El presente estudio indaga en la documentación existente, información que permita evaluar históricamente el proceso de desertificación con un análisis multitemporal y multicriterio mediante sistemas de información geográfica (SIG), para determinar los lineamientos necesarios para revertir, controlar y prevenir el este proceso en la provincia del Azuay. En el periodo 1982 y 2008, las áreas no susceptibles a la desertificación disminuyeron en un 2,28 %, y las zonas con susceptibilidad potencial en un 3,75 %; mientras que las áreas frágiles aumentaron en 0,71 %, y las áreas con susceptibilidad crítica en 5,32 %
La alfalfa (Medicago sativa) es una de las pocas alternativas forrajeras para zonas con sequías largas y fuentes de agua de riego escasas. Es una leguminosa de gran valor nutritivo (24% de proteína en las hojas en Materia Seca (MS), 10% de proteína en los tallos). Tiene una raíz principal profunda y es fijadora de Nitrógeno (N) por la simbiosis con la bacteria Rhizobium. Se considera como un cultivo que ayuda a mejorar la calidad y conservación de suelos. Con un manejo adecuado un alfalfar debería mantener un buen nivel de producción hasta los 6 ó más años. El uso que se puede dar a un cultivo de alfalfa no está restringido a forraje en verde para consumo directo de ganado vacuno, ovino o de pequeñas especies, sino que las pacas (fardos, bultos, en Materia Seca) de alfalfa, mantienen su valor nutritivo, se pueden almacenar y son fácilmente comerciables; además, es cada vez más aceptado, o por fin reconocido, el valor nutricional de esta leguminosa para consumo humano, sea en verde o en tabletas de alfarina comprimida, como complemento a la alimentación, inclusive se habla de propiedades medicinales. De modo que es una gran alternativa de producción para pequeños o grandes agricultores o ganaderos.
p>En este trabajo de investigación se logró determinar la huella de carbono de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, campus sur; el valor obtenido para el año 2012 fue de 873,88 toneladas de dióxido de carbono equivalente. La metodología aplicada es el “Protocolo de gases de efecto invernadero” que establece el cálculo de tres alcances, denominados Scopes. Para la UPS-Sur, el Scope 1 relacionado con el uso de combustibles es de 16,82 toneladas de CO2 eq, el Scope 2 mismo que tiene que ver con el consumo eléctrico es de 209,07 t CO2 eq y el Scope 3 que considera las emisiones de GEI por la adquisición y utilización de insumos, por la descomposición de residuos sólidos orgánicos y de descargas líquidas, tiene un valor de 647,99 t CO2 eq.
Puesto que en el año 2012 había 3870 individuos realizando actividades dentro de las instalaciones de la UPS-Sur, es posible establecer un valor per cápita anual de H-C de 225,81 kg de CO2 eq emitidos hacia la atmosfera.
Para verificar estos resultados se empleó el software SimaPro 7.3, con el cual se obtuvo un total de 861,03 t CO2 eq. La diferencia entren los dos valores de huella de carbono se debe a que en el software no se considera los residuos ni las descargas líquidas del campus.</p
p>El presente estudio se realizó en la provincia de Chimborazo-Ecuador con el propósito de establecer un escenario de
cambio climático para el año 2050, a fin de implementar políticas públicas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial que ayuden a reducir la vulnerabilidad de la población ante los riesgos climáticos. Para ello, se analizó
información a nivel de subcuencas hidrográficas con una resolución espacial de 1 km2 en un escenario de radiación
de 2,6 RCP, corresponde a un Modelo Global de Circulación (GCM) denominado MIROC-ESM-CHEM. En la definición
del escenario, se utilizó información a una escala 1:4000000 más detallada generada por WorldClim ya que la
información climática disponible de modelos como PRECIS, TL959 generados para el Ecuador, tienen un detalle muy
bajo con una grilla de 50 km2, escala 1:282 800 000, que para el caso de la provincia es una gran limitante considerando
que de la información se obtuvo resultados para nivel de subcuencas. Al comparar el escenario actual y el de cambio
climático para el año 2050, en los datos se observó variaciones climáticas principalmente reducción de la precipitación
en las subcuencas: río Namangoza, río Patate y río Chambo; así como, un incremento de la temperatura mínima y
máxima en la subcuenca río Namangoza.
</p
p>La Leucosis Enzoótica Bovina (LEB o LVB) es una enfermedad vírica, manifestada por la presencia de neoplasias
y también presentándose de forma asintomática en bovinos de cualquier edad. Su trascendencia socioeconómica
radica en las pérdidas por disminución de la productividad lechera, pérdidas reproductivas y decomisos en camales,
impidiendo también la exportación de ganado o derivados del mismo. El objetivo de esta investigación fue determinar
la seroprevalencia de LEB en animales menores de dos años en las provincias de Pichincha, Manabí y Chimborazo,
las cuales reportan gran producción lechera en Ecuador. Se analizaron 3 307 muestras de suero sanguíneo bovino
mediante la técnica serológica ELISA indirecto, de las cuales 480 fueron de Pichincha, 2 348 de Manabí y 479 de
Chimborazo. Pichincha presentó una seroprevalencia de 8.13%, con el mayor porcentaje de animales enfermos en
la principal cuenca lechera del país, el cantón Mejía. En Manabí se observó 0.89% de seroprevalencia de LEB y en
Chimborazo 3.13%. Utilizando chi cuadrado para determinar la relación entre las variables evaluadas y la aparición
de LEB, se reveló que no existe asociación, mostrando un resultado de 105.14, 7.48, 140.91 y 38.87 frente a valores de
p de 11.34 (clima), 9.21 (altitud), 18.48 (edad) y 9.21 (propósito del ganado). Sin embargo, se observó mayor tendencia
a enfermar en clima templado y mayor altitud, lo que pudo explicarse por la similitud en las prácticas de manejo
y la explotación tipo intensivo. Los datos obtenidos significan una línea base de estudio de la cual se puede partir
para elaborar un plan de control sanitario de LEB desde edades tempranas del ganado bovino y emprender en otras
investigaciones.</p
La predicción de niveles de agua en ríos es importante para prevenir pérdidas económicas así como de vidas humanas causadas por inundaciones. Los modelos hidráulicos son comúnmente usados para predecir estos niveles de agua y tomar acciones para mitigar el daño debido a inundaciones. En la presente investigación, se analizó una aproximación 2D para resolver las ecuaciones promediadas en profundidad de Reynolds Average Navier Stokes (RANS), llamado Conveyance Estimation System (CES), para explorar sus capacidades predictivas. Este artículo presenta una ampliación del estudio realizado por Knight et al. (2009). De igual forma, en esta investigación se explora una caracterización más detallada del parámetro de rugosidad y del número de zonas de rugosidad produciendo diversos escenarios. Se evaluó el desempeño de cada escenario mediante diferentes funciones de ajuste usando curvas de descarga para comparación. La investigación muestra que el uso de una adecuada descripción de la rugosidad, como un factor de rugosidad calibrado para toda la sección transversal o un modelo de rugosidad para cantos rodados calibrado para el lecho junto con valores de rugosidad obtenidos en valores sugeridos por el CES para los bancos, produce resultados del modelo óptimos en un río de montaña.
