RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática

Published by Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente - CENID
Print ISSN: 2007-9915
Publications
Red inalámbrica implementada en una cámara anecoica
El presente artículo realiza el análisis del desempeño de una red Wi-Fi en concordancia con los estándares IEEE 802.11 b/g/n en un escenario sin interferencia al interior de una cámara anecoica de 15 , dentro de la cual se implementó una red inalámbrica punto a punto con una distancia de 2m entre el transmisor y el receptor. Las métricas de desempeño referentes al QoS fueron obtenidas utilizando una técnica intrusiva de inyección de tráfico mediante el software D-ITG, la cual proporciona información del throughput (η) para el cálculo de la eficiencia ( ), jitter (j), retardo del canal (δ) y pérdida de paquetes (PL). Los resultados obtenidos mediante un análisis cuantitativo determinaron que el estándar IEEE 802.11n presenta el mejor desempeño en términos de con 85.75%; posterior a esta, se encuentra el estándar IEEE 802.11g con una Ef de 73.73% y finalmente el estándar IEEE 802.11b es el que menor Ef presenta entre las evaluadas, con un 69.37%. Los resultados de este trabajo son contrastados con trabajos realizados en escenarios sometidos a interferencia por obstáculos e interferencia Co-Canal (ICC).
 
El desarrollo tecnológico de las comunicaciones inalámbricas ha hecho que distintos dispositivos se vayan posicionando cada vez más en la vida cotidiana de los usuarios, con lo cual surge la demanda de soportar las mismas aplicaciones que se tienen en una red cableada. Ante esta exigencia se presentan limitaciones de ancho de banda, como es el caso de las redes inalámbricas WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access). Por lo tanto, se impone la necesidad de brindar calidad de servicio (QoS del inglés Quality of Service) para garantizar el desempeño del sistema en esa red. En este contexto, el objetivo de este artículo es realizar un análisis de los parámetros de QoS en la tecnología WiMAX según el estándar IEEE 802.16-2009 dentro de una topología diversificada de escenarios exteriores, mediante la utilización de una técnica intrusiva de inyección de tráfico para la obtención de las métricas de desempeño, como el retardo, jitter, paquetes perdidos y eficiencia del enlace. En este sentido, se ha verificado que el sistema cumple con las especificaciones necesarias para soportar aplicaciones como televisión digital y VoIP en tiempo real.
 
El presente trabajo tuvo por objetivo demostrar que la Bioimpresora 3D tendrá un impacto positivo como herramienta de innovación en el futuro de trasplante de órganos en el año 2016. La idea se basa en la investigación documental ya que es una técnica que consiste en analizar, seleccionar y recopilar información, mediante la lectura de documentos y materiales bibliográficos que contienen datos relacionados con el estudio.Esta nueva tecnología tendrá un impacto positivo en la sociedad. Diversos estudios de diferentes autores han concluido que es una herramienta muy útil para solucionar la falta de cultura en la donación de órganos, la larga espera para ser candidato a un trasplante por donación y el riesgo de que sea rechazado por nuestro cuerpo.
 
Ciclo de vida de la metodología V. 
Estructura inicial del prototipo.
Ejemplo 3 A, B) Resultado obtenido a partir de PhotoScan (Vista lateral derecha y frontal). C, D) Resultado obtenido a partir de ReMake (Vista lateral izquierda y trasera) E, F) Resultado obtenido a partir de MeshRecon (Vista lateral derecha e izquierda).
El prototipo presentado en este artículo es una combinación de hardware y software libre para la captura de imágenes en tres dimensiones (3D). Se da prioridad al uso de hardware libre y la reducción de costos, con el objetivo primordial de asegurar que el producto pueda ser desarrollado o adquirido por cualquier institución u organización, ya sea de investigación o desarrollo, de la forma más accesible.Para lograr el prototipo, este fue subdividido en: la creación de un estudio fotográfico; la automatización del movimiento de la cámara utilizando dos motores a pasos y, como elemento de control, la placa Arduino Mega 2560; la selección del software que se encarga de generar el modelo 3D; y, por último, el desarrollo del software que permite la interacción de todos estos elementos.
 
El presente trabajo es un análisis documental sobre la impresión 3D, la cual ha sido una revolución tecnológica en México en los últimos años. Para ello se estudiaron las principales ventajas de esta tecnología.A pesar de que la impresión 3D se ha utilizado desde hace algunos años para distintos fines, se ha dado a conocer de forma más comercial y generado bastantes beneficios.En este escrito se explica qué es la tecnología de impresión 3D y sus principales ventajas.Dicha tecnología nació oficialmente en 1986, cuando Chuck Hull solicitó la patente de la estereolitografía, que en su momento no causó mucho impacto pero que actualmente ha ayudado mucho al avance industrial ya que facilita la obtención de distintos recursos en un tiempo mínimo y a un precio mucho menor que el de cualquier otro producto similar fabricado de manera tradicional.En conclusión, las impresoras 3D son una tecnología muy útil para la sociedad cuando se utiliza de la manera adecuada.
 
Escenarios de pruebas sin obstáculos para determinar la capacidad máxima del canal a distancias determinadas. 
Escenarios para evaluar el desempeño de las redes. 
-Eficiencia de las redes en función de la distancia. La línea entrecortada es la eficiencia considerando los obstáculos y la línea continua sin obstáculos, donde se representa con rojo a IEEE 802.11b, verde IEEE 802.11n y azul WDS. 
En este artículo se analiza el desempeño del enlace descendente de redes basadas en los estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.11n y WDS (Wireless Distributed Systems) al interior de un edifico. Para ello se plantean tres escenarios considerando fija la ubicación del transmisor en el primer piso y que el receptor varía su ubicación a las distancias de 3.6m, 7.2m y 10.8m desde el transmisor, existiendo un obstáculo entre cada distancia. En la obtención de resultados se emplea la técnica intrusiva de inyección de tráfico teniendo como principales métricas de desempeño al throughput normalizado, delay, packetloss y jitter. Los mejores resultados considerando el throughput normalizado como medida de eficiencia se obtuvieron con la red basada en el estándar IEEE 802.11n en el primer escenario con 78 %, mientras que en el segundo escenario WDS presenta una eficiencia de 52 %, finalmente en el tercer escenario con IEEE 802.11b se obtiene una eficiencia de 17 %.
 
