REVISTA ERUDITUS

Published by Universidad Tecnologica Israel

Online ISSN: 2697-3413

Articles


Figura 1. Comportamiento gregario religioso Fuente: elaboración propia De acuerdo con la Figura 1, el comportamiento gregario religioso se ha visto drásticamente modificado, con una importante disminución en tiempos de cuarentena. De igual manera las donaciones han disminuido (Figura 2).
Figura 2. Comportamiento altruista/donaciones Fuente: elaboración propia Aunque el tiempo dedicado al ocio familiar no bajó notoriamente (Figura 3), el rubro destinado para ocio si disminuyó significatimente, tal como se evidencia en la Figura 4.
Instrumento para determinar el cambio en los hábitos de consumo durante la pandemia causada por el COVID-19
  • Article
  • Full-text available

February 2021

·

17 Reads

Andrés Francisco López Gómez

·

Los cambios recurrentes existentes, como la pandemia del 2020, obligan a analizar modificaciones en el comportamiento, mediante los cuales, los seres humanos han realizado adaptaciones en su conducta y sobre múltiples desempeños. El presente estudio se enfoca en el desarrollo de un instrumento para el estudio de la variación del consumo de bienes, servicios y la predisposición al comportamiento altruista. Se desarrolló un cuestionario de 22 preguntas diseñado para caracterizar al sujeto de estudio y recopilar información acerca de las variables de control. El instrumento fue validado mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach. Las variables de control permitieron caracterizar al sujeto de estudio, al tiempo que las preguntas de la encuesta se definieron de tal manera que permitieron contar con una visión global de los cambios que se han suscitado en el comportamiento del consumidor desde que inició la pandemia. Se identificó que un 24.6% de familias mantuvo sus ingresos y un 4.3% de familias los incrementaron durante el confinamiento. Entre los resultados se puede apreciar que los hábitos de consumo cambiaron y qué comercio, mediante aplicaciones móviles, aumentó, pero sin representar una disrupción. El instrumento respondió positivamente a los procesos de validación y queda a disposición de investigadores.
Download
Share

Figura 2 Tips para Aplicar Marketing Digital
Marketing digital y economía de empresa: un estudio de las Mipymes en la provincia de Tungurahua frente al Covid-19

October 2022

·

32 Reads

La pandemia por Covid-19 ha traído consigo la desestabilización económica y social a nivel mundial, cambiando la calidad de vida de los ciudadanos en cada país, y afectando a todos los sectores, principalmente en el sector turístico y hotelero, perturbando la situación económica de las naciones. Por lo tanto, la presente investigación se centró en la situación empresarial dentro de las mipymes, en especial, en la provincia de Tungurahua, Ecuador, a partir de datos de establecimientos y empresas de Tungurahua. Analizando cómo la situación económica ha influenciado de manera positiva y negativa en sus negocios durante la pandemia de Covid-19 y qué estrategias llevaron a cabo para poder generar ventas. La metodología aplicada se fundamentó en unos de los factores claves en el marketing digital que ayuden a la reactivación económica de las mipymes en la provincia de Tungurahua. Entre los resultados obtenidos se determinó la utilización del marketing digital como alternativa para promocionar productos y servicios en Internet.

Análisis de la remisión tributaria y su impacto en la recaudación de impuestos en el Ecuador, periodo 2018

February 2022

·

18 Reads

Los impuestos constituyen un recurso económico para poder cubrir el gasto público de un Estado. Por otro lado, la recaudación de impuestos se ve afectada por el incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, que, debido a ciertos factores, no realizan su pago a tiempo. Este problema acarrea que el SRI (Servicio de Rentas Internas) no recaude de manera efectiva los recursos económicos, en este sentido, el Estado se ve en la necesidad de expedir leyes que permitan una recaudación ágil y a corto plazo de recursos, como lo es una remisión tributaria. El presente trabajo es un análisis de la remisión tributaria en el Ecuador aplicado en el año 2018, en donde se logró gestionar una recaudación de 1.268 millones en total, lo que corresponde a 351 mil contribuyentes beneficiados. Este análisis se fundamenta en la investigación documental y analítica de la información proporcionada por el SRI, así como la revisión pormenoriza de manuscritos relacionados al tema de investigación, lo que ayudará a determinar el impacto generado en la recaudación de impuestos por la aplicación de este tipo de régimen, qué sectores se beneficiaron de su aplicación, así como si este tipo de leyes son favorables para el Estado.

Gestión administrativa mediante la planificación operativa y financiera de las microempresas orenses de producción camaronera periodo 2019 - 2022

February 2022

·

23 Reads

La gestión administrativa es un proceso gerencial que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva, enfocada en herramientas financieras, planificaciones estratégicas e indicadores económicos. Sin embargo, el desinterés de los organismos de control hacia el sector microempresarial perpetua un amplio desconocimiento en lo administrativo y financiero, así mismo, la falta de recursos económicos y el comportamiento reacio al cambio limitan el desarrollo del mencionado sector. El objetivo de este estudio es elaborar la planificación operativa y financiera de las microempresas orenses, periodo 2019 al 2022, a través del presupuesto maestro, bajo normas internas. La investigación se categoriza como aplicada, de carácter correlativa, analítica y descriptiva, naturaleza no experimental y corte de tipo longitudinal, utilizando información de 416 microempresarios que permitió analizar la relación entre la presencia de instrumentos de control operativo-financiero y una efectiva dirección empresarial, ello a través de la identificación de factores que explican el comportamiento de variables de estudio como: nivel de control de las operaciones diarias, utilización de herramientas de gestión e implementación de instrumentos financieros, mismas que contribuyen a la gestión administrativa, el fortalecimiento y la competitividad; los resultados demuestran que la aplicación del direccionamiento estratégico, coadyuva al cumplimiento de los objetivos.