p>En la sierra centro norte ecuatoriana se realizó un estudio de hemograma a 100 caballos mayores de dos años de edad, criados sobre los 3000 m.s.n.m., el objetivo de esta investigación fue determinar valores hematológicos a esta altitud y compararlos con otros estudios realizados a nivel del mar. Las muestras sanguíneas fueron tomadas en reposo de los animales y enviadas al laboratorio para ser analizadas en el equipo de hematología automática Mindray R BC2800Vet, para el análisis de los datos y determinar los valores de referencia se utilizó el complemento de Microsoft Excel R Reference Value Advisor. Las muestras fueron tomadas de caballos criollos ecuatorianos para obtener datos hematológicos de este tipo de caballos antes no estudiado. Se encontraron 82 muestras idóneas para establecer valores de hemograma con distribución normal, glóbulos rojos 6,23 − 10,84 × 106/mL; hemoglobina 11,4−18,4 g/L; hematocrito 32,3−52,3%; volumen corpuscular medio 40,2−57 fL; hemoglobina corpuscular media 14−20,3 pg; concentración de hemoglobina corpuscular media 32−37 g/L; glóbulos blancos 4,8−12×103/mL; linfocitos 1,4 − 7,5 × 103/mL; monocitos 0,2 − 0,7 × 103/mL; granulocitos 2,2 − 8,8 × 103/mL; linfocitos% 16,8 − 64,9%, monocitos% 2,9−7%, granulocitos% 30,5−78,7%; plaquetas 101−401×103/mL . Los resultados se compararon con referencias bibliográficas internacionales y se encontró diferencias significativas (P< 0,05) en glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito y monocitos en el estudio de Böhmwald et al., (1984); diferencia significativa en hematocrito, volumen corpuscular medio, linfocitos, monocitos y plaquetas con el estudio de Giordano et al., (2008); mientras que con el estudio de Díaz et al., (2011) hubo diferencia significativa con la hemoglobina, monocitos y plaquetas.
</p
This study evaluated different concentrations of inclusion of betaine supplied in the drinking water for the control of acute heat stress in broiler chickens Ross 308 Line and its effect on the productive parameters and economic benefit in two production cycles. In two poultry houses, the experiment began with 2672 and 2304 broiler chickens that were distributed in the third week in 16 quadrants with four pseudo-replicates of 167 and 144 chickens each quadrant. Three treatments of betaine (1.5, 2 and 2.5 g/l) and one control treatment (without betaine) distributed at random were supplied in the drinking water during the last week of breeding (seven week). The supply of 1.5 g/l (T2) of betaine level showed the highest average weight (2441 ± 52.2 g) and lowest mortality (2.96%) during the first cycle, whereas T4 exhibited highest average weight (2925 ± 60.2 g) and lowest mortality (3.43%) during the second cycle. All treatments revealed acute thermal stress with no significant differences in body temperature. In the economic analysis T2 and T4 showed the highest net income with about 60.44% and 67.36% with reasonable cost-benefit ratio (1.42 and 1.93) during first and second cycle, respectively. This study suggests the supply of betaine between 1.5-2.5 g/l in the water during the last week of rearing period in Mediterranean areas along with good management practice to mitigate the acute thermal stress in commercial chicken broilers Line Ross 308.
El presente trabajo se realizó en la región litoral del Ecuador, en donde se analizaron los hemogramas de 100 caballos criollos clínicamente sanos, mayores a dos años de edad y criados entre los 0 y 500 metros sobre el nivel del mar, para cumplir con los objetivos de determinar los valores hematológicos de referencia y comparar los resultados obtenidos con los valores de referencia de un estudio previo, realizado a más de 3000 m.s.n.m en la sierra centro norte ecuatoriana. Se obtuvieron las muestras sanguíneas de animales en reposo, se realizaron los análisis de laboratorio con el equipo de auto-hematología Mindray RBC2800Vet y posteriormente se hizo un análisis estadístico utilizando el complemento de Microsoft Excel R“Reference Value Advisor” para determinar los valores de referencia y eliminar los valores anómalos. Se prefirió tomar la muestra de caballos criollos ecuatorianos para tener una muestra con parámetros sanguíneos homogéneos y una referencia de esta variedad antes solamente estudiada sobre los 3000 m.s.n.m. Se encontraron los siguientes valores; eritrocitos: 4,90-9,38x106/mL, hematocrito: 24,83-45,10%, hemoglobina: 8,59-14,87g/L, VCM: 42,35-55,19fL, HCM: 14,25-18,20pg, CHCM: 32,10-36,70g/L, glóbulos blancos: 5,64-12,81x103/mL, linfocitos: 1,04-5,85x103/mL, monocitos: 0,20-0,90x103/mL, granulocitos: 2,90-8,26x103/mL y plaquetas: 78,10-314,90x103/mL. En la comparación con los resultados obtenidos se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el contaje de eritrocitos, concentración de hemoglobina, hematocrito y contaje de plaquetas debido a la influencia de la altura; también se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en la serie blanca (leucocitos, linfocitos, monocitos y granulocitos) pero esto debido a influencias fisiológicas o patológicas, mas no al efecto altitudinal.
El cultivo de plátano, es importante por el aporte que genera en la socio-economía y seguridad alimentaria de Ecuador, suministrar alimentos ricos en energía a la mayor parte de la población. Además, se hace necesario realizar manejos de la fertilización que permitan una mejor utilización de este recurso e incrementar los rendimientos. Por ello, se evaluó la fertilización con magnesio en plátano ‘Barraganete’ (Musa AAB), en El Carmen, Manabí, Ecuador. La investigación se condujo en la Granja Experimental ¨Rio Suma¨, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión en El Carmen, ubicada a 260 msnm, temperatura promedio de 24 ºC, precipitación anual de 2.600 mm. Se aplicaron seis niveles de MgO (0, 25, 50, 75, 100, 125 kg·ha-1) para conocer su efecto sobre la morfo-fisiología y el rendimiento de las plantas. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones; la siembra se realizó con un distanciamiento de 2,50 m x 1,80 m (2.222 plantas·ha-1), evaluadas como medidas repetidas en el tiempo las variables de crecimiento vegetativo. Los resultados demostraron diferencias en todas las variables morfo-fisiológicas lo que demostró que la fertilización con 30% de MgO afectó el crecimiento de las plantas; no obstante, las variables reproductivas no fueron afectadas por las dosis aplicadas; la dosis de 25 kg·ha-1 generaron los mejores rendimientos, eficiencia agronómica y factor parcial de productividad.
La producción de arveja en Pamplona se basa en el uso de altas dosis de fertilizantes químicos que generan daños ambientales y a la salud humana. Por lo tanto, en este estudio se comparó el efecto de diferentes abonos orgánicos con la fertilización química mediante seis tratamientos: T0: control; T1: vermicompost dosis completa (7831,00 kg/ha); T2: vermicompost mitad de la dosis (3915,50 kg/ha) + fertilizante químico (FQ 15N 15P2O5 15K2O) mitad de la dosis (703,50 kg/ha); T3: gallinaza + caprinaza + residuos de caña de azúcar dosis completa (ABOB: 10573,00 kg/ha): T4: ABOB mitad dosis (1407,00 kg/ha) más FQ mitad de la dosis (703,50 kg/ha); T5: FQ dosis completa (1407,00 kg/ha); T6: FQ mitad de la dosis (703,50 kg/ha). Se evaluó: altura de la planta (AP), vainas por planta (NVP); longitud de las vainas (LV) y rendimiento (kg/ha). Se aplicó un análisis de varianza al 5% y una prueba de Tukey para la separación de medias. La AP promedio fue mayor en T2 (172,27 cm). El NVP fue más alto en T3 y T5 con respecto al control, sin embargo, no se observaron diferencias estadísticas entre tratamientos. La LV fue estadísticamente más alta en los tratamientos con respecto al control, aunque no hubo variación entre tratamientos. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticas en el rendimiento entre tratamientos, y T1 y T4 presentaron un rendimiento superior al control de 42,85% y 39,99%, respectivamente. Es posible sustituir o complementar el fertilizante químico con enmiendas orgánicas y reducir el efecto negativo de contaminación que generan sobre el ambiente y la salud de las personas.
