacción de sus elementos ocasionaría problemas en la estructura del sistema y no de disfunciones de las partes consideradas aisladamente.</p
 
El presente trabajo de investigación identifica la estructura de mercado del sector Curtido y Adobo de Pieles en el Ecuador CIIU: C151101 y tiene como objetivo establecer la relación entre rentabilidad, costos y concentración de mercado. Se calculó el índice de Herfindhal-Hirshman utilizado para casos de estructura de mercado imperfecta; y por otro lado, los índices de solvencia, liquidez, rentabilidad, para evaluar el desempeño financiero de las empresas concentradas. Además, se diseñaron cuatro modelos econométricos a los cuales se aplicaron pruebas estadísticas de idoneidad de los estimadores. Se aplicó análisis de regresión lineal simple y múltiple en varias experimentaciones a través de Mínimos cuadrados Ordinarios. De las nueve empresas del oligopolio, se identificaron cuatro empresas concentradas que controlan el 73,12% del mercado, con un margen de rentabilidad del 0,1391 promedio del oligopolio para el período de estudio 2011-2015. De los modelos econométricos desarrollados uno permitió evidenciar a través de la prueba estadística de Fisher que la concentración de mercado y los costos de producción inciden en la rentabilidad con un p-value de 0,00035, es decir, existe una relación lineal significativa de la rentabilidad del oligopolio con los costos de producción y la concentración del mercado, demostrándose así que este grupo de empresas obtienen beneficios por efecto de su capacidad para concentrar el mercado.
 
The study assesses the degree of empathy, both cognitive and affective, and the attitude towards physical education, in students from the third cycle of primary and the first cycle of Secondary Compulsory Education (ESO) in Andalusia who participate in federated sports. Descriptive and comparative analyses were carried out on a sample of 849 federated students, the included variables being cognitive and affective empathy, and attitude towards Physical Education. The instruments used to obtain the data were the Action for Physical Education questionnaire (CAEF), and the Cognitive and Affective Empathy Test (TECA). The findings show that subjects with greater empathy display significantly higher attitude towards Physical Education, more concretely towards its difficulty, empathy with teacher and subject, agreement with subject management, and preference for Physical Education and Sports. Gender differences were found for empathy, both cognitive and affective, this being higher in women. © 2019 Federación Espanõla de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF).
 
El diseño de las políticas de un país debe evaluar el comportamiento de las principales variables macroeconómicas. La evolución de los sectores productivos en una economía abierta tiene un impacto directo en las distintas actividades productivas, particularmente cuando muchas de ellas tienen relación directa con el mercado internacional y más aún cuando éste se caracteriza por un considerable grado de inestabilidad. Este documento busca analizar e identificar el impacto de las políticas comerciales y las relaciones internacionales del Ecuador como componentes de la política exterior identificadas en el Plan Nacional del Buen Vivir que promueve el cambio de la matriz productiva y que se ven reflejados en documentos oficiales.
 
El presente artículo emplea el paradigma de dependencia para ilustrar los impactos socioeconómicos del turismo de enclave en países en desarrollo utilizando la ciudad de Livingstone en Zambia (África) como caso de estudio. Utilizando fuentes primarias y secundarias, este estudio revela que los inversionistas extranjeros y los turistas internacionales dominan principalmente la industria del turismo en Livingstone. El dominio del sector por parte de inversionistas extranjeros ha resultado en el desarrollo de un paradigma de dependencia de la actividad turística para contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Livingstone. A pesar de ser acreditado como un sector importante que contribuye al desarrollo socioeconómico y al alivio de la pobreza, el enfoque del paradigma de dependencia del desarrollo turístico en Livingstone ha conducido a vínculos más débiles con la economía doméstica, lo que ha tenido un impacto mínimo en el crecimiento económico general de la ciudad. Además, el turismo en Livingstone se ha vuelto poco competitivo desde una perspectiva comercial debido al dominio de la propiedad extranjera de las principales empresas turísticas que han creado carteles y oligopolios en el negocio, creando así barreras para que las empresas locales compitan efectivamente. Debido a su naturaleza, el sector turístico en Livingstone no se puede declarar como sostenible. Para abordar los problemas del turismo de enclave y promover un desarrollo turístico más inclusivo y beneficioso en Livingstone y en otros destinos turísticos de países en desarrollo, es necesario adoptar políticas y estrategias que garanticen la plena participación de las comunidades locales y un retorno doméstico de las significativas ganancias del turismo. Las estrategias también deben garantizar que el desarrollo turístico tenga fuertes vínculos con el resto de actividades socioeconómicas locales.
 