Propuesta de contenidos en plan de capacitación administrativa para emprendimientos en Quito

February 2022

·

3 Reads

La academia, dentro del entono de vinculación con la sociedad, se ve cada vez más enlazada con establecer formas de apoyo a los sectores vulnerables. En este caso se trata de los emprendedores del Distrito Metropolitano de Quito, pues la actividad empresarial presenta problemas al iniciar el negocio y luego al comercializar sus productos. Existe incertidumbre, porque en los emprendimientos, las necesidades económicas que se presentan ayudan a tomar decisiones erróneas sobre el manejo de su negocio, ya que el escaso conocimiento en algunos temas administrativos y comerciales puede llevar al declive del emprendedor. El presente trabajo de investigación plantea como objetivo diseñar una malla curricular con contenidos temáticos, requeridos por los emprendedores en el área administrativa y comercial, dentro de un plan de capacitación, para lo cual se aplicó una metodología cuantitativa, basada en el criterio de expertos de instituciones involucradas en procesos de capacitación a emprendedores, así como con base en los resultados de investigaciones previas realizadas dentro de la propia universidad, y de cuyos resultados se pudo establecer las áreas temáticas administrativa, comercial y financiera contable, cuyos principales contenidos se organizaron en tres niveles en un plan de capacitaciones para emprendimientos, establecidos en el presente estudio.

Impacto económico en la provincia de Tungurahua en relación con los eventos adversos

October 2021

·

3 Reads

El presente estudio de carácter investigativo tuvo por objetivo realizar un análisis sobre los principales eventos adversos y el impacto de estos en la economía dentro de la provincia de Tungurahua. Los métodos de investigación empleados fueron, cualitativo, cuantitativo, descriptivo y bibliográfico; se partió de la revisión de documentos e informes relacionados con el objeto de estudio, hasta la obtención de resultados representados en figuras con expresiones porcentuales e interpretaciones, relativos a defunciones, desempleo, incendios forestales, ayuda de organizaciones gubernamentales y asistencia técnica, uso del suelo productivo, venta de ganado, agricultura, mercado laboral y turismo, registrados en el periodo comprendido entre los años 2018 – 2020. Cualquier evento adverso o desastre como también se los conoce tiene su origen en la naturaleza y sus consecuencias son negativas por las pérdidas que representan. La Constitución de la República en su texto ha previsto las medidas necesarias para fortalecer la capacidad de acción ante estos eventos, así como la toma de medidas para reducirlos. La constante incidencia de estos hechos ha motivado la expedición de planes, política, programas y proyectos con el propósito de frenar en algo su ocurrencia y sus efectos.

El comercio informal en los espacios públicos de la ciudad de Ambato
El objetivo del presente trabajo está dirigido a conocer la situación del comercio informal en los espacios públicos de la ciudad de Ambato. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo con un diseño transversal no experimental; se aplicó una encuesta a 1565 personas que realizan actividades laborales, que no están registradas y que circulan alrededor de 10 sectores comerciales de la ciudad. Entre los principales resultados se encontró que los días de venta informal en su mayoría son los lunes, con un 20%; por ello, se obtuvo que el 47% labora el día completo; entre los productos a comercializar se destaca que el 26% vende verduras y hortalizas y el 15% ropa de vestir; por otro lado, los lugares de más comercio fueron la Primero de Mayo y sus alrededores (33%), la Tomas Sevilla (25%) y Mercado Modelo (17%), y la ganancia de un comerciante autónomo no regularizado en el 78% es de $ 50 a la semana. Se concluye que el comercio no regularizado es permanente en todos los días de la semana, pero prevalece los días de feria en la ciudad de Ambato. Además, en lo referente al horario, es prevalente durante todo el día; los productos que más se comercializan son las verduras y hortalizas, seguido de las frutas y productos preparados; el lugar donde más se concentra el comercio es en la zona céntrica de la ciudad.

Figura 1: Identidad Corporativa Fuente: Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa, Molina (2010).
Figura 5. Pasos en la Planeación estratégica. Fuente: Marketing. Conceptos y estrategias, Santesmanes (2004).
Branding, un elemento necesario del marketing estratégico en la Cámara de Comercio de Ambato

June 2020

·

225 Reads

El objetivo del presente estudio fue analizar la imagen corporativa que percibe la población con respecto a la Cámara de Comercio de Ambato. Para ello se utilizó un enfoque cualitativo, se describió la situación actual de la imagen para conocer su significado, valor, reacción, conocimiento y estética al mostrar el isotipo actual. Se utilizó la fenomenología como técnica para el análisis del discurso en los sujetos de estudio, la muestra comprendió edades entre 20 y 49 años entre hombres y mujeres que trabajan en instituciones del sector público. Los resultados demostraron que la imagen corporativa no es reconocida por la población, luego de indicarles el logotipo completo no la relacionaron con la imagen institucional, tampoco encontraron vinculación de sus servicios, con respecto a la misión, visión y valores corporativos; el logo no lo consideran creativo, con respecto a su slogan se consideró que no es impactante, la mayoría de los encuestados no lo asociaron con el organismo. Se concluyó que antes de mejorar la imagen corporativa, la institución debe reconstruir su filosofía empresarial concertando su misión, visión y valores, por la variedad de servicios que oferta la Cámara, por ende, esto producirá un cambio estructural en la dirección estratégica desde su directorio.