El modelo MoProSoft (Oktaba, 2005) se aplica al desarrollo de productos de software en pequeñas y medianas empresas (Pymes); en un contexto global, 90 % de las empresas que desarrollan software están incluidas en dicha clasificación. Este proyecto de investigación tiene como propósito adaptar el modelo de calidad MoProSoft para desarrollar proyectos de software en instituciones académicas, en particular en el Instituto Tecnológico de Colima. El desarrollo de los productos de software está basado en los procesos del modelo de calidad de la norma MoProSoft NMX-059-NYCE-2005
 
El presente trabajo contextualiza el desarrollo global de software (DGS) como una nueva tendencia de trabajo, así como la posibilidad de crear una metodología para coordinar el levantamiento de requerimientos que apoye a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Software de la Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Navojoa, a incorporarse en esta área. Para ello, se abordan las problemáticas actuales en DGS y los beneficios de esta nueva tendencia de desarrollo de software.
 
La presente investigación realizada desde el enfoque cuantitativo de tipo exploratorio (Hernández, R., 2006), presenta resultados del desarrollo de una herramienta de software como Sistema Web, para el control y la recopilación de información sobre las investigaciones aplicadas de los trabajos recepcionales realizados por los integrantes el Cuerpo Académico (CA) de Ingeniería de Software (IS) de la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS), en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su propósito es agilizar y optimizar el proceso de revisión de los trabajos recepcionales y mantener una base de datos orientada a objetos con actualizaciones de los registros y tener resultados para búsquedas de datos en el control de los títulos y trabajos recepcionales que hasta el momento se han realizado. Como objetivo de la investigación, el Sistema Web (Academic Storage) permitirá proveer de resultados estadísticos para alimentar la productivad académica del CA de Ingeniería de Software ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), antes Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).DAIS está dirigido hacia el CA ya que no hay un sistema automatizado que corresponda a estas funciones necesarias. Así, se obtiene una herramienta eficaz para llevar el control de trabajos digitales con un amplio almacenamiento en distintas áreas de las TIC, sustituyendo la evaluación y corrección de los estatus de trabajos recepcionales en proceso de titulación y los que se mantienen en colección para uso académico y como estrategia del objetivo general de PRODEP.
 
La necesidad de disponer de superficies de visualización gráfica de datos de mayor tamaño y resolución que aquellas proporcionadas por el monitor se hace evidente al utilizar aplicaciones que generan cantidades significativas de datos gráficos como: la visualización científica, los entornos de la realidad virtual y aumentada, el diseño en ingeniería, el análisis de gráficas en finanzas, etcétera.
 
Las Tecnologías de la Información (TICs) han evolucionado y eficientizado sistemas tecnológicos de diferentes sectores industriales, entre ellos el sector automotriz. Esta evolución es posible gracias a las líneas de investigación que abordan problemas a ser resueltos o innovaciones a ser implementadas. Uno de estos problemas tiene que ver, de manera general, con el diseño, el desarrollo y la implementación de sistemas de comunicación de vehículo a vehículo (car-to-car) y de forma particular, con el uso de los sistemas car-to-car como un medio para disminuir la incidencia de choques por alcance (rear-end collisions) entre vehículos. Trabajar en este problema es relevante si observamos que el número de accidentes anuales por alcance son alrededor de 1.7 millones, donde, alrededor de 1700 personas mueren y 500 quedan heridas, tan solo en Estados Unidos. En este sentido, en este artículo se presenta un sistema de comunicación vehicular basado en redes de comunicación inalámbricas, para el intercambio periódico de información entre vehículos con el fin de disminuir colisiones de este tipo.
 
El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.
 
En el departamento de sistemas y computación que depende directamente de la subdirección académica y estas a su vez de la dirección, para llevar a cabo todas las actividades encomendadas por la academia tales como generar propuestas, ideas e innovaciones, para el diseño y desarrollo de proyectos académicos institucionales en forma conjunta, participativa e integral, a través de la conformación de grupos de trabajo se llevan a cabo reuniones de academia en las cuales se tienen actividades futuras a desarrollar, fundamentadas en las prioridades académicas de la institución y de acuerdo con las políticas y lineamientos de mediano plazo enunciadas en el programa nacional educativo del gobierno federal, de los programas que establezcan la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, así como las políticas educativas determinadas en el apartado para la Dirección General de Institutos Tecnológicos y los mecanismos de coordinación instrumentados por estas, para el diseño y desarrollo de los pro-gramas institucionales, entre los cuales se establecen los siguientes proyectos académicos: seguimiento curricular, Investigación científica y tecnológica, formación y actualización docente y profesional, proyectos de vinculación y residencias profesionales, apoyos académicos, fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje, adquisición de material bibliográfico, apoyo al posgrado, apoyo a la titulación.
 
En el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco se detectó la necesidad de implementar un sistema que permita a los docentes llevar un control y un seguimiento con el alumno en el trabajo de Tutoría. El uso del lenguaje y la comunicación en tiempo real es fundamental y de vital importancia en este trabajo, por ello se planteó desarrollar un sitio Web que permita al tutor llevar un control de sus tutorados y en este mismo sitio pueda hacer uso de las tecnologías de comunicación síncrona. Después de haber analizado las diferentes plataformas que ofrecían este servicio se optó por implementar la plataforma Arrowchat, la cual contiene varias aplicaciones, siendo una de ellas las salas de Mensajería Instantánea (Chat). Se espera que la comunidad estudiantil pueda utilizar esta herramienta y tener acceso a los servicios que proporcione el tutor o el servicio de psicología que la institución ha puesto a su disposición, todo esto en tiempo real. Entre los resultados que se esperan traiga el uso de esta herramienta es que el tutor pueda tener una comunicación más cercana con sus tutorados y esto lo ayude a detectar a tiempo los problemas de deserción escolar, de personalidad, problemas familiares y sociales, etcétera y los canalice al área correspondiente para una mejor orientación, y esto se vea reflejado en una disminución de los índices de reprobación, deserción escolar, embarazos no planeados, etcétera, en la comunidad estudiantil de este instituto.
 