El sector agropecuario fue uno de los más comprometidos durante los confinamientos en la pandemia de COVID-19, garantizando la cadena de valor y los insumos necesarios. Pero, aun así, los problemas del sector siguen siendo evidentes, pobreza, inequidad, falta de empleo rural y no rural, bajas tasas de ganancia, falta de cadenas de distribución y desarrollo de mercados, entre otros. Una alternativa para lograr encadenamientos productivos exitosos es la de los negocios inclusivos. Para una mejor aplicación y entendimiento, este documento presenta la aplicación de una metáfora biológica de la coevolución y el mutualismo, señalando que los negocios inclusivos no solo deben darse en productores vulnerables, sino que deben reconocer sus habilidades, conocimientos y capacidades que pueden compartir y utilizar a favor del modelo de integración, para lograr desarrollos conjuntos con otras organizaciones de la cadena. La propuesta se centra en fortalecer los modelos inclusivos desde el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, y el desarrollo de alternativas de gestión para toda la cadena en general.
 
Esperanza de vida al nacer en número de años  
Tasa de mortalidad anual por cada 1 000 personas  
Población entre 0 y 14 años como porcentaje del total  
Porcentaje de mujeres  
Hogares encabezados por mujeres como porcentaje del total  
p>Las Comunidades Marginadas y Aisladas (CMA) en América Latina, y en concreto en los Andes, presentan unas características propias que generan la necesidad de diseñar políticas para mejorar sus condiciones de vida. Con el objetivo de definir su situación, en este artículo apoyado en fuentes de información primarias y secundarias, se definen y cuantifican las CMA andinas en los tres países. A continuación se presentan datos sociodemográficos fundamentales comparados de las CMA con las medias nacionales. En todos los casos se registran indicadores similares entre las CMA pero sustancialmente diferentes al compararlos con los promedios nacionales, siempre muy por encima. </p
 
El contexto actual en que se desenvuelven las empresas ha propiciado que el financiamiento sea ofertado de una manera distinta al tradicional. La tecnología ha permitido que aparezcan alternativas de inversión y financiamiento que se orientan a disminuir los costos financieros y el acceso al crédito por parte de las mipymes en el Perú y América Latina. El objetivo de esta investigación fue establecer si las mipymes de la región Piura, Perú, están dispuestas a demandar financiamiento a través del crowdlending. La hipótesis pretendía confirmar que las mipymes están dispuestas a demandar financiamiento a través del crowdlending. Para contrastar esta hipótesis se aplicaron 382 encuestas a las mipymes de las diferentes provincias de la región Piura. La investigación fue de carácter cuantitativo, descriptivo y longitudinal. Se recogieron las percepciones de los empresarios de las mipymes con respecto al crowdlending desde la perspectiva de los costos financieros, la rapidez de acceso al crédito y la flexibilidad de condiciones del crédito. El desconocimiento de estas alternativas de financiamiento y la desconfianza en las transacciones virtuales pudieron condicionar las respuestas. Los resultados demostraron que la mayoría de los empresarios están dispuesto a demandar financiamiento a través del crowdlending, a pesar de que perciben que el acceso al crédito sería lento, el costo financiero bajo y que se daría una alta flexibilidad en las condiciones del crédito a demandar.
 