Educación ambiental basada en redes sociales: caso Universidad Tecnológica Israel

June 2021

·

5 Reads

El presente artículo tiene como fin establecer estrategias que se enfoquen principalmente en dar a conocer las buenas prácticas y el cuidado del entorno medio ambiental, logrando establecer una cultura ambiental dentro de la comunidad de la Universidad Tecnológica Israel, Ecuador, estableciendo referentes que le permitan contar con los insumos y recursos necesarios, y de tal manera, adaptarlos a un fin común que es la adjudicación de una certificación ambiental. Acorde con la articulación del Acuerdo Ministerial 140, Título I, que se refiere al “Reconocimiento ecuatoriano ambiental punto verde por buenas prácticas ambientales en dependencias administrativas del sector público y privado” se toma en cuenta una metodología descriptiva y analítica que busca establecer resultados mediante la aplicación de una encuesta. Para ello se desarrolló e implementaron estrategias para mejorar los indicadores medioambientales como son el ahorro de energía eléctrica, ahorro de agua, el uso adecuado de los desechos generados, consumo de papel, consumo de productos sustentables, espacios verdes, estrategias de marketing e investigaciones de campo.

Análisis de la influencia ambiental en el branding: aplicación en el contexto ecuatoriano
  • New
  • Article
  • Full-text available

June 2023

·

18 Reads

La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia ambiental en el branding en el contexto de un país emergente como Ecuador. Para lograr esto, se llevaron a cabo encuestas utilizando preguntas descriptivas y una escala Likert de 7 puntos para obtener un conocimiento fundamentado que pudiera ayudar a las marcas a mejorar sus estrategias de branding sostenible y establecer relaciones duraderas con sus clientes. Se utilizó el método de muestreo no probabilístico por conveniencia para recopilar los datos de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. La técnica utilizada fue la estadística de modelos de ecuaciones estructurales y un enfoque basado en la covarianza. Los hallazgos de la investigación indican que, aunque las personas tienen una preocupación por las consecuencias medioambientales de las prácticas humanas, no comprenden completamente el impacto medioambiental de los productos que compran debido a la poca información y educación. Además, las personas confían en el concepto de producto orgánico, pero no en las empresas locales que tienen participación en el segmento sostenible, debido a la duda sobre su compromiso hacia una elaboración más verde.

Fieles e infieles: misterio, intimidad y sensualidad como generadores de amor de marca en los consumidores ecuatorianos

October 2021

·

11 Reads

La presente investigación tiene como propósito analizar cuántos factores de misterio, sensualidad e intimidad influyen en la generación de amor y respecto a la marca, y a la intención de compra. Además, se quiere evaluar si existe una diferencia entre los consumidores fieles a una marca y los que prefieren comprar marcas falsificadas. Para desarrollar el análisis se ha realizado una encuesta de conveniencia a 186 consumidores y se han analizado los datos con la técnica SEM-PLS. Los resultados han demostrado que la intimidad y el misterio generan relaciones significativas y estrechas con el amor de marca y de esto a la intención de compra; en cambio, la ética y la sensualidad son dos variables irrelevantes en generar intención de compra y amor a la marca respectivamente. Además, se concluye que los consumidores infieles tienen un patrón de comportamiento similar en su relación a la marca de los consumidores fieles a la marca.

Análisis de la importancia de los modelos de gestión como estrategia de mejora continua en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Cotopaxi

June 2021

·

8 Reads

Desde el año 2009, con la implementación del Sistema Nacional de Información pública, coordinado por la Secretaría Técnica de Planificación "Planifica Ecuador" que abarca un conjunto organizado en elementos que permiten a la planificación cumplir con las metas en el desarrollo y las finanzas públicas, resulta importante en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales que apliquen un modelo de gestión como un instrumento innovador con la visión de reflejar eficiencia y eficacia a la gestión pública por procesos relacionada a resultados; de esta manera, el presente trabajo de tiene como objetivo analizar la importancia de los modelos de gestión como estrategia de mejora continua en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Cotopaxi. Se consideraron puntos importantes que afectan al resultado eficiente en la administración pública y la forma que el indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas territoriales tiene un impacto directo con la ejecución de los presupuestos, eje central en atender la demanda de los habitantes. El trabajo se desarrolló mediante la recolección de datos con encuestas aplicadas a los funcionarios responsables del área/unidad de planificación de los gobiernos municipales y documental, el impacto de la aplicación de un modelo de gestión por procesos permite a los municipios enmarquen su acción en estrategias de mejora continua que lleguen a cumplir con el objetivo que adopten una administración publica eficiente con resultados.