El método de espectroscopía de absorción atómica (AA) de llama para la determinación de cadmio (Cd) en almendra de cacao (Theobroma cacao) utilizado por Agrocalidad es tóxico para el ser humano y el ambiente; por ello, se pretende utilizar el método de espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) por ser más confiable y seguro. Así, se realizó la verificación de cuatro parámetros de desempeño del método GFAAS para cuantificar Cd en almendra de cacao utilizando material de referencia certificado (MRC) y muestras provenientes de cuatro fincas (A, B, C, D) ubicadas en la zona cacaotera de Ecuador, cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí. Se realizó una prueba inter-laboratorios y finalmente se elaboró el protocolo (PEE/B/14). Sobre el MRC (Cód. 07206B y 07167A) se verificó: linealidad, precisión, veracidad e incertidumbre de acuerdo con la Guía Eurachem de Eurolab España y Morillas (2016), y con el estándar IRAM 35050 (2001) se encontró linealidad entre 0 y 8 ppb con R2=0.9988; desviación estándar de 0.0005 y 0.0022 respectivamente; sesgo en 0.007 y porcentaje de recuperación de 109.75; la incertidumbre estándar de 0.00013 y 0.00082. El contenido de Cd en las muestras de la finca A con 0.54 ppm, las Fincas B-D con 0.26 ppm y 0.15 ppm en la finca C. En la prueba inter-laboratorios se estableció la misma concentración de cadmio para la muestra C3 y, de acuerdo con lo estipulado por la Unión Europea, el cacao de las cuatro fincas podría ser exportado sin restricciones.
p class="Predeterminado">El presente trabajo evaluó la capacidad de absorción de plomo de tres especies vegetativas: Amaranto Hybridus (amaranto), Beta Vulgaris (acelga) y Medicago sativa (alfalfa); las tres especies fueron germinadas en semilleros, usando tierra negra y tierra mezcla, y replantadas en suelos contaminados artificialmente con concentraciones de 2,5, 5 y 10%, con la finalidad de determinar la cantidad de plomo absorbida en diferentes tiempos. La evolución de la absorción de plomo en las diferentes especies vegetativas fue medida utilizando la técnica de digestión ácida y cuantificada en un espectrofotómetro de absorción atómica a 0, 20, 30, 45, 60 y 90 días de exposición. La absorción de plomo se vio influenciada directamente por la biomasa generada. El amaranto presentó etapas de desintoxicación, mientras que la alfalfa y acelga presentaron una absorción continúa, este factor involucra un problema potencial en seguridad alimentaria ya que retiene el contaminante en la estructura vegetativa, provocando la contaminación de animales y humanos debido al consumo directo en zumos o precocidos.</p
div class="page" title="Page 1">
La presente es una revisión bibliográfica sobre la espectroscopia de absorción atómica de llama, método sensible y confiable en la determinación de metales pesados, ya que cuenta con una energía de transmisión electrónica única para cada metal. Este hecho facilita la investigación de nuevos productos cosméticos, en los cuales la determinación de plomo (Pb) es un tema de constante interés debido a su toxicidad. Es el caso de las empresas fabricantes las cuales a más de cumplir con la reglamentación exigida por la autoridad sanitaria deben plantearse requerimientos rigurosos en las buenas prácticas de fabricación, con el afán de dar al consumidor formulaciones inteligentes que embellezcan sin repercusiones sobre la salud en el tiempo, además de la información necesaria acerca de su composición. Asimismo, la autoridad sanitaria debe verificar en la etapa de post-registro las especificaciones de cumplimiento de la normativa, controlando de una mejor manera los productos cosméticos que circulan en el país.
</div
Esta es la tercera vez que un coronavirus zoonótico ha podido infectar diversas poblaciones humanas. Este nuevo virus, clasificado como SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), es el agente causal de la epidemia denominada COVID-19 (coronavirus disease 2019). La investigación internacional realizada en torno a este nuevo brote fue tan eficaz que en poco tiempo ya se conocía el genoma del virus, su biología y sus principales aspectos epidemiológicos. En Ecuador se han reportado hasta la fecha 1962 casos positivos de SARS-CoV-2, situación que generó una gran preocupación por parte de la sociedad y la Academia ecuatoriana. Por lo tanto, en este artículo de opinión se detallarán las principales investigaciones realizadas sobre el SARS-CoV-2 a nivel internacional, se discutirá sobre la importancia de la Academia en la toma de decisiones sanitarias y se pondrá en perspectiva el papel de la investigación fundamental para la contención de un posible brote en Ecuador.
Climate change has become one of the most important topics in each country’s government agendas. The current effects demand quicker actions in order to decrease the speed at which the global warming and climate is changing, which are commonly seen in global agreements to reduce pollution. However, the main changes to face and mitigate such phenomena depends on each country´s decision and not on global agreements as the causes are continent-wide although the effects and magnitudes may be local. One of the key components for an effective adaption and mitigation is the role that the population have over national decisions. For this reason, the level of awareness and knowledge about what is occurring in their surroundings vital, thus the importance of a correct information broadcast and education. For the aforementioned reasons, the current study compares the recent perception of a well-educated Ecuadorean community regarding the climate change worldwide and in Ecuador with the scientific evidence and historical facts, and how it affects its vulnerability to the climate change effects.
Ecuador es el tercer país exportador de flores del mundo, su diversidad y calidad son un atractivo internacional y representan un gran aporte económico para el país; sin embargo, estos cultivos se encuentran amenazados por diversas plagas, una de las más perjudiciales es el ácaro “arañita roja”Tetranychus urticae. Para su control se usan plaguicidas sintéticos tóxicos. La presente investigación fue realizada en la Florícola “La Julian” (zona andina norte de Ecuador, 00◦03’00” N y 78◦12’00” O, 2840 msnm), su objetivo fue el de identificar la actividad acaricida de los aceites esenciales de albahaca (Ocimum basilicum), tomillo (Thymus vulgaris) y cilantro (Coriandrum sativum) contra el ácaro Tetranychus urticae. Los análisis de acción acaricida se realizaron 24 y 48 horas después de haber aplicado el aceite esencial, y los resultados fueron comparados mediante análisis no paramétrico. Para Ocimum basilicum la concentración efectiva fue de 1,6 %, para Thymus vulgaris 1,6 % y para Coriandrum sativum 3.12 %. Además, cada concentración se comparó con el control de la investigación “etanol” y con una mezcla de productos sintéticos utilizada regularmente en la Florícola. A las 24 horas, el aceite esencial de tomillo presentó el mejor efecto acaricida; a las 24 y 48 horas, la efectividad fue mayor con los aceites de tomillo y de albahaca. Finalmente, se formuló un acaricida natural cuyo principio activo fue el aceite esencial de tomillo; éste se comparó con la mezcla sintética Abamectina-Tetradifón, mostrando similar efecto acaricida.