Las ciencias de la computación se desarrollan día a día a pasos agigantados. Esto obliga a toda institución de educación superior que imparta una licenciatura enfocada al cómputo a realizar una revisión curricular de forma continua. Para ello se requiere un criterio a seguir que permita hacer una comparación con lo que cada universidad está desarrollando.La Association for Computing Machinery (ACM) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) editaron dos guías curriculares para el área de ingeniería en computación, a saber, la CE2004 y la CE2016. Ambas guías permiten observar los cambios significativos a través del tiempo y ofrecen una referencia curricular. Además, en el apéndice B de la guía CE2016 se muestran currículos de universidades estadunidenses y de la Unión Europea, lo que, a su vez, permite hacer una comparativa con respecto a algunos currículos de universidades latinoamericanas en relación a horas por semana, clases y número de unidades de aprendizaje. Al contrastar las dos guías, se pueden observar grandes cambios existentes en esta área a nivel internacional en los últimos 12 años, reforzando la importancia de una revisión curricular. Al analizar los currículos del apéndice B, se observa de forma general una gran diferencia entre los currículos de universidades estadunidenses y europeas con respecto a los de universidades latinoamericanas.
 
El objetivo de la presente investigación fue señalar los procedimientos computacionales empleados para la adquisición, lectura y captura de datos antropométricos relacionados con las siguientes variables: peso, talla, envergadura, diámetro y perímetro de cintura, umbilical y de cadera, índices de masa corporal, índice de masa ósea, porcentaje de agua en el cuerpo, entre otros. Los datos recabados fueron obtenidos a) de forma manual; b) de manera digital y manual, c) a través de tecnología por infrarrojo, y d) en comunicación por bluetooth. El grupo de participantes estuvo constituido por 50 mujeres y 50 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 19 y los 25 años, pertenecientes al estado de San Luis Potosí. Las mediciones fueron realizadas con hardware y software comercial en México, de modo que se presentan las ocurrencias por captura de sensores infrarrojos con Kinect. Los datos recabados demuestran que las mediciones realizadas deben ser cuidadosamente atendidas al momento de su captura, pues se evidencia la presencia de ruido por infrarrojo, particularmente en los puntos de extremidades inferiores. Para este estudio se contó con el permiso del Comité de Ética en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y con el apoyo del proyecto SEP-Conacyt CB-2015-257902 Generación de información antropométrica básica en población adulta en el estado de San Luis Potosí. En este estudio no se midieron menores de edad.
 
Los dispositivos móviles contienen diversos sensores con capacidad para enviar datos que se utilizan en la toma de decisiones, un ejemplo es la clasificación de actividad física basada en el uso de acelerómetros y giroscopios. Las señales de los sensores se procesaron previamente aplicando diferentes técnicas que extrajeron un sinnúmero de atributos, los cuales sirvieron para el desarrollo de tareas de clasificación. La optimización de sistemas de clasificación requirió la disminución del número de características de entrada con la finalidad de sintetizar la dimensión de su conjunto y tiempo de aprendizaje. Este artículo empleó métricas de ganancia de información para atributos continuos, que redujeron la incertidumbre y extrajeron únicamente aquellas características más significativas a través de los datos procesados. El análisis de los resultados que se obtuvieron en la clasificación de actividad física usando redes neuronales, mostraron no solamente la disminución de características, sino también un error por debajo del 5 % y la reducción del tiempo de procesamiento en aproximadamente 55 %.
 
Durante los últimos años las bases de datos multidimensionales se han convertido en algo común en el mundo de los negocios y científico. En este trabajo se propone un modelo para la especificación formal de base de datos multidimensionales (BDMD) o cubos de datos, que nos permita a través de un proceso clasificar, filtrar información del área de docencia, seccionando los registros en ejes y capas. La meta que se pretende alcanzar a través de la propuesta de este modelo es la especificación formal del cubo de datos.
 
Se adaptó el cuestionario CSUQ en una población mexicana donde se habla el español, con el propósito de que pudiera ser utilizado en investigaciones posteriores. Se aplicó el cuestionario CSUQ versión 3 a una muestra de 237 estudiantes de una universidad pública mexicana a través de Internet. Los resultados mostraron que el coeficiente de alfa de Cronbach fue de .96, que indica que el cuestionario tiene una muy buena confiabilidad. El análisis factorial manifestó la presencia de tres factores como se menciona en la literatura, los cuales fueron Calidad del Sistema, Calidad de la información y Calidad de la interfaz, cumpliendo así con la validez de constructo. El cuestionario quedó conformado por 13 ítems. Se concluye que el CSUQ adaptado al español cuenta con la adecuada validez y confiabilidad para ser utilizado como un instrumento apto para medir la usabilidad general de una plataforma.
 
El presente artículo aborda las tecnologías de transmisión de contenidos audiovisuales (streaming) a través de sus modalidades “en vivo” y en forma diferida como parte del desarrollo y la reconfiguración persistente de las tecnologías de información y comunicación, en particular el conglomerado complejo de las tecnologías digitales que se entrelaza con las tecnologías analógicas de comunicación a través de las llamadas tecnologías streaming. A partir del reconocimiento de los rasgos y las características formales y significativas de estas redes y plataformas, el artículo se enfoca en el proyecto cyad.tv, desarrollado desde 2013 en la UAM Azcapotzalco como prototipo y experiencia para la construcción de un canal universitario de producción y transmisión de contenidos audiovisuales enfocados hacia la difusión de la investigación y promoción cultural.El proyecto cyad.tv se problematiza en función de los retos claves que enfrenta: la dinámica interna de los procesos tecnológicos y significativos que lo componen; la generación de públicos internos y externos al ámbito universitario en que se desenvuelve; la multiplicación de contenidos como base para el futuro de un canal de divulgación y difusión universitaria. En la Introducción, se aborda el estado actual de las transmisiones streaming a nivel global dentro del contexto del acelerado crecimiento y la transformación de las redes. Asimismo, se explora la metodología constructiva en la que se basa el proyecto cyad.tv. El segundo apartado aborda los dilemas de las transmisiones en vivo o tiempo real, así como la potencialidad de este medio emergente de comunicación. El tercer apartado muestra el proyecto cyad.tv, su dinámica de trabajo y sus alcances. El cuarto apartado ejemplifica sus resultados en términos del diseño de imagen de canal y de difusión de sus contenidos. El último apartado explora las conclusiones y retos futuros del proyecto.
 