Análisis de la misión Casa para Todos y sus efectos en el desarrollo social y humano en Ecuador

June 2020

·

1,127 Reads

Uno de los más grandes desafíos de los Gobiernos de América Latina ha sido combatir la pobreza y el subdesarrollo, y Ecuador no es la excepción. En este sentido, el Gobierno de turno trabaja en función del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, enfocado principalmente en la construcción de una vida digna, dentro de los programas más emblemáticos se destacan las misiones “Menos pobreza, más desarrollo” y “Casa para Todos”, programas del cual se identificaron los efectos dentro de los núcleos familiares que se encuentran en pobreza moderada y extrema, los elementos para la construcción de comunidad, la creación de espacios de cohesión social, mecanismos incluyentes de financiamiento para facilitar el acceso a vivienda, aplicación de diseños constructivos acorde a las realidades territoriales y culturales de la población. Finalmente, se conoció mediante las conclusiones que este proyecto contribuye a la consecución de principios constitucionales mediante la generación de políticas públicas que permiten fortalecer el acceso a una vivienda digna, siendo este derecho un conjunto de aspectos que generan sentimientos de pertenencia y seguridad para encaminarse hacia un desarrollo social y humano de la población.

Financiamiento colectivo (crowdfunding) en Uruguay y la región: análisis normativo de una opción de financiamiento

June 2022

·

7 Reads

Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución que presenta la normativa legal, con sus posteriores reglamentaciones, en Uruguay y países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia); también se analizarán algunas de las principales plataformas de financiamiento colectivo, para visualizar su impacto y evolución. Para ello se propone analizar bibliografía especializada en la temática de los últimos diez años, estudiar y comparar la normativa vigente en el área y finalmente indagar en tres de las plataformas principales que hay activas en estos países, así como también a qué tipo de crowdfunding se dedican. Este análisis se realiza con el objetivo de indagar si es una opción de financiamiento posible y activa en Uruguay y en los países de la región, su impacto en la economía y actividades de los promotores. En conclusión, es una opción viable en muchos países. En Uruguay su inicio es lento, con poca proyección a futuro, y escasa cantidad de ofertas. Se visualiza la importancia de seguir ahondando en estos medios de financiación, y su impacto en la economía.

Influencia del gobierno corporativo en las empresas del Ecuador, y su aporte a la competitividad internacional

February 2021

·

20 Reads

El gobierno corporativo es un tema amplio e interesante, la investigación académica ha entregado varios hallazgos importantes, mismos que han sido acogidos por varias corporaciones a nivel mundial, de manera que en el Ecuador existen empresas grandes que podrían adoptar estas prácticas para ser competitivos internacionalmente. En el presente estudio se analiza la influencia del gobierno corporativo en las grandes empresas del Ecuador y su aporte en la competitividad internacional, tomando en cuenta los diferentes elementos que están cambiando el mundo globalizado, determinando así, el impacto que este posee dentro de la captación de inversiones, fusiones corporativas, flujos de información y procesos jerárquicos, permitiendo alcanzar una eficiencia y posicionamiento en mercados mundiales. Mediante la aplicación de encuestas y un modelo teórico documental se determinó la influencia de este en el desarrollo nacional e internacional de las organizaciones ecuatorianas, mismas que al manejar buenas prácticas empresariales tienden a ser más competitivas en el mercado.

Riesgos psicosociales y desempeño laboral de los funcionarios del Hospital Básico Píllaro y su dirección distrital

February 2021

·

45 Reads

Los cambios acelerados en el mundo actualmente han generado un impacto directo en el ámbito laboral, la falta de preparación a esos cambios inesperados impacta también en el comportamiento y salud mental de los trabajadores; por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de los riesgos psicosociales en el desempeño laboral de los funcionarios del Hospital Básico del Cantón Píllaro y su Distrito 18D05. El resultado del análisis, una vez aplicados los instrumentos de medición, identifica que el principal problema fue el inadecuado manejo de los riesgos psicosociales en los funcionarios a causa de los altos niveles de carga laboral y las exigencias por parte de los niveles superiores, la asignación de obligaciones laborales en horarios fuera de trabajo, el desconocimiento de herramientas metodológicas en el manejo de riesgos psicosociales, el apoyo reducido de los niveles superiores y compañeros, además de la inseguridad en el empleo. La investigación tiene un enfoque mixto cuali-cuantitativo, con carácter de tipo descriptivo y correlacional; la toma de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado en dos partes: riesgos psicosociales y desempeño, a su vez se aplicó el método estadístico Alpha de Cronbach para analizar la correlación de las variables, y para tabular y procesar los datos se utilizó la herramienta SPSS.

bono de desarrollo humano y su incidencia en la calidad de vida de las beneficiarias del cantón El Chaco

October 2020

·

45 Reads

El presente artículo tuvo como finalidad determinar la calidad de vida y reducción de pobreza en las familias usuarias del Bono de Desarrollo Humano con componente variable del cantón El Chaco, provincia de Napo, estas personas son beneficiarias de la política pública de carácter social por más de seis años. La investigación fue de tipo documental y de campo con un enfoque mixto, se aplicó la encuesta, entrevista y revisión documental como técnicas de investigación y se utilizó el método analítico - sintético para la interpretación de resultados. Como principales resultados se obtuvo que las familias se mantienen en la línea de pobreza extrema entre 6 y 21 años. De los montos otorgados a los grupos por el gobierno mensualmente se ha observado que no han sido suficientes para salir de pobreza extrema y mejorar la calidad de vida.