La floricultura es una actividad económica que brinda grandes réditos al horticultor, su inversión es alta; por lo tanto, requiere, un manejo específico y de mucho cuidado
sanitario. Los ácaros reducen cosechas, defolian hojas, diseminan- virus y bacterias, dañan el producto a cosecharse.
Manuscrito recibido el 28 de enero de 2014. Aceptado, tras revisión, el 3 de diciembre de 2014. Resumen A pesar de la importancia que tiene la producción hortícola en el Ecuador para la reactivación de la economía campesina, en la agroindustria del tomate y la exportación de brócoli, la producción hortícola nacional depende casi totalmente de la importación de semillas. El principal proveedor de semillas hortícolas es Estados Unidos. Para algunos cultivos, las importaciones de semillas de este país representan más del 90 % del total. Esta gran dependencia a la importación de semillas va en detrimento de la soberanía alimentaria del país. Palabras claves: soberanía alimentaria, importación de semillas hortícolas, agroindustria, agro-exportación. Abstract Despite the importance of horticultural production in Ecuador for the economic recovery of campesino communities, for the tomato industry and brocoli exports, the national horticultural production depends almost entirely on imports of seeds. The main supplier of horticultural seeds is the United States. For some crops, the imports of seeds represent more than 90 % of the total. This great dependence on the imports of seeds is detrimental to the country's food sovereignty.
Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) (SI) is a plant native from Peru. The fruit of this plant is an oilseed than contains a high content of oil which is rich in unsaturated fatty acids (91.6%), being one of the seeds that contain this type of fat in higher percentage. For the extraction of this oil, the extrusion method was used, using an endless screw that allows the pressure increase in the dough, separating the oil contained in the seed. For this, an experimental extractor was adapted and put into operation to obtain this oil, extracting it at room temperature. To analyze the physicochemical characteristics of the seed, moisture, fiber, ash, fat and protein analyzes were conducted. Once the oil was obtained, the yields were calculated, and the following analyzes were performed: acid index, relative density, iodine value, peroxide index and fatty acid profile. Those results were compared with the analysis made to olive and fish oil, known for their high content of fatty acids, resulting that Sacha Inchi oil is better in both quality indexes, as in percentage of unsaturated fatty acids.
p>El estudio de la composición química del aceite esencial de la planta reconocida con el nombre vernáculo de arrayán y que pertenece a la especie Myrcianthes rhopaloides (Kunth in H.B.K.) McVaugh, familia Myrtaceae, fue realizado mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a masas, la que permitió identificar una mezcla de componentes mono y sesquiterpenos. Es así, que los principales compuestos que se destacaron fueron Linalol, Eucaliptol, D –Limoneno y Terpineol; seguidos, en menor proporción, de 4 Terpineol, cis Mirtanol, Cariofileno, ·-Cariofileno, Cadineno y Espatulenol.
El efecto de la actividad antimicrobiana del aceite de arrayán evidenció una acción fuerte sobre microorganismos como Streptococcus mutans y Streptococcus pyogenes, menor sobre Staphilococcus aureus y Staphilococcus epidermidis, y ausente sobre Escherichia coli y Candida albicans.</p
p> Piper puvinervulum C. DC., es una planta medicinal utilizada por los indígenas amazónicos del sur del Ecuador, las hojas poseen características aromáticas. El objetivo de la presente investigación es la de extraer y analizar las propiedades químicas y de actividad biológica del aceite esencial proveniente de las hojas .
El estudio de composición química a través de GC-EM y RMN 1H arrojó la detección de 44 constituyentes dentro de los cuales b cariofileno, isoeugenol-metil éter, asarona y el nerolidol fueron los mayoritarios. La Actividad antioxidante del aceite fue evaluada por los métodos DPPH (1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl), ABTS (2,2'-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) diammonium salt) y la fotoquimioluminiscencia (PCL). Adicionalmente se realizaron estudios de actividad empleando (HP)TLC-DPPH bioautográficos. La actividad antimicrobiana fue evaluada por el método de difusión de disco en dos bacterias Gram+, dos bacterias Gram- y dos levaduras. Los resultados más interesantes se producen con las dos levaduras Candida tropicalis (MIC 0,77 mg/ml) y Candida albicans (MIC 0,33mg/ml) donde la actividad fue similar al aceite esencial de Thymus vulgaris el estándar natural de referencia. Los buenos resultados con respecto a la actividad antifúngica nos llevan a concluir que el aceite esencial podría ser usado con esta finalidad.</p
Conocido comúnmente como: canelón, Ishpink, ispingu o Ishpingu; el árbol de Ocotea quixos, es una planta perenne, pertenece a la familia de las Lauraceae [1], y constituye una variedad endémica del Ecuador.
El fruto es rico en aceites escenciales, entre sus componentes principales tiene al cinemaldehido en un 27,91% y el cinamato de etilo en un 21,65%, junto con otros 42 componentes en donde se ha comprobado la presencia de una alta actividad de tipo antifúngica [2].
Lamentablemente, el fruto florece solamente cuando el árbol llega a una edad madura; es decir luego de varios años y lo hace de forma peródica, no constante. Sin embargo, en sus hojas también se ha logrado determinar la presencia de aceite escencial, ha sido objeto de nuestro estudio.
div class="page" title="Page 1">
En función de la CMB del aceite esencial de ishpingo (0.26%) y del aceite esencial de clavo de olor (1.56%) frente a Streptococcus mutans y Streptococcus pyogenes , determinada mediante el método de dilución en medio líquido, se elaboró un colutorio. Con el objeto de determinar la e cacia in vitro del colutorio elaborado, se sembraron en el agar infusión cerebro y corazón las cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 y Streptococcus pyogenes ATCC 19615. Utilizándose el método de difusión en medio sólido, se colocaron 25 μL de los colutorios elaborados y de enjuagues bucales comerciales sobre discos de papel ltro y se incubaron las placas a 37oC durante 24 horas para S. pyogenes y 48 horas para S. mutans . De acuerdo a los resultados, los colutorios elaborados produjeron halos de inhibición de crecimiento de colonias bacterianas. El análisis estadístico de los datos mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis en el software Statistix 8.0 determinó que existen diferencias entre los colutorios elaborados y los enjuagues bucales comerciales.
</div
El morete (Mauritia fleuxosa L. f.) es una palmera de la Amazonía que produce un fruto de agradable sabor, buen valor nutricional y alto contenido de aceite. El objetivo de la presente investigación fue estudiar el efecto del tratamiento térmico de las diferentes partes del morete en el rendimiento y perfil de ácidos grasos del aceite obtenido por prensado. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con tres réplicas, combinando el uso de pulpa y pulpa con corteza del fruto en diferentes condiciones de calentamiento antes del prensado: 45 °C por 30 min, 65 °C por 20 min y 85 °C por 10 min. También, se determinó la estabilidad oxidativa del aceite empleando un Reactor Oxitest. Se obtuvieron aceites con diferentes contenidos de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, prevaleciendo el ácido oleico. El mejor tratamiento fue empleando la pulpa calentada a 85 °C por 10 min y prensada, encontrándose un rendimiento de 56,77% de aceite con 79,80% de ácido oleico, y una estabilidad a la oxidación de 14,5 meses a 21 °C, temperatura promedio de la ciudad de El Puyo, Ecuador, sitio donde se recolectó el morete. Por otro lado, se debe evaluar el efecto de esta temperatura previa a la extracción sobre el contenido de compuestos bioactivos y la posibilidad de oxidación de las grasas. En conclusión, el morete es una fuente de aceite y la tecnología de tratamiento con calor permitirá mejorar la extracción e industrialización, y ofrecer un aceite alternativo para la alimentación.