En la actualidad, en el campo laboral, se requiere probar las capacidades, habilidades y destrezas para ejecutar una tarea; todo ello, como una consecuencia de la globalización. En el mejor de los escenarios, se requiere de un título universitario para conseguir un empleo, provocando una sociedad credencialista. Es innegable el crecimiento de la matrícula de las universidades en México, con una mayor frecuencia se observa a personas adultas aprovechando la expansión de la educación superior. Los nuevos retos de la universidad: la igualdad de oportunidades y la educación de calidad, obligan a estudiar las características del aprendizaje en la edad adulta, entendiendo las diferencias, oportunidades y expectativas en la aldea global. Con el crecimiento de las tecnologías se ofrece la oportunidad de incorporar las plataformas MOODLE al aprendizaje formal de los adultos. Se pretende hacer una investigación exploratoria de las vicisitudes de la propuesta de una educación hibrida en las licenciaturas semi-escolarizadas.
 
En los últimos años, México ha tenido un crecimiento muy grande de las pequeñas y medianas empresas (también conocidas como pymes), y de la misma manera se espera que estas sean competitivas. En este sentido, se podría suponer que la introducción y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las pymes como herramientas para el desarrollo y crecimiento de las empresas ha generado un alto impacto en sus procesos. Este artículo presenta un estudio cuantitativo, no exploratorio, transversal. Su objetivo es caracterizar la apreciación y la relación que tienen los usuarios de las TIC en las pymes que se encuentran en el sector de servicios del municipio de Mérida, en el estado de Yucatán, con la finalidad de poder determinar áreas de oportunidad que puedan contribuir a mejorar los resultados en las empresas y apoyar al incremento de su competitividad. Los resultados muestran que las pymes cuentan con un alto porcentaje de dispositivos y recursos de TIC, pero los beneficios por el uso de estas tecnologías no están siendo considerados de alto impacto.
 
La investigación en el área de ingeniería es un tema complejo al momento de ser abordado en un programa educativo, dado los ambientes de colaboración y sinergias que deben adoptar los alumnos y profesores para el mejor seguimiento de los estudiantes y para una comunicación técnica entre ambos. Esta situación es presentada en este artículo, el cual se enfoca en el programa de estudio de ingeniería en Informática de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, específicamente con dos asignaturas (Estancia I y Estancia II) en las cuales existe un proceso de registro de proyectos de investigación y asignación de asesores para el acompañamiento del alumno en el desarrollo del protocolo de investigación, su implementación y validación de los resultados. Por ende, en este trabajo se propone el desarrollo de una plataforma digital para dar seguimiento a los proyectos de investigación de las mencionadas cátedras.
 
The use of shape, as a mean to discriminate between object classes extracted from a digital image, is one of the major roles in machine vision. The use of shape has been studied extensively in recent decades, because the shape of the object holds enough information for its correct classification; additionally, the quantity of memory used to store a border is much less than that of the whole region within it. In this paper, a novel shape descriptor is proposed. The algorithm demonstrates that it has useful properties such as: invariance to affine transformations that are applied to the border (e.g., scales, skews, displacements and rotations), stability in the presence of noise, and good differentiability between different object classes. A comparative analysis is included to show the performance of our proposal with respect to the state of the art algorithms.
 
En este trabajo se presentan los resultados conseguidos con el método de enseñanza-aprendizaje contenido (MEAC), apoyado en las TIC, que se implementó con 20 estudiantes de primer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial n.°15 de Tierra Blanca (Veracruz) para promover la resolución de problemas algorítmicos en la materia Informática. En tal sentido, se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño experimental de preprueba y posprueba en dos grupos: uno experimental y otro control. Para la representación de los datos se empeló el software estadístico Minitab 16, el cual sirvió para realizar la prueba estadística T de dos muestras para mostrar el nivel de significancia entre los grupos seleccionados. Los resultados indican que existe una diferencia significativa entre ambos grupos, por lo que se puede afirmar que el método MEAC-TIC mejora la resolución de problemas algorítmicos.
 
En el presente trabajo se desarrolló un algoritmo computacional en Matlab para un objeto móvil con la finalidad de obtener la exploración visual dentro de un escenario, evadiendo obstáculos dentro de un área definida y utilizando técnicas de visión por computadora. El sistema computacional adquirió una imagen en línea, donde al mismo tiempo se realizaron exploraciones de muestras dentro del escenario, lo que permitió identificar y generar la orientación del objeto móvil hacia la meta. El algoritmo se ejecuta n veces hasta que el móvil llegue a la meta.
 
El Software libre como apoyo a las actividades docentes es una alternativa válida para ofrecer a los alumnos de los diferentes niveles educativos un ambiente propicio para la apropiación del conocimiento, además permite evitar dependencia tecnológica, reducir costos por el pago de licencias, así como formar respeto a las normas sobre derechos de autor. El presente trabajo pretende contribuir en la reflexión sobre la adaptación y utilización de esta tecnología educativa en los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las diferentes tipologías de software en el ámbito educativo, que permitan al docente desarrollar ideas innovadoras, metodologías y estrategias que logren en el alumno un aprendizaje significativo, creativo y colaborativo, para ser considerados alfabetizados digitalmente en la sociedad del conocimiento al transformar su entorno y mejorar su calidad de vida.
 
En este artículo se presenta un estudio a partir del cual se definen las características con las que cuenta la modalidad B-Learning situándola como una alternativa innovadora para responder a las principales necesidades de un programa educativo presencial que permitan ofrecer mejores condiciones y más oportunidades para el aprendizaje. Se constituye así un análisis descriptivo basado en técnicas cuantitativas y cualitativas, orientado a justificar la pertinencia de la propuesta de implementación de esta modalidad en un programa presencial. En un primer momento se hace una descripción de las herramientas tecnológicas existentes para la educación a distancia, se ubicaron como algunas de las más representativas: Claroline, Atutor, Dokeos, y Moodle. Identificado Moodle como la más idónea en cuanto a las condiciones funcionales para la implementación. Se elaboró posteriormente un diagnóstico del contexto escolar en lo referente a la calidad del servicio educativo y a las necesidades y requerimientos para la implementación de un programa académico. Encontrando que los estudiantes perciben que se les brinda un buen servicio educativo, sin embargo no se sienten del todo satisfechos con el desarrollo de la labor docente. Así también a pesar de que la institución cuenta con espacios grandes, éstos son insuficientes en cantidad, lo que ocasiona que se utilicen otros espacios como aulas improvisadas. Se manifiesta un uso desorientado que algunos profesores dan a los materiales didácticos y herramientas tecnológicas para el aprendizaje. Finalmente a partir de la descripción y el diagnóstico se definieron las características que debe conjugar el diseño de una propuesta que integre la modalidad B-Learning a un programa educativo, destacando las ventajas que esto podría ofrecer en lo que se refiere a la optimización en el uso de recursos y espacios, además de la posibilidad de poder ampliar la cobertura educativa.
 
