International Journal of Clinical and Health Psychology

Published by Elsevier BV

Print ISSN: 1697-2600

Articles


Association between the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) and mortality in a community sample: An artifact of the somatic complaints factor?
  • Article
  • Full-text available

May 2008

·

102 Reads

·

·

·

[...]

·

Most previous studies of the depression-mortality association have not examined distinct depressive symptom clusters. This ex post facto study examined which aspects of depression may account for its association with mortality. The Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) was administered to 3,867 community dwelling adults. Cox proportional hazards procedures estimated the risk of mortality as a function of depression status and each of 4 CES-D factor scores. Depressed participants (CES-D ≥ 16) had a 1.23-fold higher risk of mortality (95% CI 1.03-1.49), adjusting for sociodemographics. Somatic Complaints (SC) was the only factor to predict mortality (HR 1.19, 95% CI 1.03-1.38). After excluding SC, CES-D scores no longer predicted mortality (HR .98, 95% CI .79-1.21). The association between CES-D depressive symptoms and mortality appears to be a function of the SC factor. The association between non-somatic depressive symptoms and mortality may not be as robust as past findings suggest.
Download
Share

Prediction of breast cancer screening behavior among older women of Mexican descent: Applicability of theoretical models.

January 2001

·

46 Reads

Investigated whether the Health Belief Model (HBM) and the Multidimensional Health Locus of Control (MHLC) constructs predicted compliance with screening guidelines for breast self-exam random (BSE) and mammography of 145 women (aged 50-86 yrs) of Mexican descent. HBM constructs of Health Motivation, BSE-Barriers, BSE-Benefits, and BSE-Confidence predicted BSE compliance. The MHLC-Powerful Other's construct predicted mammography compliance. Overall, MHLC constructs did not predict BSE compliance, and HBM constructs did not predict mammography compliance. Findings suggest a limited applicability of HBM and MHLC constructs in understanding how psychological variables predict breast cancer screening behaviors of women of Mexican descent. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)

Eventos estresantes vitales y sintomatología depresiva en tres muestras puertorriqueñas. / Stressful life events and depressive symptomatology in three Puerto Rican samples.

September 2001

·

120 Reads

This study has the following objectives: 1) to compare means of the stressful events and depressive symptomatology in three Puerto Rican samples; 2) to examine the relationship between stressful events and depressive symptomatology in three Puerto Rican samples, and 3) a content analysis of the stressful life events instrument and the evaluation of the instrument with a confirmatory factor analysis. The student sample was formed of a total of 274 participants from the University of Puerto Rico (UPR). The clinical sample was made up of a total of 43 persons who received psychological services at the San Juan Psychiatric Hospital. The community sample consisted of a total of 94 administrative personnel at the University of Puerto Rico. We found that the means for the clinical sample and the student sample were significantly higher than the UPR personnel sample for the negative events. The means for the clinical sample were significantly higher than the UPR personnel sample and the student sample in the depressive symptomatology. This study documented the relationship between stressful life events and depressive symptomatology. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)

Empirically supported treatments in psychology: Implications for international promotion and dissemination.

January 2001

·

75 Reads

It is argued that international endorsement and application of empirically supported treatments (ESTs) is a highly desirable objective for psychology. The history of this recent movement within the US and Canada is presented, and some of the current conceptual, research and implementation issues that have arisen are discussed. A number of recommendations for the international dissemination of ESTs follow. The authors recommend that the promotion and dissemination of ESTs be endorsed at an international level. Culturally sensitive research is needed to establish the generalizability and exportability of ESTs across diverse cultures, settings and samples. Multiple strategies, including legislative regulations, are likely to be required to maximally develop ESTs. Finally, international standards, based in part on ESTs, are encouraged for the credentialing, training, and practice of clinical psychologists. A training infrastructure for treatments needs to be established, with a commitment to training and supervision of ESTs. The general orientation of this article is that psychologists need to demarcate, provide empirical support for, and disseminate their psychological services to mental health consumers, policy makers, funding agencies, and society at large. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)

A community led approach to delivery of the Parents Plus Children's Programme for the parents of children aged 6–11