Los principales componentes identificados en el aceite esencial de las hojas de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. son: Cariofileno 19,029%, Humuleno 14,323% y Eremofileno 11,407%, aclarándose que éstos sobresalen de un total de 62 compuestos. La técnica utilizada para la extracción del aceite fue destilación con agua y vapor de agua, empleando un destilador de 250 litros de capacidad. La cantidad de aceite obtenida fue de 3 ml por cada 10 kg de hojas frescas. El aceite fue utilizado para un experimento de evaluación de actividad antimicrobiana y antifúngica, siendo el resultado la inhibición del crecimiento de cepas de Staphylococcus epidermidis, Staphylcoccus aureus, Escherichia coli, Candida albicans, Streptococos piogenes y Streptococcus mutans. Los resultados del experimento demostraron que el aceite foliar tiene una alta capacidad inhibitoria contra hongos (levaduras) y bacterias; así, se recomienda por un lado, continuar con análisis químicos más finos para determinar la naturaleza específica de los 62 compuestos y, por el otro, realizar ensayos con un número mayor de agentes patógenos.
Essential oils of Cannabis sativa (cannabis) and Baccharis latifolia (chilca), were used as anti-inflammatory ingredients in
an ointment for topical application. Different formulations designed based on these two essential oils were evaluated
in-vivo to measure efficacy, using the feet swelling induction method in rats, and an over-the-counter formulation
with 1% diclofenac active ingredient was used as a positive control. The chemical evaluation of the two oils yielded
the following main components, for chilca oil: liguloxide 14.02%, andro encecalinol 9.84%, kesane 7.53%, limonene
5.6% and Z-cadin-4-en-7-ol with 5.03%; while for cannabis essential oil: E-caryophillene 27.91%, myrcene 21.19%, a-
pinene 8.05%, a-humulene 8.03%, limonene 7.18%, terpinolene 7.12% and b-pinene 4.68%. The results of the research
indicate that those formulas that combined two essential oils in the formulation at 1%, are the ones with the highest
anti-inflammatory activity. Statistically, the significance is high in relation to the positive control in those whose oil
composition is essential oil of cannabis 75% and chilca oil 25%; and essential oil of cannabis 50% and chilca oil 50%.
The other formulas have activity, but this is similar to the commercial formula used as control. Based on the results, it
is possible to propose both natural products as anti-inflammatories, and to foresee the design and commercialization
of topical pharmaceutical drugs using these two essential oils.
div class="page" title="Page 1">
Investigaciones anteriores demuestran la actividad antioxidante de los aceites de Mauritua flexuosa (Morete), Plukenetia volubilis (Sacha inchi) y Oenocarpus bataua (Ungurahua), se realizaron formulaciones de cremas de aplicación cosmética y emulsiones básicas, evitando que el uso de demasiados ingredientes puedan interferir en lo que se consideran como “activos” dentro de la formulación cosmética (aceites con potencial antioxidante).
Las muestras fueron evaluadas en un estudio in vivo no invasivo, utilizando una muestra de 30 mujeres que presentaban cierto grado de fotoenvejecimiento. Se realizó una evaluación clínica dermatológica y una evaluación instrumental utilizando el Cutometer MPA580, equipo que permite visualizar las modificaciones en la elasticidad y firmeza cutánea. La evaluación se la hizo al inicio y luego de cuatro semanas de utilizar el producto y los datos fueron sometidos al análisis de varianza.
Los resultados del estudio demuestran que a los 28 días de tratamiento, la evaluación clínica las cremas muestran una mejorara significativa en la luminosidad y suavidad de la piel, y la evaluación instrumental indica que se logró una mejoría en la firmeza y elasticidad de la piel.
</div
La presente revisión muestra de manera integral, los aspectos de mayor relevancia de uno de los metabolitos secundarios más importantes en el campo de los productos naturales, los aceites esenciales. El estudio abarca desde los procesos de extracción más difundidos, sus características físicas, químicas y biológicas; finalizando con un análisis de su potencial comercial, el presente artículo tiene como objetivo el servir de material de consulta para todo aquel que desee profundizar en el tema. De manera particular, se toman como referencia estudios realizados entre la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y las Universidades de Estudios de Ferrara y Pavia.
La evaluación de películas biodegradables activas de ácido poliláctico (PLA) incorporado de aceites esenciales para inhibir la adhesión microbiana se realizó mediante un diseño exploratorio fraccionario , combinando los factores, cantidad de plastificante PEG 400 (10 y 20%), cantidad de aceite esencial de canela (0,5 y 1%), cantidad de aceite esencial de orégano (0,5 y 1%), concentración en unidades formadoras de colonias (UFC) de Salmonella spp. (103 y 104 UFC mL-1) y concentración de Staphylococcus aureus (103 y 104 UFC mL-1). Los resultados del ensayo de inhibición a la adhesión microbiana mostraron que el porcentaje máximo de inhibición alcanzó el 73,82 ± 0,35 %, correspondiente al experimento 7 (bce), el cual contiene 10% PEG400, 1% aceite esencial de canela, 1% aceite esencial de orégano, 103 UFC mL-1 de concentración de Salmonella spp. y 104 UFC mL-1 de concentración de Staphylococcus aureus. El análisis estadístico determinó que existe evidencia significativa (valor p = 0,0283) que indica que la concentración de Staphylococcus aureus influye en el porcentaje de inhibición a la adhesión microbiana; así como también, que la interacción del aceite esencial de canela-Salmonella spp. tiene poca evidencia significativa (valor p = 0,0711) que influye en el porcentaje de inhibición. Los resultados de inhibición están en función del tipo de bacteria, siendo mayor para las Gram positivas. Los resultados de inhibición superiores al 60% tienen como factor común la concentración más alta de Staphylococcus aureus. Por lo tanto, las películas biodegradables activas de PLA con mayor porcentaje de inhibición pueden usarse potencialmente en la industria alimentaria como mecanismo de barrera para evitar contaminación bacteriana.
La importancia del siguiente trabajo radica en implementar un tratamiento de remoción de H2S con un bajo impacto ambiental. El objetivo fue el de evaluar microorganismos eficientes para la remoción de ácido sulfhídrico sobre lodos activados de las aguas residuales industriales. Se construyó un biofiltro con microorganismos eficientes, lodo activado y material filtrante. Se inocularon durante tres semanas en lodos 21 litros de microorganismos eficientes activado, controlando parámetros como pH, temperatura, humedad, oxígeno y luz solar, garantizando las condiciones aptas de desarrollo de bacterias fotosintéticas, ácido lácticas y levaduras. El muestreo del agua residual se realizó en la caja de revisión más cercana al punto de descarga al alcantarillado de La Ibérica, y para su análisis a la salida del biofiltro, tomando una muestra con tres repeticiones cada semana, durante 21 días, para conocer la concentración inicial, intermedia y final de H2S y el porcentaje de remoción alcanzado en el tratamiento. Los resultados de la investigación dictaminaron que los microorganismos eficientes aumentaron la carga microbiana de los microorganismos endógenos en el lodo, consiguiendo un mejor crecimiento de la biopelícula y logrando la reducción de la concentración de H2S de 3,68 mg/L a 0,45 mg/L, alcanzando un porcentaje de remoción del 70,35%. El presente trabajo analiza que a mayores tiempos de retención se da una mejor actuación de microorganismos eficientes en el tratamiento. La utilización de microorganismos eficientes en la remoción de H2 S, resulta rentable por sus tiempos cortos de actuación y bajos costos de aplicación.