Figura 3.-Expansión de Big Data en América Latina. Fuente: (ticbeat.org)
Impacto de la era del conocimiento y el big data en las empresas mundiales y ecuatorianas

February 2020

·

539 Reads

El Big Data surge como resultado de la gran cantidad de información que se almacena como huellas tras realizar navegaciones en internet, los rastros que se dejan permiten que empresas con personas capacitas analicen estos datos y los usen de forma conveniente en distintos ámbitos encaminándose a realizar un mejor proceso de toma de decisiones que contribuyan a realizar mejores movimientos estratégicos. El propósito principal de este artículo es conocer el impacto de la herramienta Big Data como punto de impulso para el crecimiento empresarial a través del correcto proceso de toma decisiones basadas en el análisis de datos. Para ello se llevó a cabo una investigación de tipo empírico documental, mediante la revisión e investigación de fuentes bibliográficas y electrónicas, el mismo también es considerado como un enfoque cuantitativo ya que se analizan datos estadísticos. Los resultados a nivel mundial muestran que el Big Data es una herramienta que ha crecido de manera acelerada, la implementación de esta herramienta hasta el 2018 tiene un porcentaje del 11.24%, y teniendo una proyección de 42 millones de ingresos hasta el 2018, y una expansión de esta herramienta hasta el 2018 de 6590.60 millones. A nivel nacional hay resultados positivos ya que de la encuesta realizada a 96 empresas el 72% indican que conocen esta herramienta al igual el 32.29%las empresas de Guayaquil la tienen implementada, en sí el Big Data es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones y que poco a poco se ha ido involucrando en el mercado y dándole las oportunidades a las empresas a ser más competitivas.PALABRAS CLAVE: proceso de toma de decisiones, movimientos estratégicos

Gestión estratégica del riesgo y su importancia en las buenas prácticas empresariales

February 2021

·

3 Reads

La falta de gestión profesional en el tratamiento de los diferentes riesgos que enfrentan las organizaciones genera diversas consecuencias positivas o negativas según el escenario empresarial en el que se presente, mediante un análisis documental enfocado en aquellos riesgos dónde no es posible valerse de herramientas matemáticas o estadísticas para poder sobrellevar específicamente una determinada actividad o proyecto, se plantea un sistema que aporte ya sea a la gerencia interna o asesoría externa, la facilidad de implementar con una mayor preponderancia en la estructura de cada entidad las política de riesgos estableciendo un marco referencial, objetivos, alcances, definiciones, funciones y responsabilidades en las diferentes estructuras que puedan tener las organizaciones siendo vital una buena práctica administrativa para transparentar todos los procesos e información para la toma de decisiones. Los administradores necesariamente deben combinar sus capacidades y experiencias dentro de las empresas para afrontar los diversos riesgos o eventualidades que se puedan ir presentado en la institución, de esta forma se podrá reducir o mitigar el impacto que este pueda tener.

Régimen impositivo para microempresas y su incidencia en el cálculo del impuesto a la renta: caso DISPROALCEX S.A.

October 2021

·

15 Reads

El presente estudio tiene como finalidad dar a conocer el impacto que causa el nuevo régimen impositivo para microempresas y describir las ventajas o desventajas que genera este instrumento de recaudación de impuestos, utilizado como medio para disminuir los niveles de informalidad y fomentar la cultura tributaria. La metodología utilizada fue de carácter descriptivo, el tipo de investigación fue teórico – documental bibliográfico y el enfoque cualitativo, que analizó fuentes primarias como sitios web, tesis, portales de revistas, portales de sitios gubernamentales, portales de noticias, libros, adicional al análisis crítico de los autores sobre el caso principal de la empresa DISPROALCEX S.A. El resultado principal evidencia que el impuesto a la renta por pagar bajo el régimen general fue de USD 6.274,84, en tanto que el impuesto a la renta bajo régimen de microempresas determinó USD 15.922,18, observando un incremento significativo de USD 9.647,34, al no poder deducir los costos y gastos del periodo 2020. Las reformas establecidas por el Servicios de Rentas Internas condicionan el proceso productivo en algunas microempresas del sector, disminuyendo su liquides económica y financiera.

Figura 4
Efectos del gasto en marketing en las ventas del sector calzado de la provincia de Tungurahua

October 2022

·

32 Reads

El sector del calzado a nivel mundial se vio afectado por la pandemia covid-19 con relación a la demanda insuficiente, lo que provocó la caída de las ventas en mercados internacionales, regionales y nacionales. No obstante, los nuevos hábitos de las personas por el teletrabajo produjeron crecimiento a los fabricantes de calzado deportivo y la accesibilidad a la adquisición del producto se manejó por redes sociales. De tal manera, la presente investigación determinó el efecto financiero de la inversión publicitaria de las empresas de calzado sobre las ventas, mediante el modelo de regresión lineal. Para ello, se extrajeron los estados financieros declarados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, correspondiente a los años 2016 al 2020, en orden al nivel correlacional. Los resultados reflejaron un alto grado de relación y dependencia de las variables de ventas y publicidad. Se concluyó que el crecimiento del sector del calzado es progresivo, pese a existir una estimación de crecimiento al año 2021, los resultados no lograron equiparar o superar los valores obtenidos en años anteriores.

Marketing relacional, una estrategia para fidelizar clientes a través de redes sociales: caso Melisa La Serranita

June 2022

·

264 Reads

El marketing relacional es una estrategia utilizada por las empresas para crear un vínculo con los clientes y obtener buenas relaciones a largo plazo. Melisa La Serranita es una empresa que busca construir relaciones a largo plazo con los clientes debido a la debilidad en este campo. Por ello, se busca estudiar el marketing relacional como una estrategia de fidelización de clientes a través de redes sociales. La investigación bajo el enfoque metodológico cuantitativo, y estudio transversal aplica una encuesta validada a la muestra de 250 clientes con equidad de género y edades de 15 a 54 años pertenecientes a la Provincia Bolívar, Ecuador. Los resultados evidenciaron la importancia de aplicar el marketing relacional para crear y fortalecer relaciones duraderas y de confianza con los clientes, las redes sociales son útiles para una rápida y efectiva comunicación, porque permiten compartir información y por medio de las publicaciones fomentar la conexión emocional con los consumidores.