p>La inclusión de las Personas con Discapacidad (PcD) en el ámbito laboral aún tiene falencias que se debe ir corrigiendo, considerando que este grupo ha sentido la exclusión laboral de alguna u otra forma. El sector empresarial, protagonista principal del mercado laboral y actor fundamental en la realización de una verdadera inclusión, ya sea por cumplimiento de normativas legales establecidas o a su vez por realizar Responsabilidad Social Empresarial, tiene en sus manos la inclusión laboral de personas con esta condición. El objetivo del presente trabajo es identificar la realidad de las empresas en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Para el efecto se aplica un diseño metodológico de tipo cuali-cuantitativo en base a un marco teórico revisado para luego identificar valoraciones que permitan reunir evidencias y emitir un juicio de valor en la investigación. Se aplica el tipo de muestra probabilística aleatoria simple a través de la cual cada elemento de la población tiene la misma oportunidad de ser elegida. La investigación se realiza a través de una encuesta establecida de cuatro dimensiones: i) planificación; ii) inclusión; iii) equidad y; iv) desarrollo. De las 80 empresas encuestadas, el 11,70% corresponden a aquellas que realizan las mejores prácticas empresariales. También destaca el sector comercial en los ejes de inclusión, equidad y desarrollo. El eje de desarrollo es el que tiene menor porcentaje, por lo que se le debe considerar con mayor interés para mejorar los procesos de inclusión de PcD.</p
 
Fuente: Blog Turistario-El País.
En el mercado turístico actual, la alta competencia existente entre los destinos lleva a sus responsables a invertir dinero, tiempo y esfuerzo en tratar de transmitir una buena imagen, para lo cual se desarrollan importantes estrategias de promoción. En el caso objeto de estudio del presente trabajo, España, la promoción turística del país llevada a cabo a nivel internacional desde el gobierno central ha jugado un papel importante en el desarrollo y crecimiento de España como destino turístico, que desde hace años ocupa puestos líder en rankings internacionales. El boom turístico de los años 50 supuso para España un alto nivel de ingresos y popularidad, pero también serios perjuicios en el entorno cuando todavía no se prestaba atención a la sostenibilidad de la actividad turística. Poco a poco, las estrategias promocionales en España se fueron adaptando a las necesidades del mercado y a la importancia de que el turismo fuera sostenible. Para que el desarrollo turístico de un destino sea sostenible es necesaria la implantación de planes estratégicos adecuados, y este trabajo permite, gracias al estudio de un caso real, analizar la influencia de la promoción turística en la evolución de un destino turístico hacia la sostenibilidad.
 
p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> Se establece un nexo entre política económica y crecimiento económico, los cuales apuntan a la selección de una estrategia. Es materia de política que hasta lo ambiental puede mejorar si es que se destinan recursos económicos a aquella, lo cual da origen a un círculo virtuoso. Se incorpora a este círculo el comercio internacional como generador y proveedor de recursos. Nos interesa medir en este sentido la equidad con la que los recursos son asignados, la apertura comercial, importándonos saber cuán grande es la demanda de recursos naturales por parte de las naciones industrializadas, que puedan soportar las naciones en vías de desarrollo ya que ésta afecta la relación de los términos de intercambio, el medio ambiente, originando un desequilibrio económico entre las naciones. </p
 
div class="page" title="Page 1"> La Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil ha identificado una serie de limitaciones en cuanto a la escasa conciencia ecológica por parte de la comunidad universitaria como resultado del insuficiente compromiso, educación e iniciativas para el cuidado medio ambiental. Es por ello que en el presente artículo se busca reconocer la actual concienciación ecológica en la UPS-GYQ, con la aplicación de la metodología científica a través de cuestionarios y entrevistas a la comunidad universitaria, proponiendo la implementación de un Plan de Marketing Ecológico con la finalidad de plantear estrategias que permitan transmitir la conciencia verde y disminuir el impacto ambiental existente, para así mostrar una imagen de cuidado y responsabilidad social y ambiental. </div
 
Uno de los factores que en la actualidad se impulsa positivamente en casi cualquier actividad, es la “innovación”. Las empresas contemporáneas más exitosas son las más innovadoras, por ejemplo, uno de los casos más connotados es Google, que con sus novedosas propuestas se encuentra impactando positivamente al mundo empresarial, pero también al mundo académico. A nivel de países, también la innovación es un factor determinante para la productividad y crecimiento de una economía, tanto así que ocupa uno de los pilares dentro del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, en tal sentido, para que nuestros países avancen hacia el desarrollo económico y humano, debemos apostarle a la innovación, como fuente de cambio, rompiendo antiguos paradigmas y cambiando nuestra forma de pensar.
 