El objetivo de esta investigación fue analizar el seguimiento de las buenas prácticas pecuarias de pequeños y medianos productores de leche de la provincia del Carchi, con un proyecto de vinculación bajo convenio interinstitucional entre la Universidad Politécnica Salesiana, Fundación Alpinay el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi(GADPC). Se realizó dos muestreos a 630 unidades productivas para determinar la calidad higiénica, sanitaria y físico química de la leche. Con los resultados de la primera fase se realizó una intervención técnica a los productores mediante visitas de campo, charlas y asesoramiento técnico para el diagnóstico de la mastitis y calidad integral de la leche. En la siguiente fase del proyecto se procedió a realizar la segunda toma de muestras donde se aplicaron las pruebas de laboratorio como pH, crioscopía, lactofermentación y reductasa.Los resultados más relevantes del estudio fueron; en cuanto a calidad composicion al más del 90% de los productores cumplen la norma NTEINEN9 para leche cruda; se observó también que el 6.3% de los ganaderos mejoraron en la calidad higiénica con conteos bacterianos <600.000 IBC/ml; en la calidad sanitaria no hubo una mejora en la reducción del contenidos de células somáticas.
The aim of this study is to show the importance of action groups and the application of technology, not only in maize production but also in the economic income of farmers. Action groups are the means to make consolidated purchases of inputs, manage financial resources and promote better marketing of the product. The methodology consisted of
systematizing information from the follow-up of an action group made up of ten producers who applied improved technology to produce maize; this information was complemented with a socioeconomic survey of 30 farmers from three municipalities. The results indicate that the integration of action groups allows to increase the yields by almost
50% more with respect to the control group and a b/c ratio of 2.44 is obtained. In conclusion, a sufficient volume of maize production is produced to satisfy the families’ self-consumption needs and surpluses for sale. These production levels favor the reproduction of rural families. This article provides information for decision-making in the implementation of maize production programs in other locations.
Keywords: Action group, technology, corn production, Puebla.
p>Lycopersicum esculentum L. es una planta cuyo cultivo en el país, tanto a cielo abierto como en invernadero, está sujeto a la utilización de agroquímicos para que sea económicamente rentable, puesto que se ve afectado por una gran variedad de plagas y condiciones ambientales adversas. El consumo de tomate de mesa se encuentra muy difundido en nuestro país debido a su sabor, bajo contenido calórico y propiedades antioxidantes. Para luchar contra las enfermedades de las plantas, se han aplicado una gran variedad de sustancias; cabe señalar que el uso ancestral de extractos vegetales ha sido reemplazado por la utilización de sustancias químicas en grandes extensiones de cultivos.
Para el presente trabajo, se escogieron tres genes WRKY, que codifican como factores de transcripción, y que presentan mayores niveles de expresión en las hojas de tomate. Se evaluó la activación de los genes SlWRKY 8, SlWRKY 23 y SlWRKY 39, una vez transcurridas 24 y 48 horas de la aplicación tanto de una sustancia de origen vegetal como extracto (T 1), de una sustancia química (T 2) y de un fungicida de venta comercial (T 3). Las plantas de tomate de mesa fueron cultivadas bajo condiciones controladas. Una vez aplicados los tratamientos, se procedió a la extracción del ARN, se utilizó PCR en tiempo real y cuantificación relativa para el análisis de la expresión de los genes citados. Con los resultados obtenidos, se realizó el análisis estadístico ANOVA y la prueba HSD de Tukey para discriminar la efectividad de los tratamientos.
De los genes WRKY analizados, únicamente SlWRKY 23 se activa alcanzando un valor Fold Change de 4 a las 24 horas con el tratamiento de agroquímico. Estos resultados informan la expresión de genes de defensa inducidos por sustancias con acción biocida y la posibilidad de caracterizar otras sustancias que puedan producir esta activación sobre plantas de tomate.</p
p>Este artículo es una revisión actualizada sobre los metabolitos secundarios de la familia de las Gentianaceae. Estas plantas se emplean en la medicina tradicional de numerosos países y presentan actividad biológica interesante. Después de haber detallado botánicamente esta familia de plantas, que ha sido y que sigue siendo muy estudiada, se recogen los estudios toquímicos sobre numerosas especies. Los metabolitos característicos son los xantonas, una clase de compuestos no muy difundidos en el mundo vegetal. Son característicos también derivados de los seco-iridoides, y algunos alcaloides.</p
p>La presente es una investigación que evalúa la actividad antioxidante de extractos en etanol del Género Orycathus, la muestra se recolectó en la comunidad de Macuma al nororiente de la provincia de Morona Santiago; en la amazonía del Ecuador por alumnos Shuar de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica Salesiana. Los extractos presentan una actividad antioxidante frente a la actividad del BHA, en un coe ciente de proporción de 1,1 para OS, 1,4 para OA, en 1,2 para PP y 1,4 para OF. Presentando relevancia para OA Y OF, que presentan coe cientes mayores en relación al BHA. Además se denota una concentración de principios activos en la planta, ya que se utilizo las hojas y las ores, presumiendo la presencia de polifenoles, taninos y avonoides, ya que la coloración de los extractos era amarillento.</p
La presente es una investigación acerca de la actividad biológica de hongos endófitos aislados de dos plantas consideradas medicinales Chuquiragua jussieui J.F. Gmel y Bidens andicola Kunth, recolectadas en tres zonas diferentes del parque nacional Cajas de Cuenca, Ecuador. Los taxa fúngicos más frecuentes fueron: Alternaria, Fusarium, Nigrospora, Phoma, Coelomycetes, el mayor porcentaje de infestación correspondió a los denominados «Mycelia sterilia» (micelios estériles) siendo de particular interés su actividad antagonista. Se evaluó in vitro, la interacción antagónica de estos hongos endófitos, frente, a hongos fitopatógenos: Botrytis cinerea, Phragmidium disciflorum, Colletotrichum gloesporoides, Oidium Sp. Guignardia citricarpa, Pestalotia Sp. Plasmopara viticola, Pythium Sp.Taphrina deformans, Fumago Sp. Monilia roreri, Ceratocystis fimbriata, Bremia lactucae. Los resultados más prometedores se evidenciaron en aislados de «Mycelia sterilia» (estructuras no esporificantes) con un porcentaje del 89,1% frente al Colletotrichum gloesporoides agente causal de la antracnosis en el tomate de árbol. Además se hizo el análisis in vitro frente a bacterias fitopatógenas de los géneros: Erwinia Sp. Agrobacterium tumefacens, Pseudomonas Sp. y Xanthomonas Sp. Algunas cepas de hongos endófitos de los taxa mencionados, presentaron actividad antagonista, el objetivo de esta investigación y análisis es determinar los niveles y porcentajes de antagonismo, para el uso de los hongos endófitos en el control de enfermedades fitopatógenas causadas por hongos y bacterias. Los resultados son muy satisfactorios, según lo encontrado.
