La norma ISO 14001, es un marco que define las reglas para integrar las preocupaciones ambientales en las actividades de las organizaciones con el fin de controlar los impactos ambientales y así conciliar los requisitos operativos de la organización con el respeto al ambiente. Partiendo de ello el objetivo del presente artículo es analizar como la norma ISO 14001 ha evolucionado a nivel internacional y como ha sido implementada en Ecuador. Proceso que se llevó a cabo mediante un análisis teórico que permitió establecer que: los numerosos beneficios que ofrece la norma, lo que genera un cambio positivo para los diferentes sectores económico, permitiendo un enfoque integral y activo de los aspectos ambientales de las organizaciones. Respecto a cómo la generación de certificaciones a nivel continental es posible establecer que en África presentó un 39,53% de creciente de certificaciones, seguido de Asia con el 29,91%, América con 3,99% y Europa con un crecimiento de 1,28%, estableciendo así la intención internacional de la aplicación de la norma ISO 14001. En países como Ecuador, Colombia, Perú y Uruguay, los sectores de mayor aplicación son el sector transporte, almacenamiento y comunicación, el sector construcción y otros sectores no catalogados. En el caso ecuatoriano, es necesario que se aumente el número de certificaciones siendo que el mismo se encuentra en el sexto puesto en comparación con los países del continente americano. Palabras claves: Sistema de gestión ambiental, Ventajas de la norma ISO 14001.
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito general analizar a la parroquia Crucita como destino turístico y sus perspectivas de crecimiento empresarial del cantón Portoviejo luego del terremoto del 16A. A través de metodología de carácter no experimental, cualitativa y cuantitativa, se analizó información relacionada con catástrofes naturales en destinos turísticos, así como información relevante de Crucita obtenida de la base de datos del Ministerio de Turismo y del Servicio de Rentas Internas. Los resultados de la investigación permitieron obtener una visión general de los negocios según la actividad productiva, que inciden en el establecimiento de líneas de intervención para el desarrollo de proyectos que contribuyan al fortalecimiento y progreso de Crucita como destino turístico. Palabras claves: Catástrofe natural, sector turístico, creación de negocios, actividad productiva.
La investigación determina los niveles de ansiedad y resiliencia, así como la relación entre estas categorías, en personas que fueron diagnosticadas con el virus de COVID-19 en la ciudad de Manta, provincia Manabí, la cual está dentro de las provincias con más casos de infección del Ecuador. Se estudia la relación existente entre el nivel de resiliencia y la ansiedad, asociados a la condición de estar atravesando por la enfermedad que produce el virus. La resiliencia es un factor protector para la ansiedad durante situaciones de estrés, de importancia para el bienestar integral de las personas. El estudio de estas categorías en las circunstancias descritas de la pandemia por coronavirus resulta pertinente, por cuanto aporta información valiosa acerca de los efectos psicológicos del COVID-19. La población está constituida por un grupo de personas que habitan en la ciudad de Manta, diagnosticadas con COVID-19 durante la pandemia de 2020, en los meses de junio y julio. Se realizó una entrevista abierta para determinar los niveles de expresión de las variables estudiadas. Se aplicaron las Pruebas de Ansiedad de Hamilton y de Resiliencia SV-RES. Como resultado se concluye, que existe una relación entre estas variables. Los resultados obtenidos indican que las personas mantienen un nivel de resiliencia como tendencia alto y la ansiedad se expresa en niveles bajos. En cuanto a la relación entre las mismas, se aprecia que los niveles de resiliencia encontrados permiten un mejor control de la ansiedad. Palabras clave: Resiliencia, salud mental, pandemia.
La resiliencia en personas transgéneros femeninas durante el confinamiento por COVID-19, ha sido una de las problemáticas más fuertes para esta comunidad, la falta de apoyo como ha sido expresado por ellas y a su vez las situaciones que han cursado por las limitantes laborales y las restricciones que se aplicaron para la contención del virus causaron estragos y han sido forzadas a mantenerse entre la población con mayor visibilidad ante la búsqueda de ingresos para la sobrevivencia propia. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de resiliencia en personas transgénero femeninas de la Organización Transfemenina de la ciudad de Portoviejo. Para realizar el estudio se aplica una metodología que fue de carácter, mixto cuanti-cualitativo de tipo descriptivo, basado con la técnica de encuesta y entrevista. Para la obtención y análisis de la información se aplicaron instrumentos, los cuales son la escala de resiliencia SV-RES; y entrevista semiestructurada para poder identificar los datos que aporten claridad a la información obtenida. La escala percentil permitió identificar que la resiliencia en las mujeres transgéneros que participaron en la investigación fue de nivel promedio durante la pandemia y estuvieron durante el tiempo de confinamiento con problemas económicos además que la repercusión en sus vidas fue la parte emocional hasta el temor del riesgo ante el contagio por esta enfermedad. Como parte de las conclusiones se indica que las personas transgéneros femeninas deben tener una atención integra sobre los procesos de superación de problemas, y que les brinden un aporte hacia la vida de ellas. Palabras claves: COVID-19, Mujeres transgéneros, Resiliencia, Emergencia sanitaria.