En México, la basura electrónica o e-waste (por sus siglas en inglés) no se considera un problema serio para el medio ambiente, los animales y los seres humanos, a pesar de que varios estudios han demostrado que el país ocupa el tercer lugar en el continente como generador de ese tipo de desechos sólidos. En tal sentido, en este trabajo se presenta información relevante acerca de la contaminación tóxica, así como de los componentes y los elementos que tienen los equipos electrónicos obsoletos, los cuales necesitan urgentemente ser normados con políticas y leyes concretas debido a los daños que pueden generar al entrar en contacto con el medio ambiente y los seres vivos.
 
El dispositivo electrónico comúnmente usado para medir el nivel de luminosidad en ambientes interiores y exteriores es el luxómetro; no se encontraron antecedentes investigativos relacionados con el uso de una red de sensores inalámbricos (WSN del inglés Wireless Sensors Network) para medir el nivel de iluminación en el interior de salas de clase. Con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es medir los niveles de luminosidad en el interior de aulas de clase de educación superior mediante una WSN en la banda de frecuencia ISM de 2.4 GHz. La recolección de datos se realizó durante el verano en dos aulas de clase, ubicadas en el primer y cuarto piso. Para medir la luminosidad se utilizó el método de los lúmenes para que los módulos configurables estuvieran distribuidos uniformemente en el interior de las salas de clase a una altura de un plano de trabajo de 0.80 m del nivel del suelo. Los resultados promedios del valor de luz detectado por cada sensor representaron el nivel de luminosidad y fueron comparados con valores existentes en la norma ISO-8995, en la que se recomienda que la luminosidad mínima en aulas de educación superior debe ser de 500 lux. Los resultados muestran que los escenarios de pruebas escogidos presentan una luminosidad máxima de 981 lux y mínima de 859 lux. Las aulas poseen una luminosidad superior a la recomendada por la norma ISO-8995 y no presentan sombras molestas porque tienen una iluminación natural y artificial adecuada.
 
Se adaptó la EUS en sus dos versiones: original y positiva, en una población mexicana donde se habla el español, con el objetivo de que después puedan ser utilizadas en otras investigaciones. Para cada versión se utilizaron dos muestras, la versión original se aplicó a 243 participantes y la positiva se aplicó a 173 participantes. El coeficiente de Alpha de Cronbach para la versión original fue de .59 y para la positiva de .92, indicando que esta última tiene una muy buena confiabilidad. El AFE en la versión positiva mostró la presencia de dos factores, como menciona la literatura, que fueron Usabilidad y Facilidad de Aprendizaje, cumpliendo así con la validez de constructo. Se concluye que la versión positiva es mucho más confiable a la hora de su aplicación y que muestra una estructura factorial más acorde con la literatura.
 
En la actualidad el software ha cumplido funciones muy importantes que llevan a facilitar procesos y realizar actividades con un mejor desempeño y rapidez, siendo innumerables los beneficios obtenidos de su buen uso. Las organizaciones del siglo XXI tienen algunas problemáticas, una de ellas es que deben reducir gastos, para lo cual requieren optimizar sus procesos operativos e implementar controles para crear mejoras y detectar focos rojos.Por esta razón, es necesario hacer uso de los sistemas de información, mismos que sirven para crear estos controles, y lograr ayuda para la toma de decisiones en las organizaciones. Además, se aprovecha el internet para así poder crear un vínculo que hará posible el acceso a la información de las operaciones de sus empresas por parte de los directivos, desde cualquier lugar del mundo, solo con tener acceso a la Red Global.
 
Modelo de proceso CRISP-DM 
Metodología del proceso de extracción, limpieza y transformación de datos 
Modelo de datos constelación DM 
Precipitación por estados y años 
Precipitación total por estado y mes (periodo 2000-2010) 
El análisis de grandes volúmenes de datos se está convirtiendo en un elemento clave para las organizaciones de cualquier sector debido al soporte que brinda en la toma de decisiones. El propósito de la siguiente investigación es aportar soluciones tecnológicas que permitan identificar el comportamiento o generar patrones en torno a datos climatológicos, como la precipitación registrada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, contrastada con el nivel del gasto de los principales ríos de dichos estados. Para este estudio se utilizó la herramienta computacional de minería de datos Watson Analytics, la cual se caracteriza por realizar de forma automática la modelización de los datos y mostrar los hechos más relevantes, así como los patrones y relaciones que subyacen en ellos. En cuanto a la metodología de minería de datos empleada, se utilizó la metodología CRISP-DM propuesta por Chapman et al. (2000), debido a las características de esta investigación. La extracción de comportamiento y patrones de datos climatológicos proporcionaron información relevante para que organizaciones como el Servicio Meteorológico Nacional pueda tomar medidas y formular estrategias de prevención ante cualquier eventualidad ocasionada por el clima.
 
Este trabajo describe la utilidad e importancia de la herramienta OLAP en Business Intelligence con el fin de recomendarla a los administradores de empresas para su toma de decisiones. La tecnología OLAP permite el rápido acceso a datos mediante data warehouse, agilizando el analisis de la información. Los cubos proveen de un rápido mecanismo de búsqueda de datos y de un tiempo de respuesta uniforme, independientemente de la cantidad de datos o de la complejidad del procedimiento de búsqueda. Tomando en cuenta su funcionamiento y estructura, el sistema OLAP se clasifica en tres categorías: ROLAP, MOLAP y HOLAP. Actualmente el sistema OLAP que más se utiliza es el denominado ROLAP.
 