May 2013

·

235 Reads

Los trastornos interiorizados o exteriorizados durante la niñez tienden a persistir cuando no se tratan y conllevan mayor riesgo de consecuencias negativas. El costo social incluye deserción escolar, desempleo, desintegración familiar y abuso de drogas. Las intervenciones preventivas efectivas requieren un enfoque de salud pública. El objetivo de este estudio experimental fue evaluar la eficacia del Programa Infantil Parents Plus (PPCP, por sus siglas en inglés) que se aplicó en contextos comunitarios y escolares por profesionales de servicios básicos de ayuda. A los padres con niños de 6–11 años se les asignó aleatoriamente al Grupo de Tratamiento (n = 44) o Grupo Control (n = 31). La eficacia del tratamiento se evaluó mediante autoinformes. Después del tratamiento se registraron mejoras significativas, con efectos medianos a grandes, en el nivel de estrés relacionado con la crianza de los hijos, los problemas de comportamiento infantil y en la satisfacción de los padres. Los resultados se mantuvieron en un seguimiento a seis meses. Se avala la eficacia del PPCP como intervención comunitaria con potencial para prevenir problemas de conducta infantiles mediante apoyo ofrecido a los padres en la práctica de la crianza antes de que se arraiguen los problemas y se vuelvan críticos.

Comparison of expressive writing after the terrorist attacks of September 11th and March 11th

January 2009

·

91 Reads

This descriptive study of populations through survey research examined expressive writing in the interval between 3 and 8 weeks after the terrorist attacks on the World Trade Center on September 11th 2001, and after a series of bomb attacks on commuter trains in Madrid on March 11th 2004 (n = 325 participants from the USA, and n = 333 from Spain). The aim of the research was to analyze expressive writing with regard to pronouns, feelings, thoughts and social processes in the wake of the terrorist attacks. Analysis with the Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC) program showed that the Spanish participants reported more social processes and used more second and third-person pronouns, whilst the American participants more commonly used the first person. Correlations of the emotions with the cognitive processes confirmed how the feelings are associated with the thoughts. The results corroborated that the dynamics of sharing and feeling were similar in the two countries in the period from 3 to 8 weeks after the attacks. Implications for possible cultural differences between individualistic and collectivistic societies are discussed.

Table 1 Samples used for CFA. 
Table 2 CFA results. 
Table 3 Descriptive statistics for factor loadings across 18 societies by syndrome. 
Table 3 (Continued) 
Syndromes of Collateral-Reported Psychopathology for Ages 18-59 in 18 Societies

January 2014

·

194 Reads

El propósito fue avanzar en la metodología clínica y de investigación de la evaluación psicopatológica mediante el examen de la generalización internacional de un modelo de 8 síndromes derivados de evaluaciones de personas allegadas a adultos, en sus problemas emocionales, sociales y de pensamiento. Informantes allegados a los adultos calificaron a 8.582 residentes de 18 países entre 18 y 59 años de edad con el Adult Behavior Checklist (ABCL). Un análisis factorial confirmatorio examinó el ajuste del modelo de 8 síndromes a las puntuaciones provenientes de cada país. El índice primario de ajuste del modelo (RMSEA) mostró un buen ajuste del modelo para todas las sociedades, mientras que índices secundarios (TLI, CFI) mostraron un ajuste de aceptable a bueno para 17 países. Las cargas factoriales fueron robustas a través de los países e ítems. Los hallazgos son consistentes con evidencia previa existente para la generalización del modelo de 8 síndromes en autoinformes de 29 sociedades. Además, los resultados respaldan el modelo de 8 síndromes para operacionalizar fenotipos de psicopatología del adulto provenientes de evaluaciones de múltiples informantes en diversas sociedades.