Fuente: OLADE (2012)
Fuente: Estimación propia En el largo plazo, en cambio, la mayor parte de economías latinoamericanas apenas logran cubrir su consumo a partir de la producción doméstica y muchas tienen creciente dependencia respecto de los insumos importados. La única excepción es Venezuela, en
Fuente: Estimación propia
El propósito de este análisis es evaluar la viabilidad de diversos escenarios para América Latina, a fin de identificar condiciones que permitan garantizar la seguridad energética regional en un marco de sostenibilidad. El argumento central que se analiza es que en un marco de distribución desigual de recursos energéticos, una estrategia aislada de diversificación de los países latinoamericanos, no es suficiente para garantizar la seguridad energética de la región. Los resultados confirman que un proceso dinámico de diversificación favorece mejores condiciones, aunque la seguridad energética no logra consolidarse. Será necesario explorar las opciones de cooperación factibles en la dimensión geopolítica para una transición energética en un marco de la integración regional.
 
Average number of followers per social network
Average number of publications per social network
Average interaction of publications on Facebook
Media de interacción de las publicaciones en Facebook
Through social networks it is possible to create a virtual community around a brand allowing users who wish to inform themselves and interact with the publications made by the brand itself. In this context, these social networks stand out as a channel to obtain and disseminate information on travel experiences, being of great influence on the part of tourists when making a purchase decision. In this way, it is interesting to know how tourist destinations use these social networks to carry out their marketing strategies. Thus, the objective of this study is to analyze the activity and effectiveness of official social networks for tourism promotion in Ibero-American countries. To do this, we consider the variables of “presence”, “engagement” and “type of publications” that are measured through a series of performance indicators using the online analysis tool Fanpage Karma®. The results specify that each social network can be used for a particular goal. Facebook stands out as the most complete social network for the promotion of tourist destination with a greater number of followers. Instagram becomes the main social network for general greater interaction with users while Twitter evolves into a news and communication channel. Also highlight the importance of the visual nature of publications for the tourism sector, being those that most often generate interactions of the social networks studied are useful according to the objective to be achieved.
 
El turismo cinematográfico se ha estudiado durante décadas como un fenómeno que puede resultar beneficioso para un destino turístico cuando es elegido como locación para el rodaje de una producción audiovisual. El principal objetivo de esta investigación es demostrar que, gracias a que en la ciudad de Dubrovnik (Croacia) se han filmado escenas de la serie «Juegos de Tronos», han aumentado significativamente tanto en la ciudad como en el país las visitas de turistas internacionales, además de conocer los factores de satisfacción turística. En el presente estudio se han utilizado dos tipos de fuentes, por un lado, datos secundarios proporcionados por el Instituto Croata para el Turismo y el Patronato de Turismo de Dubrovnik en forma de cifras globales de llegadas de turistas y pernoctaciones en toda Croacia y Dubrovnik específicamente, para el período comprendido entre 2007 y 2016, previo y post el lanzamiento de «Juego de Tronos» en 2011. Por otro lado, se han analizado datos primarios mediante encuesta implementado por el Patronato de Turismo de Dubrovnik en el verano de 2015 a 264 turistas esta ciudad. Finalmente, como factores de atracción del enclave croata, destacan la naturaleza, ser territorio de interés cultural, y destino de sol y playa. Asimismo, se diferencian dos dimensiones de satisfacción, una orientada al «enriquecimiento cultural y la autorrealización» y otra en la «vida material y terrenal».
 
Esta revisión aporta por primera vez una sistematización de las experiencias reales anarcocapitalistas durante la colonización del Oeste de Estados Unidos de América. Este proceso de integración continental del país no fue el efecto de una planificación estatal y su impulso tecnológico, como supone el modelo ortodoxo, sino que fue el resultado de la iniciativa de empresas privadas en forma de granjas comunitarias, comercializando sus excedentes. Este trabajo revisa críticamente los marcos teóricos y metodológicos, con la ayuda de los enfoques económicos heterodoxos, extrayendo los teoremas y observaciones empíricas a considerar en el examen de las experiencias colonizadoras, desde Pensilvania a Illinois. A través del análisis comparado de estudio de casos de fuentes primarias, se llega a una saturación identificativa y clasificadora de supuestos, siendo suficiente para fijar una robusta sistematización habilitadora para el contraste entre empresas colonizadoras religiosas e ideológicas. Estas empresas son evaluadas en su eficiencia y sostenibilidad, con el fin de resolver la paradoja colonizadora del Oeste estadounidense: por qué las empresas religiosas, siendo las primeras en llegar y con menor desembolso, resultan más exitosas que las ideológicas. Se trata de un estudio crítico-hermenéutico e histórico-comparado de economía política e historia económica y de las instituciones, desde la combinación de enfoques heterodoxos, para la refutación de errores asumidos en la colonización del Oeste, además de confirmar la viabilidad de las experiencias anarcocapitalistas.
 