El presente trabajo describe el proceso de diseño, construcción e implementación de un medidor bidireccional inteligente, el cual, mediante la utilización de un sistema web, puede dar de alta y baja a usuarios finales, entendiéndose como usuarios finales a los clientes que reciben el servicio eléctrico. ¿Qué beneficios obtiene el usuario final? El cliente apoyado desde una aplicación instalada en su dispositivo móvil podrá generar de modo electrónico un reporte que mostrará los datos correspondientes a su consumo eléctrico durante un periodo determinado, así como uno de los pagos realizados, además de recibir información de patrones de consumo, consumo actual, estimación en moneda corriente y estado del medidor. En suma, estos datos le permitirán al usuario obtener información en tiempo real que le ayudará a tomar decisiones con respecto al mantenimiento de sus equipos electrónicos.Se incluyen, además, los criterios que se utilizaron para la selección de las herramientas, las cuales estuvieron enfocadas en la recuperación de datos desde el medidor bidireccional con la finalidad de generar los informes orientados al usuario. Las herramientas de software que se utilizaron son un servidor web, un sistema operativo, lenguaje de programación, un sistema gestor de bases de datos (SGBD), entre los que destacan el Integrated Development Environment (IDE), Ionic 3, Angular 4 y Laravel. El conjunto de estas herramientas hizo posible concretar el desarrollo web y móvil.
 
El objetivo fue crear una aplicación que controle un coche de radiofrecuencia en dispositivos que usen iOS, utilizando los siguientes materiales: una Mac Book Air 13”, una licencia como desarrollador de Apple y software XCode.El costo de la aplicación es gratuito ya que ayuda a patrocinar algunas empresas que se publicitan al momento de ejecutar la aplicación. Una de las ventajas de este proyecto es que la tecnología utilizada (bluetooth), es más precisa que otras que no pueden manejar el coche de radiocontrol en exteriores.Puesto que se enlaza para su conexión segura, el ahorro de baterías es mejor y su duración mayor. Aunque el costo es un poco más alto, la potencia aumenta favorablemente. El diseño de la aplicación es simple y fácil de comprender por personas de cualquier edad. Muestra un margen de error mínimo: del 5 %, pero si se presenta el caso, la aplicación se cierra por sí sola para después reiniciarse normalmente.En conclusión, se logró el objetivo de crear una aplicación que controle a un coche de radiocontrol. Dicha aplicación maneja una comunicación óptima y fácil de utilizar, y aunque su costo es un poco más elevado, su potencia es mucho mayor en comparación con la del modelo anterior. Asimismo, se evitaron gastos innecesarios en baterías al sustituir tecnología de comunicación (bluetooth), satisfaciendo al usuario.
 
Los dispositivos móviles admiten el empleo de variadas aplicaciones. En algunos casos son herramientas de apoyo para el aprendizaje que ofrecen a los alumnos flexibilidad con respecto al tiempo y al espacio, por lo que fortalecen la interacción y el conocimiento. Esta modalidad de aprendizaje también suele ser conocida como m-learning. Los resultados que se presentan en el siguiente artículo formaron parte de un proyecto en progreso denominado “Desarrollo de una aplicación móvil como estrategia docente”.El objetivo de este proyecto fue alcanzado una vez que se realizó el análisis y el diseño de una aplicación móvil de anotaciones tanto para los alumnos como para los docentes. En términos generales, dicha app contiene las funciones de registrar a un usuario como docente y como alumno, dar acceso a los usuarios registrados, crear dos cursos por profesor, entrar a uno de estos, eliminarlos, ver las notas, editar y eliminarlas. Y se edificó sobre las metodologías denominadas investigación basada en diseño (IBD) y orientada a objetos.
 
En la actualidad los procesos educativos se apoyan en gran medida de las tecnologías de la información y la comunicación, algunos recursos informáticos se han ido ajustando a las necesidades educativas, entre las cuales destacan el uso de juegos de computadora, dando origen al aprendizaje basado en juegos (Game based Learning), en donde se explora nuevas formas de enseñanza asistida por computadora mediante la tecnología de los videojuegos. En este documento se presenta una investigación acerca del uso de software educativo tipo lúdico en la práctica docente, así como su aplicación en las diferentes disciplinas (matemáticas, biología, idiomas, etc.), de esta manera se presenta al alumno una forma de estudio de temas variados mediante el entretenimiento, al mismo tiempo brinda al profesor un panorama de opciones sobre que herramientas puede utilizarse para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
La necesidad de plataformas computacionales que proporcionen soporte a las aplicaciones denominadas intensivas ha estado incrementándose en muchas organizaciones debido al surgimiento de una serie de aplicaciones que requieren de manejo intensivo de datos y tiempos de respuesta cortos. Un ejemplo pueden ser las aplicaciones que utilizan la minería de datos. El hardware ha evolucionado de manera acelerada para satisfacer estas necesidades del cómputo intensivo. Por otro lado, pequeñas computadoras montadas en tarjetas denominadas SoC (System on Chip) (R., G., y M., 2013) han aparecido a partir de la miniaturización de componentes y la popularización de los sistemas embebidos, El ejemplo más significativo es Raspberry Pi (raspberrypi, 2016), una alternativa de bajo costo y consumo energético reducido que permite realizar tareas de cómputo. Debido a su popularidad, los fabricantes se han dedicado a incrementar su desempeño generando modelos con mayores prestaciones, los cuales se han vuelto una opción viable para el procesamiento intensivo de datos. Aquí analizamos dicho aspecto. Para ello se describe la construcción de una plataforma de HPC basada en tarjetas SoC, lo que permite desarrollar y ejecutar aplicaciones de minería de datos. Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de operación y tolerancia a fallas muestran que dicha plataforma ofrece el rendimiento y la robustez necesarios para ser utilizada en el desarrollo de aplicaciones de minería de datos orientadas a la educación y también para la enseñanza de la disciplina antes mencionada, con una inversión que es posible alcanzar en instituciones académicas y pequeñas organizaciones.
 
Beneficios de usar AJAX 
La administración de las citas de los pacientes en los consultorios dentales suele generar problemas cuando se hace de manera manual. Algo similar sucede con el registro de las visitas, que se almacena en una hoja de cálculo e incluso en hojas de papel, ocasionando demoras al momento de buscar el historial de algún paciente. La creación de una interfaz con ayuda de programación JavaScript, AJAX, y PHP, permite una administración más integral y, por lo tanto, el beneficio de brindar una atención más rápida, eficaz y competitiva.
 