El presente trabajo se desarrolló como complemento al componente de restauración ecológica contemplado dentro del marco de acción del Plan de Gestión Ambiental del FONAG (Fondo para la conservación del Agua), institución adscrita al Municipio de Quito. El documento forma parte de una línea base de información que gira en torno a la construcción de un escenario adecuado para emprender actividades de restauración ecológica fluvial, en los ambientes en los que ésta fuera necesaria. A nivel municipal es importante que las consideraciones que aquí se discuten así como las iniciativas de restauración ecológica fluvial se inserten como un componente más dentro de los planes de gestión ambiental que cada gobierno local (GAD) tenga que emprender en el territorio de su jurisdicción, y se lo aborde como un elemento que requiere un permanente seguimiento y monitoreo para detectar oportunamente los cambios en la calidad y cantidad del agua que se puedan presentar en una determinada zona y se puedan tomar las acciones de manejo que correspondan.
div class="page" title="Page 1">
El presente trabajo fue desarrollado en el Cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, Ecuador. El objetivo fue evaluar tres concentraciones nitrógeno de las sales Murashige y Skooog (MS) en el medio de cultivo, en las fases de enraizamiento in vitro y adaptación a sustrato de Rubus glaucus. La dosis de 4,88mM de nitrógeno en el medio presentó el mayor número de raíces con un promedio de 3,72 raíces por planta, mayor longitud de raíz con 1,8cm de largo, mayor porcentaje de enraizamiento tanto in vitro como en sustrato, con un promedio de 78 % y 100 % respectivamente. Además, resultó en los menores niveles de estrés de la planta, medidos en el índice del contenido de clorofila y actividad del fotosistema II o fluorescencia variable. Los resultados muestran que la disminución de los nitratos a la mitad, fue un factor determinante en el incremento de plantas enraizadas.
</div
El Adenovirus Aviar del grupo I (FAdV-I), es considerado como un patógeno de mucha importancia en la industria avícola en el Ecuador y a nivel mundial. La Hepatitis por Cuerpos de Inclusión (IBH) y el Síndrome del Hidropericardio (HPS), son las principales enfermedades asociadas a este virus, y a pesar de ser un agente etiológico que por lo general se encuentra relacionado a enfermedades inmunodepresoras como Anemia Infecciosa de las Aves o la enfermedad de Gumboro, recientes estudios han demostrado la actividad patológica del FAdV-I como responsable primario de estas enfermedades. Desde la década de 1990, se reportaron varios brotes importantes de IBH y HPS en muchos países de América Latina incluyendo el Ecuador, logrando identificar principalmente al serotipo 4 del FAdV-I como agente causal de estos brotes. El objetivo de este estudio fue determinar por métodos moleculares como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la presencia de los serotipos del FAdV-I que se encuentran circulando en granjas de aves comerciales en Ecuador. Fueron colectados diferentes órganos de aves con problemas entéricos en la zona norte del Ecuador, y posteriormente impregnados en tarjetas FTA para su transporte y procesamiento. 4/13 (30,8%) muestras fueron positivas a FAdV-I y mediante el secuenciamiento y análisis bioinformático del ADN amplificado por la PCR, se caracterizaron los serotipos 6 y 11 del FAdV-I. Estos datos nos demuestran la variedad de serotipos presentes en granjas avícolas del Ecuador y que podrían estar influenciando en el estado sanitario de la industria avícola del país.
Suplementos alimenticios.- Uno de los adelantos significativos en lo que respecta a la alimentación de los pollos broiler, ha sido el desarrollo de suplementos que contienen enzimas formuladas para mejorar la asimilación de casi cualquier ingrediente de los piensos avícolas.
El conocimiento de los efectos que tienen las tecnologías en la sociedad es el instrumento esencial para motivar el desarrollo de la investigación, ya que brinda insumos a los tomadores de decisiones y generadores de políticas que permiten proyectar el impacto de futuras inversiones. En Ecuador, el principal centro público encargado de la investigación y desarrollo de tecnologías en el sector agropecuario es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), que desarrolla material genético, alternativas de manejo para incrementar y agregar valor a la producción, alternativas para el manejo del suelo y agua y la conservación de los recursos genéticos. Con el objetivo de estimar la adopción e impacto de las tecnologías agropecuarias que se generan en el país, se analizaron 37 estudios de adopción, impacto y rentabilidad económica de tecnologías generadas por el INIAP, publicados en el período 2007-2017. La tasa de adopción promedio a nivel nacional de las variedades desarrolladas por el INIAP fue del 37%, con una tasa interna de retorno promedio del 33%. Los impactos fueron positivos a nivel económico, ambiental y productivo para los agricultores que adoptaron las tecnologías. Estos resultados sirven de apoyo a los políticos y tomadores de decisiones en el país para el direccionamiento y planificación estratégica de la investigación, que permita el desarrollo de una agricultura sostenible y de referencia para la región.
Siempre que se piense en adquirir una mascota deberá pensarse en el tamaño que la
misma tendrá cuando sea un adulto y no en el tamaño del cachorro que se está por
adquirir. Si actuamos de esta manera estaremos previniendo contratiempos como
falta de espacio para que la mascota haga ejercicio y tenga un desarrollo psicológico
normal, falta de presupuesto para la alimentación, falta de tiempo para el cuidado del pelaje, posibles lesiones a los niños causadas por una mascota muy pesada mientras esta jugando.
La exposición del suelo a temperaturas altas durante la ocurrencia de un incendio forestal, puede inducir el desarrollo de repelencia al agua y otros efectos que alteran la calidad del suelo, entre los que destacan: cambios en el contenido de carbono y de materia orgánica, pérdida de suelo, aparecimiento de flujos preferenciales y erosión. En este trabajo se determinó la severidad y persistencia de la repelencia al agua alcanzada por un suelo previamente quemado dentro de una zona de 13,4 has en el Parque Metropolitano en la Ciudad de Quito. La determinación de la persistencia de la repelencia al agua del suelo se realizó utilizando la metodología de tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) y la severidad de la repelencia se determinó utilizando el test de molaridad de etanol (MED). Los valores más altos de persistencia a la repelencia al agua, fueron determinados a los cuatro meses de haber ocurrido el incendio y permitieron clasificar al suelo afectado por fuego como “Fuertemente Repelente”. Se observó que la persistencia de la repelencia inducida por el fuego fue transitoria y disminuyó con relación al tiempo, determinándose un decremento de la repelencia en las muestras analizadas a los siete y nueve meses. No se encontró una relación definitiva entre el incremento de la repelencia al agua y el aumento de la materia orgánica, que presentó el promedio de concentración más alta a los cuatro meses de ocurrido el incendio (5,88 %).