Figura 1: Análisis DAFO Fuente: Antevenio (2018)
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia De acuerdo a lo anterior, se propuso lanzar una campaña mediante un video marketing (Tabla 8). Tabla 8. Proceso de creación del video marketing Definir el buyer • Crear el avatar de nuestro cliente ideal Plantear objetivos • Captación de más leads • Recursos disponibles
Metodología SOSTAC, una herramienta para la panificación de ventas digital: caso empresa “Trazos y Siluetas”

October 2020

·

4,125 Reads

El marketing digital se ha convertido en una estrategia de innovación tecnológica para que las empresas sean sostenibles en el tiempo, aseguren su supervivencia y crecimiento en el mercado. El objetivo del presente trabajo de investigación fue presentar un plan de ventas digital para la empresa“Trazos y Siluetas” basado en la metodología SOSTAC, uno de los modelos más populares de marketing por su facilidad para estructurar las campañas. La investigación es de tipo descriptiva basada en fuente bibliográfica documental. Se utilizó una muestra de 80 clientes a quienes se les aplicó unaencuesta semiestructurada denotando el desconocimiento de productos o servicios que oferta la empresa. Como parte de las conclusiones del trabajo se pudo evidenciar que es muy importante la planificación mediante una herramienta metodológica que permita marcar los objetivos de las empresas para su sostenibilidad en el tiempo.

El sistema financiero y su incidencia en el clima organizacional de las empresas públicas y privadas del Ecuador

October 2021

·

12 Reads

En el Ecuador, las organizaciones que forman parte del sector económico popular y solidario se encuentran registradas de forma individual o colectiva, desarrollando procesos de comercialización, intercambio, consumo y financiamiento de bienes o servicios. Las entidades financieras, sean de la economía popular y solidaria o de la superintendencia de bancos y seguros, se convierten en intermediarios entre los clientes y el uso que estos le den a su dinero, ganando comisiones o intereses por los servicios financieros. El 66.6% de las entidades financieras en el Ecuador corresponden a cooperativas de ahorro y crédito, el 18.6% corresponden a cajas de ahorro, 6.2% bancos comunales, el 5.3% cajas comunales, el 2.9% bancos y el 0.5% a mutualistas de ahorro y crédito. En este sentido, el sistema financiero aporta al clima organizacional con un amplio número de herramientas para el desarrollo de sus colaboradores, de tal modo que el 78% de las grandes empresas en el país manejan un proceso asociativo para los colaboradores que les permita realizar ahorros y crédito, permitiéndoles contar con efectivo y fuentes de financiamiento continuo, estas alianzas permiten a los trabajadores contar con una amplia frontera de posibilidades y fuentes de capital.

Figura 1. Análisis de las redes sociales más utilizadas en Calderón.
Influencia del uso de redes sociales en la venta de productos: Microempresa Color Rosa

June 2021

·

45 Reads

En la actualidad, las redes sociales son un aliado estratégico de los entes económicos para generar ventas, además de ser las estrategias de marketing un aliado para potenciar la publicidad y elevar los márgenes de ganancia de medianas y grandes empresas. De esta manera, la presente investigación que se planteó responde a lo anterior, teniendo como objetivo analizar la influencia del uso de redes sociales en la venta de productos de la Microempresa Color Rosa de Ecuador. El estudio es empírico – descriptivo, a su vez, se aplicó una encuesta a posibles clientes que se encuentran situados en el sector de Calderón, ubicación actual de la microempresa, adicional, se obtuvo datos estadísticos de la página de Facebook de Color Rosa, donde se presenta el alcance de sus publicaciones. El hallazgo más importante denota que la mayoría de encuestados usan la plataforma de Facebook para buscar y comprar productos o servicios de su interés, y la información que se presenta en esta red influye en la decisión de compra.

La empresa social como mecanismo de emprendimiento en países en desarrollo

June 2023

·

18 Reads

La presente investigación está orientada a revisar el desarrollo de las denominadas empresas sociales, examinar cómo este tipo de emprendimientos puede contribuir a la redistribución de la renta y a su vez generar beneficios económicos en sectores vulnerables, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de la población ecuatoriana, que en circunstancias de pospandemia evidencia un índice de desempleo abierto superior al 5%. En igual sentido, la pobreza multidimensional es mayor al 40%; con estos antecedentes, y sobre la base de la economía popular y solidaria, generar emprendimientos sociales que permitan superar estas difíciles condiciones. En esta orientación se examinan las características de las empresas sociales, su marco jurídico y su potencial de crecimiento a nivel país.