El objetivo que busca esta investigación es potenciar el desarrollo de un turismo responsable ante los retos que representan el enfrentamiento de los impactos asociados al Cambio Climático y la Covid-19. La revisión bibliográfica y documental, permitió construir el marco de referencia teórico y metodológico para este estudio, los métodos comparativos, descriptivo-explicativo, favorecieron establecer comparaciones entre diferentes posiciones de autores, así como, definir los criterios asumidos por el autor a lo largo del proceso investigativo. El análisis causal para fundamentar las relaciones entre las variables de la investigación. El método matricial y el método cartográfico para modelar los impactos del Cambio Climático. La observación, entrevistas y encuestas para conocer nivel de percepción del riesgo y actualización del diagnóstico. La fundamentación de elementos que desde el enfoque estratégico de la dirección permiten establecer la articulación de acciones para el desarrollo de un turismo responsable ante los retos que representan el enfrentamiento de los impactos asociados al Cambio Climático y la Covid-19. El cambio climático y la Covid-19 constituyen retos para el desarrollo de un turismo responsable que implica un cambio y reorientación para el turismo. Las prácticas para su enfrentamiento han demostrado el valor de la acción integrada de toda la sociedad. Desde estas perspectivas los elementos expuestos desde el enfoque de la dirección estratégica del riesgo pueden servir como herramientas para el desarrollo de un turismo responsable. Palabras claves: Turismo Responsable, Cambio Climático, Tarea vida, Bienestar del turista.
Las consecuencias derivadas del impacto del Coronavirus han generado en la población una situación de vida bien diferente, que ha representado asumir nuevos hábitos de vida y de trabajo, con una particular influencia para los familiares de las personas que han contraído la enfermedad COVID 19. Especialmente las medidas de aislamiento y limitación del contacto físico han requerido el confinamiento en casa de muchas personas por un tiempo prolongado, representando un cúmulo de situaciones estresantes, que pueden atentar contra la salud psíquica de las personas y afectar la capacidad resiliente de la sociedad. El objeto de la investigación son los familiares de las personas que han contraído la enfermedad del COVID 19 en la parroquia urbana Aníbal San Andrés del cantón Montecristi. El objetivo del trabajo consiste en descubrir situaciones novedosas, con un significado importante para la resiliencia de los familiares a partir de la situación creada por el impacto del COVID 19. El trabajo tiene un enfoque cuanti-cualitativo, es de tipo descriptivo-correlacional, para lo cual se empleó del método inductivo-deductivo como estrategia de razonamiento lógico, partiendo de utilizar premisas particulares para llegar a una conclusión general concreta sobre el tema que se estudia, usando los principios generales para llegar a conclusiones específicas. Se aplicó la encuesta para inventario de ansiedad de Beck y la Escala de Resiliencia SV-RES, con ello se logró medir el impacto psicosocial de los familiares de las personas contaminadas con el virus y estimar la relación que existe entre ansiedad y resiliencia. Palabras clave: Ansiedad postraumática, emergencia sanitaria, resiliencia familiar, estado de excepción, distanciamiento físico.
El objetivo de la investigación es identificar cuáles han sido las principales herramientas pedagógicas que se implementaron dentro de las aulas virtuales de una institución de educación superior de Ecuador. Se aplica una metodología cuantitativa con un enfoque dinámico; para desarrollar el levantamiento de datos se desarrolló una batería en google forms que destaca los aspectos de: estrategias utilizadas, recursos y la forma de ingreso de los estudiantes para ejecutar las tareas proporcionadas por los docentes. Los resultados indican que la implementación de la modalidad virtual ha coexistido de manera positiva, llegando a compensar la continuidad de los estudios, y que los alumnos adoptaron una actitud efectiva. Como parte de una de las conclusiones, se puede empatar que la pandemia producida por el COVID-19, cambio la vida de los educandos, de las universidades, siendo la educación una de las más afectadas en donde han tenido que restructurar un sistema presencial a uno sincrónico y asincrónico. Palabras claves: COVID-19, Pedagogía virtual, Plataforma virtual, herramientas pedagógicas.