Euphorbia aff. Viridis (Klotzsch & Garcke) boiss, es una especie vegetal perteneciente a la familia Euphorbiaceae, forma parte de las más diversas del continente americano, y es empleada en múltiples tratamientos en medicina ancestral en los Andes Ecuatorianos. En el presente estudio se analizaron los compuestos orgánicos extraídos de las hojas de la planta. Se estableció la descripción y clasificación taxonómica de la especie vegetal. Para el estudio fitoquímico se analizó fenoles, taninos, saponinas, cumarinas, lactonas y flavonoides, observándose resultados positivos para cada compuesto químico. La caracterización química mediante Cromatografía de Gases acoplada a espectrometría de Masas GC-MS, mostró 36,66% de lanosterol, 12,25% β-sitosterol, 5,11% 3-β-colest-4-en-3-ol, 4,73% Ácido hexadecanoico como elementos mayoritarios. El ensayo microbiológico de extractos etanólicos mostró un porcentaje de inhibición del 44% sobre Klebsiella pneumoniae (ATCC70693) y 43% en Escherichia coli (ATCC10536) con una CMI de 30µl/ml para cada cepa, y se observó un resultado negativo de inhibición para Staphylcoccus aureus (ATCC24213). Los extractos orgánicos de Euphorbia aff. Viridis (Klotzsch & Garcke) Boiss, presentaron actividad antimicrobiana pudiéndose observar su potencial uso como agentes antimicrobianos.
En abril de 2003 se produjo un derrame de crudo en la zona de Papallacta (región andina norte de Ecuador), luego del desastre se realizaron labores de biorremediación tanto en la laguna como en sus afluentes. El presente trabajo abordó la comunidad fitoplanctónica como bioindicadora de la calidad actual del cuerpo de agua, considerando 28 sitios en ríos afluentes y en la laguna, tanto en época seca, como en la de transición y lluviosa, desde diciembre 2010 hasta julio 2011. Se identificaron y contabilizaron los géneros de fitoplancton encontrados en cada sitio, abordando paralelalmente la historia natural de cada grupo de algas. Los géneros pertenecieron a tres grupos: diatomeas, cianobacterias y algas verdes; el primero es el grupo con mayor distribución y con los valores de riqueza y abundancia más altos. Las correlaciones entre géneros y variables abióticas presentaron diferencias relacionadas con la estacionalidad. Sin embargo, se observó la constante presencia de géneros indicadores de alta carga orgánica como Synedra y Oscillatoria. Se aporta también información acerca de los géneros que ahora predominan tanto en la laguna como en sus afluentes, y las características que influyen en su distribución y que permiten determinar el estado de salud ecológica de la Laguna de Papallacta, que ahora se la puede catalogar como mesotrófica. La presencia actual de crudo del derrame se concentra en puntos específicos en el fondo de la laguna, permitiendo que la productividad primaria en la zona fótica se desarrolle con normalidad.
El nematodo del nudo de la raíz Meloidogyne incognita es una de las especies más peligrosas y comunes que afectan a las solanáceas, entre ellas la naranjilla Solanum quitoense. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial reproductivo de un aislamiento de M. incognita en tres especies de Solanaceas en invernadero: Solanum sessiliflorum, Solanum hirtum (reportada anteriormente como resistente) y S. quitoense (susceptible). Plantas de las tres especies fueron sembradas en maceta y a las cuatro semanas fueron inoculadas con 2500 huevos más juveniles en estado 2 (J2). El inóculo inicial se obtuvo de raíces infestadas de plantas de S. quitoense recolectadas en huertos comerciales de naranjilla. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado. Las variables evaluadas a los 80 días después de la inoculación fueron: índice de agallas (GI), factor de reproducción de nematodos (RF), peso seco del área foliar, altura de la planta y diámetro del tallo. Se encontró que las tres especies mostraron agallamiento, pero S. sessiliflorum y S. hirtum mostraron el menor número de nudos de raíz con valores de 33,73 y 34,73. Además, S. sessiliflorum y S. hirtum presentaron una categoría de resistente/hipersensitivo con factores de reproducción de 0,94 y 0,85 (RF > 1) respectivamente, mientras que S. quitoense fue susceptible con un valor de 1,56. En términos de rendimiento de follaje (peso seco), altura de la planta y diámetro del tallo se observó una respuesta de tolerancia en S. sessiliflorum y S. hirtum en relación a S. quitoense.
strong> En la Comunidad de Paquiestancia cantón Cayambe se realizó un estudio epidemiológico de prevalencia e incidencia de mastitis bovina mediante la prueba de campo California MastitisTest e identificación del agente etiológico con pruebas microbiológicas de cultivo y antibiograma para resistencia de antibióticos. El muestreo de leche se ejecutó en dos etapas con intervalo de 4 meses, se muestrearon 880 cuartos mamarios provenientes de 220 vacas en producción en 42 fincas ganaderas. Se determinó una prevalencia (P) en la primera etapa del 64% y en la segunda 66% con una incidencia (I) del 70%. El resultado de laboratorio confirmó la presencia de los siguientes agentes etiológicos: Staphylococcus intermedius 26%, Staphylococcus áureos 22%, Streptococcus dysgalactiae 13%, Staphylococcus epidermis 13%, Escherichia coli cepa 1 13%, Micrococcu s 5%, Corynebacterium sp 4%. Según el análisis de antibiograma los animales en estudio estaban residentes Estreptomicina 48%, Amoxicilina 35%, Cefalexina 5%, Tetraciclina 4% y Gentamicina 4%. El factor de riego que influye en la prevalencia e incidencia de la enfermedad es la falta de aplicación de las buenas prácticas de ordeño.
</p
Se propone una metodología para evaluar los fenómenos degradantes de aglutinantes en los medios alcalinos, información que debe de ser de gran ayuda para los expertos en el campo de la investigación y desarrollo de baterías, ya que se podría evaluar la estabilidad esperada de los aglutinantes fluorados antes de ser probados en células galvánica ensambladas. Por esto, se ahorra tiempo, esfuerzo y se agiliza el trabajo. Mientras que el poli (tetrafluoroetileno), PTFE, ha demostrado ser químicamente inerte, este plantea un desafío tecnológico severo, siendo difícil de procesar debido a su fibrilación. Los aglutinantes alternos son poli (1, 1-difluoroetileno), PVDF, y sus copolímeros, conocidos bajo el nombre comercial de Kynar R, que son significativamente más fáciles de usar. Sin embargo, cuando se mantiene en contacto con soluciones fuertemente alcalinas, la estabilidad química de Kynars se ve comprometida. Estos pueden someterse a reacciones de eliminación con lal iberación de iones de fluoruro y la formación de enlaces dobles. Estosenlacesπpuedendegradarseaúnmásporoxidación,encontactoconoxidantesincorporadosenelcátodo.Estos procesos químicos no deseados pueden inhibir las propiedades aglutinantes y, en última instancia, pueden reducir la vida útil de las células galvánica, agotando el rendimiento de la batería. En este rol, se investigó la descomposición de la aglutinación de PVDF en medios alcalinos siguiendo dos pasos: (i) los aglutinantes puros fueron probados exponiéndolos a 32 wt % solución acuosa de KOH, a 60◦C, temperatura que acelera los procesos degradantes, y (ii) se investigaron los aglutinantes incorporados en la pasta cátodo en condiciones similares. La degradación del aglutinante se evaluó determinando la concentración de iones de fluoruro liberados, monitoreando el cambio de color y la formación de precipitados y grabando e interpretando los espectros FT-IR.
El sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) es un método reconocido y aceptado ¡ntemacionalmente para garantizar la seguridad de los alimentos. El sistema supone un planteamiento científico, racional y sistematizo para la identificación, la valoración y el control de los peligros de tipo microbiológico, bacteriológico, químico y físico, y para garantizar que los alimentos durante el proceso productivo sean seguros en el momento de su consumo.