La esteganografía es un proceso que consiste en ocultar información dentro de un objeto (contenedor). Es un desafío mejorar las técnicas actuales de esteganografía con el fin de que proporcionen seguridad contra ataques de estegoanálisis estadístico. Este artículo propone una nueva técnica de transmisión segura de imágenes mediante la combinación de dos métodos: el primero basado en transformaciones reversibles de color, el cual transforma una imagen secreta en una imagen mosaico que luce similar a una imagen portadora seleccionada previamente; y el segundo busca las áreas más adecuadas (texturas y bordes) en la imagen mosaico creada para ocultar la información relevante requerida y posteriormente recuperar la imagen secreta. Estas zonas son de naturaleza ruidosa, por lo que representan un reto para el estegoanálisis al momento de extraer características encargadas de determinar si una imagen tiene información embebida. La efectividad del método propuesto se evaluó mediante el análisis de histogramas y utilizando la herramienta de estegoanálisis StegExpose.
 
La comunicación asíncrona en aplicaciones cliente-servidor es muy útil para ejecutar en un servidor procesos que toman una cantidad considerable de tiempo, evitando que el cliente sea bloqueado en espera de que el proceso finalice su ejecución. Dada la importancia de la comunicación asíncrona en las aplicaciones distribuidas, en este artículo se presenta AsyncMonitor, una herramienta web que permite monitorear invocaciones de métodos asíncronos en el framework Web Objects in XML (WOX) y que, al mismo tiempo, apoya la enseñanza de los conceptos de la comunicación asíncrona en cursos de sistemas distribuidos.AsyncMonitor permite al alumno visualizar gráficamente una cola de procesos con sus respectivos estatus (pendiente, activo y completado), además de visualizar la representación de los objetos que son el resultado de la ejecución de los métodos asíncronos. En el artículo también se describe la implementación de la comunicación asíncrona en WOX, la cual utiliza los mecanismos de sondeo y transmisión, con lo cual es posible que una aplicación ejecute no solo métodos síncronos sobre objetos remotos, sino también asíncronos.Se presentan las pruebas que se realizaron con el objetivo verificar la funcionalidad de AsyncMonitor para diferentes tareas: recibir solicitudes de invocaciones de métodos asíncronos; la correcta ejecución de los métodos con sus estatus correspondientes; la visualización de los objetos resultantes, así como la funcionalidad de los mecanismos de comunicación asíncrona de sondeo y transmisión. Las pruebas contemplan 20 escenarios: 10 utilizando el mecanismo de comunicación asíncrona de sondeo y 10 utilizando la técnica de transmisión. En cada escenario se mantuvo disponible un servidor WOX y cinco computadoras cliente, las cuales enviaron un número aleatorio de solicitudes de invocaciones de métodos asíncronos al servidor WOX. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas son alentadores, ya que 100% de las solicitudes enviadas por las computadoras cliente al servidor WOX fueron encoladas en la cola de métodos, lo cual significa que el mecanismo para recepción de solicitudes y encolamiento funciona correctamente. Con respecto a los métodos que fueron encolados, 85% de ellos terminaron su ejecución; cambiaron adecuadamente su estatus y fue posible visualizar el resultado de su ejecución en el navegador web.
 
Por su misma naturaleza, el éxito en la formación universitaria depende de varios actores y factores, cuyo desempeño facilita o inhibe el aprendizaje. La relación pedagógica en los cursos presenciales optimizados que se apoyan en las tecnologías- modelo desarrollado en el Centro Universitario de los Valles (en adelante CU Valles)- es afectada por el medio y el contexto de la institución. La calidad de la interacción no solo de los actores centrales del proceso de aprendizaje, estudiantes y profesores, sino también de la misma tecnología, el dispositivo pedagógico utilizado, el apoyo recibido (técnico, académico y social) así como el tiempo dedicado, el lugar y el equipo de trabajo, es decisiva para el buen desarrollo de un curso en línea en este trabajo.
 
El propósito de este módulo es proporcionar información al lector sobre las ca-racterísticas y herramientas con las que cuentan las Plataformas de Gestión del Conocimiento Moodle y Web CT y presentar lo que implica la integrarción de las Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones de educa-ción pública en el proceso de aprendizaje, enriqueciendo el proceso mismo.
 
Nuestro trabajo consiste en el diseño, construcción e implementación de prácticas de enseñanza universitaria que incluyen desarrollos de las nuevas tecnologías de la información mediante estrategias de aprendizaje adecuadas para lograr un aprendizaje significativo de la transferencia de calor que se estudia en la gran mayoría de las carreras de ingeniería del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.El propósito principal es diseñar una estrategia de aprendizaje y enseñanza de los fenómenos de transporte a través del diseño e implementación de las prácticas y el análisis de la forma en que se utilizan los simuladores en la enseñanza universitaria. Nuestro trabajo va más allá de la simple incorporación de un programa de cómputo, ya que comprende un diseño de prácticas de trabajo basadas en una buena estrategia de aprendizaje, su seguimiento, su utilización en un curso oficial en el plan de estudios, la evaluación del mismo, así como el manual de los profesores que van a utilizarlo en una o más unidades de su curso.Para ello, primero se utiliza el lenguaje C++, construyendo la interface correspondiente de acuerdo a estándares internacionales. Posteriormente se implementa la estrategia adecuada para su aplicación en las clases de transferencia de calor, y se proporciona a los profesores para ver la manera adecuada de aplicarlo. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación tomando en cuenta tanto a los profesores como a los alumnos y la estrategia empleada.
 