La presente investigación analiza los factores que influyen en el comportamiento y la lealtad del consumidor sobre los establecimientos gastronómico por el impacto que ha generado en el individuo el COVID-19. Para ello, se toma como base aquellos estímulos del entorno y del marketing mix que influyen en la lealtad del consumidor, así como el proceso de compra. La metodología considerada para este estudio es de carácter cuantitativa; para ello se levantó la opinión pública de 600 personas; consecuentemente se consideró un análisis de fiabilidad basado en el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach y un análisis factorial exploratorio mediante el cálculo de los coeficientes de correlación argumentada por el test estadístico de Bartlett y el KMO. Como resultado principal se puede observar que aquellos estímulos que provienen del entorno como aquellos que son generados por las empresas a partir del marketing mix, influyen significativamente en la lealtad hacia una empresa del sector de alimentos y bebidas. Se concluye que, los estímulos del entorno, los estímulos del marketing mix y el proceso de compra influyen significativamente en la lealtad en el sector de alimentos y bebidas. Palabras claves: comportamiento del consumidor, lealtad, marketing mix, proceso de compra.
El Covid-19, considerado como una emergencia de salud pública a nivel planetario por los estragos que genera en la población, es sin duda hoy, un factor inmanente al deterioro de la salud mental. El presente artículo tiene como objetivo determinar la incidencia del Covid-19 en la salud mental de los moradores de la Ciudadela el Florón # 5 del cantón Portoviejo. La metodología corresponde a un diseño de campo de tipo descriptivo de corte transversal, apoyada en el método deductivo – inductivo. Los datos obtenidos a través del análisis de las categorías consideradas en el test SF-36 son de naturaleza cuantitativa. Para el estudio, se tomó una muestra representativa de 274 habitantes en edades comprendidas entre 20 y 49 años quienes fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico bola de nieve y respondieron el cuestionario a través de la plataforma google form. Entre los resultados más relevantes se destacan las limitaciones en la salud para el desarrollo de las actividades normales, presencia de molestias físicas y problemas emocionales. Estos datos fueron contrastados con otras investigaciones en este campo, los mismos que permitieron determinar que el Covid- 19 ha provocado en la población objeto de estudio, problemas de carácter físico y emocional, lo que ha perjudicado sus relaciones en el contexto familiar y social, así como también el estado de la salud mental. Palabras clave: Covid-19, coronavirus, pandemia, salud mental, Portoviejo.
La resiliencia es un término que se refiere a la capacidad de una persona o grupo de resistir y recuperarse de impactos o presión. El objetivo de la investigación es analizar los niveles de resiliencia de los miembros del cuerpo de bomberos de la parroquia Abdón Calderón durante el confinamiento por Covid-19. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se utiliza como instrumento la escala de Resiliencia SV-RES. Los resultados indican que los miembros del cuerpo de bomberos de la compañía Abdón Caderón han tenido normas muy estrictas de bioseguridad como la encontrarse en total confinamiento en el periodo declarado como emergencia sanitaria, sin embargo, manejan niveles de resiliencia altos, lo cual lo asocian a las capacitaciones recibidas, el entrenamiento laboral que tienen para atender situaciones de emergencia, peligro y rescate, así mismo al apoyo de sus familias con quienes han tenido que convivir de una forma hasta cierto punto aislada para salvaguardar su salud y la de los suyos. Palabras clave: Nivel de resiliencia; confinamiento; bioseguridad; cuerpo de bombero.