The use of the MMPI and MMPI-2 in Cuba: A historical overview from 1950 to the present

May 2005

·

221 Reads

Una de las primeras innovaciones en la evaluación objetiva en Cuba fue la traducción del MMPI del inglés al español. La traducción a la lengua española fue consecuencia de la relación personal entre el Doctor Starke Hathaway, uno de los autores del MMPI, e Idelfonso Bernal del Riesgo. El MMPI fue usado por numerosos clínicos en Cuba antes de 1959. Con el advenimiento de la revolución, la enseñanza y la práctica de la Psicología experimentaron drásticos cambios, surgiendo una «psicología cubana» para el desarrollo sociopolítico de la nación en un esfuerzo por independizarse de la influencia estadounidense y liberarse de lazos colonizadores. Los psicólogos cubanos continuaron sus trabajos clínicos y de investigación con el MMPI después de la revolución. Esta investigación es resumida en este estudio teórico. En los años noventa, el Doctor Guillermo Arias, de la Universidad de La Habana, contacta con el segundo autor de la Universidad de Minnesota para desarrollar y aplicar el MMPI- 2 en Cuba. Se describen todos estos acontecimientos.

Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex and Marital Therapy (1980-2001)

January 2002

·

67 Reads

En este artículo se presentan los datos obtenidos en un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el periodo 1980-2001 en la revista Journal of Sex and Marital Therapy. Se analizó el número de artículos, los autores y los contenidos a partir de las bases de datos PsycINFO y Journal Citation Reports (Science y Social Sciences ). El número de artículos publicados fue de 627, siendo Estados Unidos el país más productivo con un 68,42% de los trabajos publicados. La casi totalidad de los artículos están firmados por uno, dos, tres o cuatro autores; entre estos los más productivos son S.B. Levine con 22 artículos, B.W. McCarthy con 15 y S.E. Althof con 14, y los que más citas reciben en los últimos cuatro años (1998-2000) son H. S. Kaplan con 132 citas y R. Blanchard con 110. En cuanto a los contenidos de los artículos un 19,78% está dedicado a las disfunciones sexuales, el 11,96% a la terapia sexual y el 8,61% a las relaciones de pareja. En la evolución de los contenidos durante estos años se pone de manifiesto la medicalización experimentada en el campo de las disfunciones sexuales y el mayor interés investigador por la sexualidad de la mujer que por la del hombre.

Análisis bibliométrico del trastorno bipolar (1995-2001)

January 2003

·

22 Reads

El objetivo de este estudio ex post facto retrospectivo es describir el trastorno bipolar mediante un análisis bibliométrico del periodo 1995-2001 a partir de las bases de datos Medline y PsycInfo. Durante dicho periodo se han publicado 1259 artículos en dichas bases de datos. El número de publicaciones sobre el trastorno bipolar creció desde 1995 a 2000 de forma progresiva, mientras que en el año 2001 se observa una caída importante en el número de publicaciones. En el trabajo se muestran los autores más productivos (Mc Elroy, Keck y Craddock), los países con mayor número de publicaciones (Estados Unidos, Inglaterra, Noruega y Canadá) y las revistas más especializadas en dicha problemática. Dentro de este periodo destacan los artículos centrados en investigaciones clínicas con distintos tratamientos, seguidos por aquellos centrados en la etiología del trastorno y en los estudios longitudinales. Se informa igualmente de la relación existente entre el trastorno bipolar y otros trastornos mentales. Al analizar las técnicas de tratamiento se observa que las investigaciones más recientes sugieren la combinación del tratamiento farmacológico con la terapia psicológica.

Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: Una experiencia de 10 años (1997-2007)

January 2009

·

435 Reads

El objetivo de este estudio fue evaluar un programa individual de tipo cognitivo-conductual, de 20 sesiones, en el tratamiento de hombres violentos contra la pareja, llevado a cabo durante 10 años en un marco comunitario. La muestra constó de 196 sujetos que participaron voluntariamente en el estudio. Se utilizó un diseño experimental de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1, 3, 6 y 12 meses). La tasa de éxitos fue del 88% en los pacientes que completaron el tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en el seguimiento (un total de un 46% al cabo de un año), los resultados se mantuvieron en los pacientes evaluados en los cuatro periodos establecidos (un 53% al cabo de 12 meses), con una alta reducción de las recaídas. Sin embargo, hubo un nivel más bien alto de rechazos y de abandonos del tratamiento. Una conclusión es que hay que desarrollar estrategias motivacionales para atraer y mantener a los sujetos en el tratamiento. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica, para la toma de decisiones sociales y para las investigaciones futuras.