Uso de la estimación de costos como herramienta de evaluación

October 2020

·

337 Reads

La globalización, los sistemas tecnológicos, políticas tributarias, entre otros, obligan a establecer estrategias, tales como las herramientas de costos, para determinar cuánto les cuesta producir un servicio. La presente investigación usó como caso de estudio una empresa de transporte y tuvo como objetivo identificar y calcular el costo en la prestación de su asistencia de una manera técnica. Se aplicó un estudio exploratorio-descriptivo y se realizó una encuesta conformada por 6 preguntas de selección múltiple. Los resultados expresaron que el 80 % de encuestados manifiesta que no existe un modelo de cálculo de costos, el 60% desconoce cómo calcularlos y el 40% no sabe qué elementos forman parte del costo del transporte. Estos datos fueron analizados e interpretados por el método estadístico. La propuesta establece que el método de costeo fijo y variable es una opción para determinar de manera oportuna el valor de un servicio, facilitando la toma de decisiones a los propietarios de transportes que ofertan su asistencia.

Cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en Ecuador

February 2021

·

157 Reads

La evasión tributaria se refiere a maniobras utilizadas por los diferentes contribuyentes para evadir o eludir sus impuestos de manera total o parcial y, que por ley están obligados a hacerlo. El impacto que esto genera en la economía ecuatoriana es demasiado relevante, por cuanto los precios del petróleo han bajado, dejando que el ingreso tributario se convierta en uno de los rubros más importantes del presupuesto general del Estado. El objetivo del presente trabajo investigativo es determinar las causas principales por las cuales los ciudadanos que realizan actividades económicas (contribuyentes) tratan de eludir y/o evadir sus responsabilidades en lo concerniente al pago de impuestos en el Ecuador. Se utilizó el método analítico–sintético para la elaboración del fundamento científico, apoyados en encuestas y entrevistas para representar el fenómeno y analizar las causas y efectos del área problemática. Entre los resultados obtenidos tenemos que la mayor parte de los entrevistados aseguran no cumplir con su obligación tributaria por desconocimiento; además se determinó que, en la ciudad predominan dos tipos de evasión tributaria: la informalidad y la no emisión de comprobantes de venta al momento de realizar una transacción económica.

Determinantes de compra del consumidor de prendas de vestir en la provincia de Tungurahua

February 2022

·

19 Reads

La presente investigación se centra en el estudio del comportamiento del consumidor, en relación a las diferentes prendas de vestir confeccionadas. El objetivo fue identificar y categorizar los factores que determinan el consumo de prendas confeccionadas y el comportamiento de compra en la ciudad de Ambato – provincia de Tungurahua, Ecuador. El estudio presenta los resultados proporcionados por un modelo de investigación descriptiva con determinantes clave para la compra de prendas confeccionadas que se pueden agrupar en las categorías, (1) estilo de vida, (2) liderazgo de moda, (3) atributos económicos, y (4) contexto de consumo. La revisión ofrece una visión general sistemática del diverso conjunto de conceptos y orientaciones que se han utilizado, hasta ahora, para examinar el comportamiento de los consumidores hacia la compra de prendas confeccionadas. Los hallazgos muestran que existe un fuerte enfoque en la sostenibilidad de la ropa. El consumo sustentable ha originado el impulso de investigaciones que procuran develar tácticas que admitan la concienciación de las corresponsabilidades sociales, frente a la decisión de compra, tanto desde la perspectiva de consumidor, productor como del comerciante. El análisis se realizó a través de criterios de evaluación, aglutinando a la mayoría de los consumidores en prendas confeccionadas, productores y comerciantes.

El positivismo contable: una explicación sucinta de esta corriente epistemológica

October 2021

·

76 Reads

A través de una revisión bibliográfica, este artículo describe cómo la corriente positivista por un lado y, el positivismo contable por otro, se fueron posicionando a nivel mundial y, la manera en que Watts y Zimmerman la definieron; en otras palabras, se trató de entender el devenir de esta corriente epistemológica enfocado en un punto de vista contable. La revisión de la literatura fue aplicada a investigaciones relacionadas con el área de la contabilidad, con el fin de ir definiendo el papel que comenzó a tener esta ciencia desde el punto de vista epistemológico. Los resultados muestran que la temática planteada en los actuales momentos sigue siendo la más utilizada por los investigadores en todo el mundo, a pesar de que ya existen otras corrientes epistemológicas en auge. Los aspectos más relevantes en los estudios realizados fueron la empatía con esta corriente a nivel global. Como reflexión final, y luego de esta discusión a lo largo del presente estudio, se puede establecer que, el positivismo visto en el ámbito contable, hace referencia a la observación de los hechos económicos de una manera objetiva, en dónde la contabilidad es visualizada como es, admitiendo conocimientos con base en la experiencia, dejando de lado cualquier concepción idealista y absolutista.

La inversión pública en México: ¿efecto crowding in o crowding out?

June 2023

·

13 Reads

La relación entre inversión pública y privada en los países emergentes es un tema relevante, ya que ayuda a entender de una mejor forma el rol del Gobierno en el crecimiento económico. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre la inversión pública y privada de México e identificar si existe un efecto crowding in o crowding out en el país. Los efectos crowding in y crowding out se pueden identificar a través de un análisis de series temporales; para ello se emplearon datos sobre la inversión y gasto primario en México durante el periodo de 1993-2021, aunado a pruebas de cointegración y un análisis de regresión lineal. Como parte de las conclusiones se ha identificado que en México se da un efecto de complementariedad entre ambas variables, verificando el rol protagónico del Gobierno en la atracción de inversión privada para el país.