La ansiedad en las mujeres transgéneros se encuentra en los intervalos de mediana escala, esto quiere decir que los síntomas más fuertes están en los aspectos musculares, sensaciones de debilidad y preocupaciones. Por otra parte, la resiliencia se encuentra en niveles promedios lo cual indica que esta escala no ha sido afectada en estados más altos de la población de estudio. El objetivo de esta investigación es relacionar la ansiedad y resilencia para monitorear aspectos clínicos de estas personas. De acuerdo a la metodología que se utilizó se aplicaron tres fases, la primera que ha sido la aplicación de la escala de HARS, para medir los niveles de ansiedad, la segunda fase es el test SV-RES (Saavedra) año 2008, para determinar los niveles de resilencia, y la tercera fase fue a través de aplicación de google forms que permite la autentificación de los resultados, para contrastar los datos se entrevistaron a la lideras a nivel nacional sobre las problemáticas presentadas durante de la emergencia de COVID-19. Los resultados indican que las mujeres transgéneros tuvieron problemas de ansiedad leve, porque de acuerdo a los resultados globalizados el nivel de ansiedad esta ponderada en un marco de (4,82) con la resilencia en una ponderación general (3,03), los estándares tienen margen de diferencias mínimas y con el contraste de determinación entre ambas es de : 0,62. La relevancia de este estudio es que las mujeres transgéneros tuvieron síntomas ansiosos por parte del confinamiento y que su principal razón es por la falta de atención por autoridades competentes del sistema gubernamental. Palabras claves: Nivel de ansiedad, Nivel de resiliencia, Mujeres transgéneros, Emergencia por covid-19.
La resiliencia es un término que se refiere a la capacidad de una persona o grupo de resistir y recuperarse de impactos o presión. El objetivo de la investigación es analizar los niveles de resiliencia de los miembros del cuerpo de bomberos de la parroquia Abdón Calderón durante el confinamiento por Covid-19. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se utiliza como instrumento la escala de Resiliencia SV-RES. Los resultados indican que los miembros del cuerpo de bomberos de la compañía Abdón Caderón han tenido normas muy estrictas de bioseguridad como la encontrarse en total confinamiento en el periodo declarado como emergencia sanitaria, sin embargo, manejan niveles de resiliencia altos, lo cual lo asocian a las capacitaciones recibidas, el entrenamiento laboral que tienen para atender situaciones de emergencia, peligro y rescate, así mismo al apoyo de sus familias con quienes han tenido que convivir de una forma hasta cierto punto aislada para salvaguardar su salud y la de los suyos. Palabras clave: Nivel de resiliencia; confinamiento; bioseguridad; cuerpo de bombero.
La investigación tuvo como objetivo analizar la sostenibilidad económica del Seguro Social Campesino en Manabí zona 4 en los periodos 2015 - 2019, en la cual se utilizó la investigación descriptiva para determinar que reestructuraciones legales y económicas afectaron al IESS durante el periodo de estudio. El análisis obtenido mediante los balances presupuestarios muestra que partir del año 2017 se evidencia una brecha más pequeña entre lo codificado y lo ejecutado, notándose una mejor planificación en la gestión administrativa financiera. Aplicar indicadores de gestión para medir la eficiencia y eficacia es una manera de saber en qué áreas se debe fortalecer; finalmente se concluye que las estrategias propuestas son de carácter preventivas, es decir para controlar la gestión dentro del Seguro Social Campesino Manabí, Zona 4; debido a la poca incidencia que se tiene en las decisiones gubernamentales lo que se puede hacer es mejorar la gestión local. Palabras claves: análisis, sostenibilidad, seguro social.
La educación se ha convertido en una condición fundamental para el desarrollo económico y social de la población, también permite a los individuos aportar elementos indispensables para el ejercicio de sus libertades y capacidades. La deserción universitaria es uno de los fenómenos que afectan a casi todas las instituciones de educación del país y el mundo. Este hecho se manifiesta con la desvinculación del estudiante de sus estudios académicos de manera definitiva o parcial, lo cual es provocado por diferentes factores sean estos económicos, sociales, académicos o personales. A pesar de los crecientes avances que la educación superior a lo largo del tiempo, existen muchos factores que afectan directa o indirectamente a los estudiantes, lo cual podría limitar su permanencia en el proceso de formación, ocasionando la postergación o inclusive abandonó de los estudios. El presente tema de estudio se centraliza en investigar el nivel de intervención profesional de los trabajadores sociales en las Universidades de la Provincia de Manabí y determinar cómo esto influye en la disminución de los índices de deserción universitaria, para lo cual se aplicará una comparación de los índices deserción, así como de la intervención social impartida en los establecimientos. Además, se realizará una proyección cuantitativa de los índices de deserción en los últimos 5 años a nivel general de cada Instituto de educación superior. De esta manera se pretende en base a los resultados proponer alternativas que permitan incrementar la intervención profesional de los trabajadores sociales y en efecto la disminución de los índices de deserción a nivel provincial, fortaleciendo así los indicadores de evaluación del sistema de Educación Superior, y crear alternativas que permitan robustecer a los mismos. Palabras claves: Deserción estudiantil, índices de deserción, intervención social, deserción universitaria.