Bullying and social exclusion in Spanish secondary schools: National trends from 1999 to 2006

September 2008

·

311 Reads

Despite the interest in determining the severity of peer victimization in shools, resulting in many survey studies, few have explored the issue through representative samples in a country, and even fewer longitudinal studies have been carried out. In 1999, the first survey at a national-scale on school bullying was developed in Spain. The results provided detailed data of the forms of victimization experienced, done or witnessed by students, and their different incidence among boys and girls; along the different grade-years azand the type of school (state/private). A second study was carried out in 2006 in order to explore the possible changes in the incidence of bullying. The results presented here point to a decrease in the percentage of self-recognised victims and aggressors of certain types of bullying, while others remain in similar percentages after seven years. Immigrant students identify themselves more as victims compared to their autochthon schoolmates. Results are discussed in relation to the efforts to improve relationships in educational settings.

Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años

January 2008

·

467 Reads

El propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta es comprobar los efectos de la edad, el género y la práctica físico-deportiva en el autoconcepto físico en estudiantes de 9 a 23 años. La muestra está compuesta por 2.332 alumnos a los que se les pasó el Physical Self-concept Questionary (PSQ). Tras distintos análisis de correlación, univariantes, multivariantes y de regresión, los resultados revelan que tanto la autoestima como el autoconcepto físico están influenciados por la edad, el género y la práctica físico-deportiva, destacando como principal aportación que la práctica de alguna actividad física o deportiva es la que más predice la autoestima en particular y el autoconcepto físico, en general. Por otro lado, son los varones los que presentan una mayor autoestima, imagen corporal, competencia y condición física. En cuanto a la evolución de la autoestima y el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años, solo se observan diferencias significativas en la competencia percibida y la condición física. Como conclusión, este estudio muestra la relevancia que la edad, el género y la práctica físico-deportiva extraescolar parecen tener sobre la elaboración del autoconcepto físico.

FIGURA 1. Histograma del Índice de Sintomatología General (GSI).
Symptom Check-List-90-R: fiabilidad, datos normativos y estructura factorial en estudiantes universitarios

January 2007

·

1,998 Reads

El Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R) es uno de los instrumentos más ampliamente utilizados en la medición de la sintomatología psicopatológica en población clínica y en población general. Ya que gran parte de la investigación en psicopatología se realiza con estudiantes universitarios, este estudio instrumental pretende proporcionar datos de referencia para esta población. Analizamos las propiedades psicométricas de esta escala en una muestra representativa de 1.277 estudiantes de la Universidad de Girona. Las dimensiones con puntuaciones más elevadas para el total de la muestra son Obsesividad-compulsividad, Depresión y Sensibilidad interpersonal. Los resultados muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres. La fiabilidad de la escala resulta muy aceptable, con unos coeficientes de consistencia interna de las nueve dimensiones primarias y del GSI, que oscilan entre 0,69 y 0,97. El análisis de la estructura factorial y la fuerte interdependencia entre las escalas primarias cuestionan la multidimensionalidad del SCL-90-R y refuerzan la idea de que el instrumento proporciona una medida de distrés general, es decir, es un indicador unidimensional de malestar psicológico más que una medida de dimensiones psicopatológicas diferenciadas.

Relative Effects of Reduced Weight and Increased Physical Activity on Hemoglobin A1c: Suggestions for behavioral treatments

May 2013

·

37 Reads

Los tratamientos conductuales para la diabetes a menudo han tenido éxito, y se pueden beneficiar de una mejor comprensión de los efectos relativos del tratamiento de dos focos comunes −pérdida de peso y aumento de actividad física− sobre la glucosa en sangre. Adultos con sobrepeso y obesos (N = 59; M = 60 años), con la hemoglobina A1c (HbA1c) y con diabetes, participaron durante 6 meses en un tratamiento conductual basado en principios de la teoría de la auto-eficacia y la teoría cognitiva social. El tratamiento se asoció con el aumento de actividad física de forma significativa, la reducción del índice de masa corporal (IMC), y la reducción de los niveles de HbA1c (ps < 0,001). Los cambios en el IMC y la actividad física presentaban una parte significativa de la varianza en el cambio en la HbA1c, R2 = 0,13, p = 0,023. El cambio en la cantidad de actividad física β = −0,36, p = 0,007, pero sin cambiar el IMC, β = −0,03, p = 0,792, contribuyó significativamente a la varianza en el cambio de HbA1c encontrado. No hubo un efecto según el sexo de los participantes. La discusión se centró en cómo los resultados podrían afectar la eficacia, la eficiencia y la aplicación de tratamientos conductuales para el tratamiento de la diabetes.