Propuesta metodológica para el diseño de flotas de transporte desde el enfoque del problema de ruteo de vehículos

June 2023

·

21 Reads

Una flota de transporte debe brindar un servicio de calidad, eficiente y puntual; esto, en función de que el cliente obtenga la seguridad de que está tratando con una empresa seria, con la que sea factible establecer una relación de fidelidad y duradera. De tal manera, se concibe de suma importancia el diseño óptimo de la flota de transporte, cuya estructura considere las rutas potenciales y los requerimientos de cada organización. En vista a aportar con lo antes expuesto, el presente proyecto consiste en el diseño y evaluación de un modelo metodológico para el diseño de flotas de transporte, tomando como herramienta técnica la optimización de rutas mediante el algoritmo de Clark & Wright. Validando la metodología propuesta mediante el diseño de una flota de transporte para la empresa ecuatoriana líder en la producción de revestimientos cerámicos, los cuales, son distribuidos a nivel nacional e internacional, la cual, por cuestiones de confidencialidad se denominará “ABCD”. Los resultados mostraron un diseño eficiente y rentable para la organización, proporcionando a ella, no solo la estructura necesaria para dejar de lado la tercerización del servicio de transporte, sino, una herramienta que permita su gestión y toma de decisiones.

Evolución del mercado de seguros en Ecuador

October 2020

·

1,196 Reads

Las compañías de seguros, como titulares de un importante capital económico, y por la importancia que tienen en el mercado ecuatoriano, se encuentran bajo la regulación de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, razón por la cual el objetivo del presente caso de estudio fue analizar la evolución del mercado de seguros en el Ecuador. Se utilizó la investigación descriptiva, basada en referencia bibliográfica documental que permitió establecer el crecimiento del mercado de seguros del 3.6% con respecto al año anterior, principalmente por el ramo de seguros Vida que en el año 2018 creció el 11.6% más, con respecto al 2017. A su vez, se evidenció que el segmento de seguros de vehículo ocupa el primer lugar en el mercado, con un 24%. Es importante resaltar que el seguro privado dinamiza la economía, genera rentabilidad a sus propietarios y se ha convertido en indispensable para los consumidores, ante riesgos fortuitos.

Figura 1. Registro del IVA Fuente: elaboración propia
Impacto económico de la devolución del impuesto a la renta y el IVA en el sector florícola

June 2020

·

246 Reads

El objetivo del presente artículo es evidenciar la importancia del sector florícola en la economía del Ecuador y develar las implicaciones tributarias que se generan por mantener operaciones internacionales, pretendiendo exponer las circunstancias económicas actuales y la relevancia de la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a la renta (IR). Para ello sedescriben de manera sucinta estos impuestos y el derecho a la devolución de los mismos establecida acorde a la base legal. En cuanto a la metodología el estudio es de tipo documental, con un nivel descriptivo y enfoque cuantitativo, puesto que se recolectan datos provenientes de estadísticas para determinar las características del sector. Una de las principales conclusiones es que al analizar los datos desde el 2015 hasta el 2018, el sector florícola es uno de los más importantes en el comercio exterior del país, puesto que ocupa el tercer lugar en el ranking de exportación mundial, también es gran generador de empleos y su aportación al PIB tiene tendencia creciente; sin embargo, al revisar la situación económica, los beneficios han disminuido, por lo que se hace pertinente la investigación para analizar los factores incidentes.

Figura 1. Pirámide del marketing de contenidos.
Marketing digital, una herramienta para el emprendimiento de estudiantes universitarios

October 2020

·

417 Reads

La actual situación a nivel mundial y la competitividad en el mercado ha puesto en manifiesto la necesidad de emprender y activar diferentes tipos de estrategias de marketing digital. La presente investigación muestra un análisis de la utilización de herramientas digitales por emprendedores, específicamente en estudiantes del noveno semestre de la Universidad Israel, siendo esta etapa universitaria decisiva para quienes desean desarrollar su negocio, basado en las técnicas aplicadas en el aula de clases. La investigación es de tipo descriptiva, se aplicó una encuesta a 61 emprendedores que posteriormente fue analizada mediante el método estadístico. En los resultados se evidencia que un mayor porcentaje de los encuestados tiene conocimiento en el marketing digital y que el uso de estas estrategias ha beneficiado su emprendimiento e incrementado sus ventas. A su vez, se reitera que las redes sociales siguen siendo el medio digital principal para publicitar. El adecuado conocimiento y aplicación de estas estrategias y tecnologías permite alcanzar una mejor fidelización y conexión con los clientes potenciales.

Figura 1
Propuesta plan de mejora para los negocios turísticos de Tabiazo, provincia de Esmeraldas – Ecuador

October 2022

·

14 Reads

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de elaborar e implementar un plan de mejoras, dirigido a impulsar el desarrollo económico de los emprendedores ubicados en las proximidades del río Tabiazo, Esmeraldas – Ecuador, quienes han manifestado la necesidad de mejorar sus productos e ingresos. La investigación tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo, que requiere el trabajo de campo y la revisión bibliográfica para la obtención de información real, y para la puesta en marcha del plan de mejoras. Los resultados obtenidos al término del presente trabajo son de suma importancia puesto que evidencian que los emprendimientos del sector son empíricos, y que los ingresos que perciben podrían incrementar a corto plazo con la puesta en práctica de los conocimientos compartidos. Se llega a la conclusión que para ayudar a las distintas comunidades aisladas del país a mejorar su calidad de vida y los ingresos que perciben, es indispensable que puedan contar con un plan de mejoras dirigido a aprovechar los recursos del sector y a potenciar las actividades y destrezas de los pobladores, respetando sus costumbres y cultura.

Top-cited authors