El presente artículo tiene como objetivo exponer la construcción de un Sistema de gestión de la calidad con la aplicación de la norma ISO 9001:2015, en la Unidad educativa María Auxiliadora de Manta (UEMA). Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron encuestas y entrevistas dirigidas a los miembros de la comunidad educativa. La investigación parte desde análisis del contexto, teniendo como principales hallazgos que los padres de familia y estudiantes están conformes con los servicios de la institución, sin embargo, de acuerdo a los datos, la gestión de la calidad requiere perfeccionarse, se denota dificultades en comunicación e involucramiento de los clientes la toma de decisiones de la institución; por otro lado, el personal docente y administrativo que están en relación directa con estos procesos, comparte el criterio de implementar un sistema que garantice la calidad educativa. Así mismo, se evidenció debilidades en las fases del proceso administrativo como: planificación, organización y comunicación, lo que motivó a la puesta en marcha del diseño de un sistema de gestión con la Norma ISO 9001:2015 con el fin de mejorar la efectividad de los procesos, fortalecer el crecimiento institucional, la excelencia educativa y estar a la vanguardia de la educación del país. Palabras clave: Calidad educativa; Norma ISO 9001:2015; sistema de gestión.
Los remanentes de las actividades hospitalarias originan incontables vestigios negativos en el contexto que repercute en el entorno ya sea a corto, mediano o largo plazo. En este sentido, el presente artículo de investigación, se desarrolla con el objetivo de evaluar el proceso de auditoría a la gestión ambiental a los desechos del Hospital de Especialidades de Portoviejo, enmarcado en una metodología de diseño no experimental, con un enfoque mixto y de tipo exploratoria, descriptivos, de campo y bibliográficos. Aplicando el cuestionario y la entrevista como técnica de recolección de datos dirigida a 7 personas que conforman la muestra del estudio. Entre los principales resultados obtenidos en la investigación se destacan las deficiencias ambientales dentro del Hospital de Especialidades de Portoviejo, al no contar con un profesional en el campo de la ingeniería ambiental y al no existir evidencia de auditorías ambientales realizadas para evaluar los riesgos inherentes a esta actividad. Esta situación genera una problemática que puede incurrir en grandes impactos negativos para el hospital y el entorno ya que la actividad de estos establecimientos genera incidencias en el entorno que sin un procesamiento acorde podrían suscitar peligros latentes contra el bienestar del individuo y su contexto; por consiguiente, se asume que es preciso efectuar una política de gestión ambiental hospitalaria. Se recomienda tomar las acciones requeridas para formular políticas que se enfoquen en la prevención de riesgos ambientales, a través de auditorías evaluativas que promuevan un eficiente manejo de los residuos y el cuidado del ambiente. Palabras claves: Auditoria, gestión, desechos, hospital, ambiente.
La Resolución N°. 587-2020-F tuvo su alcance a nivel nacional destinada a las entidades del sector de la Economía Popular y Solidaria. Se refiere al diferimiento y reestructuración de los créditos que, por causa de la pandemia, los socios no lograron pagar sus obligaciones financieras normalmente. Este problema ocasionó un decrecimiento de los ingresos de la cooperativa y por ende del cumplimiento del presupuesto, optando por acogerse a la resolución. El objetivo del desarrollo de la presente investigación es analizar de qué manera afectó la Resolución N° 587-2020-F en el presupuesto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Abdón Calderón” Ltda.2020. Para alcanzar el objetivo planteado, se enmarca el estudio en una metodología de enfoque cuantitativo aplicando los métodos analítico-sintético, documental. Existiendo una población de 52 Créditos diferidos y refinanciados, resaltando entre los resultados obtenidos que, en el período de ejecución de la resolución, se pudo evidenciar que la Cooperativa Abdón Calderón Ltda., tuvo una reducción en las cuentas de ingresos debido a que no obtuvo ingresos por intereses de cartera u otros asociados a los ingresos para la entidad. Del mismo modo se concluye con la afirmación que la Resolución N° 587-2020-F, no ocasionó un impacto negativo que pusiera en riesgo la rentabilidad o sostenibilidad de la misma. Por lo contrario, en el ejercicio del año 2020, resultó un incremento en la recuperación de la morosidad activa en comparación con el año 2019. Así como también, aumentaron los depósitos recibidos en comparación con los años anteriores. Palabras claves: refinanciamiento, reestructuración, presupuesto.