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2020).
Las microempresas representan un componente significativo para el progreso económico de Ecuador. Esta investigación analiza y compara indicadores financieros como la rentabilidad financiera, el endeudamiento y la liquidez corriente de las microempresas de la provincia del Guayas con las del resto de provincias de Ecuador. El análisis utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva de diseño transversal para 13 768 microempresas de la provincia del Guayas y 16 093 microempresas del resto de las provincias de Ecuador que reportaron su información financiera a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros al año 2019. Para comparar estos grupos se realizó una prueba t para muestras independientes con varianzas desiguales. Los resultados de esta investigación indican que, con un nivel de confianza del 95 %, el promedio de endeudamiento y la liquidez corriente media son mayores en la provincia del Guayas mientras que las microempresas del resto de Ecuador reportan una mejor rentabilidad financiera promedio. A pesar de que la provincia del Guayas tiene el mayor porcentaje de microempresas en el país, no es condición suficiente para concluir que sus indicadores financieros, en promedio, son mejores que los del resto de Ecuador. Esta investigación pretende ser un aporte al desarrollo de líneas de trabajo que contribuyan a la elaboración y diseño de políticas que ayuden a la supervivencia y desempeño empresarial de las microempresas.
 
Estudio del Mercado-Planificación del emprendimiento
El 89,63% de las empresas del Ecuador son microempresas dedicándose en su mayoría a la actividad comercial generando un gran número de personal afiliado. En el presente aporte, se describe el bajo impacto de algunos programas ministeriales1 enfocados a impulsar el microemprendimiento en el país e incentivar la transformación de la matriz productiva, priorizando sectores alejados de la actividad principal de las mismas. Finalmente, se ofrecen resultados de una investigación de las microempresas en la parroquia de Cotocollao observando un denominador común reflejado en una falta de planificación, escaso e inexistente financiamiento para impulsar su sostenibilidad y crecimiento, degenerando en bajos ingresos, baja generación de empleo e incumplimiento de obligaciones tributarias.
 
Las empresas de manufactura se esfuerzan por ser innovadoras y, de esta manera, ser competitivas en el mercado. Estas empresas son muy importantes en una economía emergente debido a su contribución al producto bruto interno y a la generación de puestos de trabajo para la población. Por ello, el objetivo de este estudio es identificar cuáles son los factores internos y externos que mejoran la capacidad de innovación de las empresas peruanas de manufactura y, a su vez, favorecen su competitividad. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo basado en el modelo de las seis C de Glaser, que forma parte de la teoría fundamentada, y se entrevistó a los gerentes de las empresas de manufactura peruanas. A partir del análisis y procesamiento de estos datos con el software de análisis cualitativo Atlas ti, se encontró que los proveedores y los clientes proporcionan valiosa información para innovar, y que la aplicación del diseño y la adquisición de maquinaria favorecen las innovaciones de estas empresas. En esa medida, este estudio cualitativo contribuye a identificar aquellos factores que ayudan a las empresas de manufactura peruanas a mejorar su capacidad de innovación. Así, los gerentes de las empresas de manufactura deben identificar aquellos factores que favorecen la implementación de innovaciones y, de esta manera, lograrán que sus empresas sean más competitivas.
 
Top-cited authors
Guillermo Antonio Gutiérrez Montoya
Ravina Ripoll
  • Universidad de Cádiz
Mayra Janet Ortega Vivanco
  • Universidad Técnica Particular de Loja
Oscar Chiva-Bartoll
  • Universitat Jaume I
Daniel Rodrigo-Cano
  • Universidad de Sevilla