Variables predictoras del rechazo, abandono y fracaso terapéutico en hombres violentos contra su pareja tratados psicológicamente en un marco comunitario

September 2010

·

140 Reads

El objetivo de este estudio ex post facto fue determinar las variables predictoras del rechazo, abandono y fracaso terapéutico en hombres maltratadores tratados psicológicamente de forma voluntaria en un marco comunitario. La muestra constó de 451 sujetos que habían acudido en busca de tratamiento psicológico en los últimos diez años (1997-2007). La terapia ofrecida fue un programa estructurado cognitivo-conductual de veinte sesiones en un formato individual. Según el análisis de regresión logística, la probabilidad de rechazo de la terapia (n = 255; 56,1%) era mayor cuando los agresores eran inmigrantes y cuando no se trataba también a la víctima dentro de un abordaje integral. Los sujetos abandonaban más el tratamiento (n = 88; 45%) cuando estaban en paro y cuando no se trataba a la víctima. Y, a su vez, los fracasos terapéuticos (n = 13; 13,7%) fueron más probables cuando los agresores eran menos empáticos y estaban más inadaptados a la vida cotidiana. Por último, no hubo variables predictoras claras de la pérdida de sujetos en el seguimiento de los 12 meses (n = 44; 46,3%). Se comentan las implicaciones de este estudio para investigaciones futuras.

Trastornos de personalidad y abandonos terapéuticos en pacientes adictos: resultados en una comunidad terapéutica

February 2004

·

2,073 Reads

En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en pacientes adictos ingresados en una comunidad terapéutica. Asimismo, se analiza la relación existente entre la presencia de trastornos de personalidad y los abandonos del tratamiento. Para ello se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter prospectivo, en el que se cuenta con una muestra de 42 pacientes, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 76,2% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad; más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno antisocial de la personalidad (42,9%), seguido del trastorno pasivo- agresivo de la personalidad (40,5%) y del trastorno narcisista de la personalidad (21,4%). Por otra parte, la presencia de trastornos de la personalidad se asocia con una mayor y más temprana probabilidad de abandono del tratamiento. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.

Psychometric properties of the Perceptual Aberration Scale and the Magical Ideation Scale in Spanish college students

May 2009

·

115 Reads

The vulnerability for schizophrenia-spectrum disorders appears to be expressed across a dynamic continuum referred to as schizotypy. The Wisconsin- Madison psychosis-proneness scales are among the most extensively used self-reports for its measurement; however, the psychometric properties have not been widely investigated in Spanish populations. The aim of this instrumental work was to study the reliability and validity of the psychosis-proneness scales Perceptual Aberration Scale (PAS) and Magical Ideation Scale (MIS) in its adaptation into Spanish. The sample was composed of 737 college students with a mean age of 20.3 (SD = 3.3). The results indicated that both Wisconsin-Madison scales showed adequate psychometric properties. The construct validity analysis carried out on the matrix of polychoric correlations showed that both scales presented an essentially unidimensional solution. The Cronbach alpha coefficients were .96 (PAS) and .93 (MIS). The correlation between the total scores of both scales was .60. The Perceptual Aberration Scale and Magical Ideation Scale seem to be useful self-reports for the identification of subjects with a higher risk of developing schizophrenia-spectrum disorders. Future research should replicate these findings in samples of other nationalities, determine the contribution of each dimension in the transition to psychosis, as well as apply them in clinical practice along with endophenotypes.