En las últimas décadas, ha sido innegable el incremento de la migración rural hacia las zonas urbanas, especialmente en países de América Latina. Esto se debe a la falta de oportunidades laborales, a la ineficacia en la comercialización y la ineficiente gestión gubernamental, generando situaciones críticas desde la perspectiva socioeconómica, cultural y ambiental. En este contexto, los factores empresariales que inciden en el desenvolvimiento de los emprendimientos rurales en el entorno comercial requieren la aplicación de metodologías innovadoras, tecnológicas y tecnificadas que aseguren la calidad en la gestión administrativa. El emprendimiento rural llevado a cabo de forma ineficiente y abrupta solo se convierte en una idea intangible y fugaz que, en su momento, pudo estar motivada por la carencia de factores como un empleo óptimo y bien remunerado, o en esencia, el desempleo, que es el desenlace de la crítica situación que viven los países a nivel global, y en efecto, a nivel nacional el panorama del éxito empresarial resulta mínimamente alentador ya que los emprendimientos e iniciativas emprendedoras se encuentran en pleno crecimiento y continúan en constante ascenso. Palabras claves: economía, PYMES, gestión administrativa, emprendimiento rural.
Las herramientas tecnológicas y didácticas en el aprendizaje de la educación han permitido el abordaje de los contenidos para responder de manera pertinente a las necesidades de aprendizaje estudiantil. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo determinar el manejo de las herramientas tecnológicas y didácticas en el aprendizaje de los valores cívicos en los docentes y estudiantes en la Unidad Educativa Guaranda 43 Portoviejo -Ecuador. Metodológicamente se define como una investigación descriptiva, exploratoria y bibliográfica. Para la discusión y análisis de los resultados se utilizaron los métodos teóricos de análisis, inducción y deducción. El instrumento utilizado fue una encuesta electrónica para recaudar la información. Participaron 44 estudiantes y 16 docentes. Los problemas que más se evidenciaron en la investigación fue la poca utilización y manejo de las herramientas tecnológicas por la situación socio económica de los estudiantes y la falta de conectividad en los sectores de vivienda. Los resultados evidenciaron que el manejo de las herramientas tecnológicas y didácticas en el aprendizaje de los valores cívicos presentan complicaciones, debido a la poca utilización de las herramientas tecnológicas educativas de parte de los docentes y estudiantes. Se concluye que, si bien los estudiantes no cuentan con el manejo de herramientas tecnológicas, existe gran aceptación sobre el uso de herramientas educativas básicas, conllevando a mejoramiento del aprendizaje y estrategias didácticas en el alumnado. Los docentes deben enfatizar diversas alternativas didácticas con la finalidad que los estudiantes sigan aplicando los valores cívicos a través de las herramientas tecnológicas educativas, independientemente del área de estudio. Palabras claves: Aprendizaje, herramientas tecnológicas, tecnología, valores cívicos.
Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que motivan e influyen en la decisión de compra de las mujeres guayaquileñas de Urdesa Central de 25 - 45 años, en relación a los productos cosméticos con filtros UV, estudio cuantitativo que permitió conocer los factores que impiden realizar su proceso de compra, además de confirmar la amplia aceptación de los productos, cada vez es reflejada mediante la inversión extranjera al país, con posibilidades de trabajo y oportunidades de potenciar ganancias. Palabras clave: Comportamiento, compra, grupo etario, productos cosméticos.
Los operadores que tienen como labor fundamental socorrer o ayudar a los demás en momentos desagradables, están expuestos a sufrir algunas consecuencias que estarían muy relacionadas con las emociones y los recursos personales que tenga para poder sobrellevar las situaciones estresantes. Si bien es cierto, el trabajar en el servicio de emergencias te predispone a sufrir algún tipo de malestar psicológico, considerando que relacionarte directamente con las emergencias conlleva a desarrollar sentimientos de empatía y compasión que juegan un papel importante ya que al no ser regulados podría desencadenar en una disminución de respuesta, bienestar emocional y psicológico en los operadores, pudiendo así desarrollar el Síndrome de Fatiga por Compasión. Esta investigación mediante una extensa y profunda revisión bibliográfica pretende caracterizar el Síndrome de Fatiga por Compasión, además de medir los niveles de este a los operadores del ECU 911 mediante la aplicación del Test ProQOL identificando los síntomas asociados explorando las repercusiones psicológicas que genera el síndrome en las áreas laboral, familiar y social. Los resultados obtenidos describen que los operadores que laboran receptando las emergencias en el ECU 911 presentan un alto nivel con el 52% de fatiga por compasión. Palabras claves: Síndrome, fatiga, compasión, empatía, operadores, estrés, problemas, salud.