Ventana de búsqueda para librerías en Arduino IDE
Código fuente de la sección bloques en App Inventor
En la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato existen materias como Principios Eléctricos, Programación de Dispositivos Móviles y Fundamentos de Telecomunicaciones en las que la tecnología bluetooth tiene un papel trascendental, pues gracias a esta un profesionista del área puede solventar diversos problemas de conectividad inalámbrica local a un precio accesible y de manera eficaz. En algunas ocasiones, sin embargo, el estudiante podía verse obligado a limitar sus habilidades cuando el temario avanzaba y tenía que desarrollar prácticas de conectividad inalámbrica de mayor complejidad, por lo que recurría continuamente a fuentes de información en Internet que no garantizaban confiabilidad en la información expuesta, o bien evitaba investigar y desarrollar sus propios programas al descargar herramientas o aplicaciones genéricas de terceros en la Play Store, los cuales no eran los más adecuados o no se adaptaban a las necesidades técnicas de sus componentes.En el contexto planteado, los aprendices no lograban dominar el fundamento técnico necesario al utilizar código y programación de páginas de Internet que eran aplicados a sensores y actuadores con los que no contaban, debido a la gran variedad que existe en el mercado, lo que repercutía en su rendimiento académico. Por lo que estudiantes y profesores desarrollaron una guía técnica para ayudar al alumno a realizar prototipos con transmisión de datos y reforzar aquellos conocimientos donde la tecnología bluetooth es un común denominador y así pueda aplicar las competencias específicas de las materias mencionadas.Como resultado se ha logrado que los estudiantes trabajen en equipo fomentando el liderazgo, se han creado hábitos de estudio técnico-prácticos y elaborado prototipos sustentando la solución del algún problema citado. Además, se han generado apps de código abierto y fomentado la constante participación en eventos académicos, lo que ha traído la obtención de primeros lugares y algunas patentes, todo lo cual ha contribuido a mejorar su rendimiento académico.
 
La información juega un papel primordial para la toma de decisiones en las organizaciones e inclusive la vida cotidiana. Actualmente, personas y organizaciones disponen de sus datos en forma física o digital, siendo administrados mediante diferentes protocolos, aplicaciones y sistemas como bancos, nóminas, redes sociales y bases de datos por mencionar algunos; en todos los casos se cuenta con algún nivel de protección y confidencialidad para asegurar la integridad y coherencia de la información, además de la existencia de arquitecturas orientadas a la comunicación y compartición de datos entre sistemas. Sin embargo, aún no se logra una interoperabilidad total entre los mismos de forma que sea posible la compartición de información de forma segura y transparente a los usuarios.En el presente artículo los objetivos serán: 1) Realizar un análisis de las arquitecturas existentes, 2) describir el proceso de diseño de una arquitectura que se propone para la gestión de información personal y, 3) determinar las funcionalidades de cada etapa. La investigación es de carácter descriptivo de acuerdo a los objetivos planteados y para la construcción de la arquitectura se siguieron los pasos del método científico.Los resultados obtenidos se resumen en la generación de una arquitectura que se presenta como una guía para el desarrollo e integración de sistemas dedicados a la gestión de información personal de usuarios. Se obtuvo una arquitectura basada en estándares de presentación y manejo de datos, así como implementación de mecanismos y servicios de seguridad, por lo que esta arquitectura garantiza una adecuada administración de la información, de forma que la misma se encuentre siempre disponible favoreciendo su movilidad y ubicuidad.
 
En pleno siglo XXI, en la era de internet, las comunicaciones y la digitalización, la auditoría de sistemas de TI se ha convertido en un factor clave para el cumplimiento de los objetivos organizacionales a través de la correcta utilización de los sistemas de información y de los servicios de TI.Hoy en día los sistemas de información son un común denominador en las empresas pues a través de ellos las diferentes áreas: recursos humanos, finanzas, producción, mercadotecnia, compras y ventas, pueden realizar sus tareas diarias, todo esto gestionado por el área de sistemas e informática.El éxito de la funcionalidad y operatividad de los sistemas de información depende de que estén alineados con los objetivos del negocio y, sobre todo, de que cubran los procesos adecuados en su automatización. No existe empresa u organización del siglo XXI que no cuente con sistemas de información que permitan a estas empresas volverse altamente productivas y competitivas.Para que las empresas sean productivas y competitivas desde el escenario informático, aplicar una auditoria de sistemas de TI se convierte en un factor clave. Esto asimismo permite revisar y evaluar que los recursos informáticos con que cuenta la empresa sean utilizados correctamente.
 
Diagrama de bloque del sistema implementado.
Prueba SIPp con 20 llamadas. 
Prueba SIPp con 200 llamadas.
En este artículo se encuentra la descripción de un sistema completo de comunicación donde se saca provecho a todas las particularidades que una central telefónica pueda ofrecer, dirigida especialmente para medianas o pequeñas empresas que busquen el mejor sistema de comunicación por VoIP a un menor costo. Se destacan aspectos como la utilización de software gratuito de telefonía disponible, como Asterisk, para la implementación de la central telefónica y un sistema de tarifación con licencia libre llamado Servitux, el cual se utilizó para el control y cobro de cada llamada externa, también se manejó hardware de bajo costo, como es la tarjeta Raspberry Pi, donde se buscó aprovechar las ventajas del sistema operativo dando más seguridad por medio de programación en lenguaje php y html, brindando la posibilidad del cambio de clave para cada una de las diferentes extensiones en la central. Finalmente se realizan pruebas de estrés utilizando el software de licencia libre SIPp, definiendo la capacidad del sistema. También por medio de un análisis MOS queda demostrado que se puede satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a la calidad y confiabilidad en el servicio de voz QoE.
 
El presente documento muestra la comparativa de dos computadoras de placa reducida, a saber, la Raspberry Pi y la Tinker Board. Estas placas han sido ampliamente utilizadas en la industria como microcomputadoras para desarrollar proyectos innovadores en el área de ingeniería, la mayoría de ellos relacionados con la electrónica, las bases de datos y las redes, entre otros; debido, principalmente, a que tienen la capacidad de trabajar datos generados a partir de sensores y posteriormente transmitirlos a otros dispositivos mediante el protocolo Zigbee. Además, estos datos, pueden ser incorporados en aplicaciones en la nube. Lo anterior tiene mucha aplicación en la solución de problemas de la vida cotidiana. La finalidad de esta comparativa es mostrar algunas de las ventajas de ambas tarjetas con miras a hacer más fácil la selección del dispositivo adecuado cuando se deseen implementar en proyectos de investigación innovadores.
 
Top-cited authors
Maria Hedlefs
  • Autonomous University of Nuevo León
Martha Patricia Sánchez Miranda
  • Autonomous University of Nuevo León
Román Lara-Cueva
  • Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
Julián Flores Figueroa
  • Universidad Estatal de Sonora
Francisco Alan Espinoza Zallas
  • Universidad Estatal de Sonora