Esta investigación identifica la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) dentro del programa de participación estudiantil (PPE), implementado a nivel nacional a través del Ministerio de Educación para los estudiantes de primero y segundo de bachillerato, el estudio tuvo un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio - descriptivo, se realizó una revisión bibliográfica sobre esta metodología, se utilizó dos métodos: el analítico y el deductivo, y se utilizó la técnica de una entrevista semiestructurada aplicada a docentes facilitadores responsables del programa. De los resultados obtenidos, se destaca que, para la mitad de docentes entrevistados, los proyectos, contribuyen en la formación del pensamiento crítico, la creatividad y personalidad de los estudiantes para abordar situaciones, que pueda presentarse dentro de su entorno socioeducativo, sin embargo, presentaron dificultades para adaptar el ABP a los ambientes virtuales, y elaboran planificaciones desatendiendo el aprendizaje colaborativo, estando direccionadas al cumplimiento de actividades aisladas. Se concluye, que los docentes aplican el ABP con falencias en el dominio de esta metodología; además, los docentes aplican fielmente las instrucciones de la guía metodológica del Ministerio de Educación del Ecuador. Palabras claves: ABP, aprendizaje, metodología, participación estudiantil, programa educativo.
A nivel local, en Manta existe poca o nula información sobre el estado de conservación de las aves y del número de especies que existe, puesto que los monitoreos de fauna se restringen a las áreas protegidas de la provincia, sin tomar en cuenta la sinergia ecológica que existe fuera de estos espacios. Por tanto, el presente artículo tiene como objetivo determinar la abundancia y diversidad de la avifauna migratoria boreal en la playa de Tarqui. El área de estudio se sitúa en la playa de Tarqui, en la ciudad de Manta, Ecuador, específicamente desde el mercado de comercialización de productos pesqueros “Playita Mía” hasta la desembocadura del “Río Manta-Burro” y la zona rocosa artificial que limita con el sector conocido como “La Poza”. El área de estudio delimitada en el recorrido del avistamiento de aves tiene aproximadamente 1 km. de longitud, de ancho variable que incluye el mar, y está intervenida por una amplia gama de actividades humanas. Se observan diferencias entre el número de especies en el área de estudio de la Playa de Tarqui, que cuenta con un número de especies máximo de 17 y un mínimo de 11 respecto al área protegida conocida como “Isla Corazón y Fragata”. Palabras clave: aves, fauna, playa, índice, abundancia.
El acelerado desarrollo del turismo en la actualidad, demanda recursos humanos altamente preparados para responder a las exigencias de los clientes. Estudios recientes en instalaciones turísticas cubanas han identificado insatisfacciones de los clientes en cuanto a calidad de las elaboraciones culinarias; asociadas a los niveles de preparación del personal de cocina. La presente investigación tuvo como objetivo mostrar los principales resultados en la implementación de acciones para la preparación en cocina tradicional cubana de los especialistas culinarios del Hotel Colonial Cayo Coco, de la provincia de Ciego de Ávila. El trabajo se estructuró en cuatro etapas, empleándose como métodos de investigación: el análisis documental, la observación directa y participativa y la entrevista. La propuesta de acciones de preparación se elaboró tomando en cuenta las deficiencias de los especialistas culinarios, reflejadas en las insatisfacciones de los clientes. Estas acciones fueron validadas por criterio de expertos previamente seleccionados mediante el método Delphi. La implementación de las acciones de preparación contribuyó al incremento cognoscitivo de los especialistas culinarios en temáticas de cocina tradicional cubana y al aumento de la satisfacción de los clientes del Hotel Colonial Cayo Coco, lo cual constituye un instrumento factible para la gestión de la calidad de los servicios de alimentación en instalaciones turísticas del país. Palabras clave: cocina tradicional cubana; preparación profesional; turismo.