No more psychiatric labels: Why formal psychiatric diagnostic systems should be abolished

September 2014

·

2,108 Reads

Este artículo plantea que los diagnósticos psiquiátricos no son válidos ni útiles. El uso del diagnóstico psiquiátrico aumenta el estigma, no ayuda a las decisiones sobre el tratamiento, se asocia con un empeoramiento en el pronóstico a largo plazo de los problemas de salud mental e impone creencias occidentales sobre la angustia mental en otras culturas. Se analiza la evidencia disponible acerca de hallazgos empíricos relacionados con la etiología, validez, fiabilidad, tratamiento y resultados, el pronóstico, el colonialismo y el impacto de la política cultural y pública. Esta evidencia apunta hacia diagnósticos basados en contextos de comprensión e intervención en los problemas de salud mental incapaces de mejorar el conocimiento científico o los resultados en la práctica clínica, sugiriéndose un alejamiento de la dependencia de los enfoques basados en diagnósticos para la organización de la investigación y la prestación de servicios. Están disponibles modelos alternativos basados en la evidencia para la organización efectiva de la atención en salud mental. Por lo tanto, los sistemas de diagnóstico psiquiátrico formales, como la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y la quinta edición del Manual Diagnóstico Estadístico (DSM 5) deben ser abolidos.

Diagnostic categories considered problematic by psychiatrists and psychologists.
Diagnoses perceived as stigmatizing by psychiatrists and psychologists.
Diagnoses proposed by psychiatrists and psychologists to be added to mental disorders classifications.
Problematic, absent and stigmatizing diagnoses in current mental disorders classifications: Results from the WHO-WPA and WHO-IUPsyS Global Surveys

September 2014

·

202 Reads

This study examined English- and Spanish-speaking psychologists’ and psychiatrists’ opinions regarding problematic, absent and stigmatizing diagnoses in current mental disorders classifications (ICD-10 and DSM-IV), and their perceived need for a national classification of mental disorders. Answers to open-ended questions included in WHO-WPA and WHO-IUPsyS surveys were examined using an inductive content-analysis method. A total of 3,222 participants from 35 countries were included. The most problematic diagnostic group was personality disorders, especially among psychiatrists, because of poor validity and lack of specificity. Complex posttraumatic stress disorder was the most frequent diagnosis suggested for inclusion, mainly by psychologists, to better account for the distinct processes and consequences of complex trauma. Schizophrenia was the diagnosis most frequently identified as stigmatizing, particularly by psychiatrists, due to lack of public understanding or knowledge about the diagnosis. Of the 14.4% of participants who perceived a need for a national classification system, two-thirds were from Africa or Latin America. The rationales provided were that mental disorders classifications should consider cultural and socio-historical diversity in the expression of psychopathology, differences in the perception of what is and is not pathological in different nations, and the existence of culture-bound syndromes. Implications for ICD-11 development and dissemination are discussed.

Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente

September 2008

·

830 Reads

El abuso sexual en la infancia es un problema grave que pone en contacto a psicólogos y jueces en diversos contextos y situaciones. Este estudio teórico tiene por objetivo ofrecer una guía de buena práctica en este ámbito. La credibilidad del testimonio del menor es un tema de interés para jueces y psicólogos. En este artículo se abordan los métodos más utilizados. Como el análisis de la información basado en criterios, aun siendo muy útil, no siempre reúne todos los requisitos exigidos, se propone un enfoque integrador de evaluación. Por otra parte, el riesgo de una victimización secundaria a causa de la intervención del menor en el proceso judicial requiere una atención cuidadosa. Si un menor no se siente seguro durante el proceso judicial, será una experiencia negativa para él e incluso podrá aportar un testimonio no fidedigno. De acuerdo con el ordenamiento jurídico español, se proponen diversas recomendaciones para abordar la cuestión de la intervención del menor en el proceso judicial y hacerle al niño sentirse seguro y con una autoestima adecuada. En cualquier caso, este enfoque multidisciplinar del abuso sexual requiere más investigación para incorporarlo de forma habitual a la práctica judicial en España.

TABLE 2 . Mixed-effects analysis of variance of the type of treatment on the effect sizes obtained for the different outcome measures. (Cont.)
The psychological treatment of sexual abuse in children and adolescents: A meta-analysis

May 2011

·

415 Reads

Mediante una revisión meta-analítica, este estudio investigó la eficacia de los tratamientos psicológicos para niños y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Los criterios de selección fueron cumplidos por 33 artículos con los que, utilizando el grupo como unidad de análisis, se identificaron 44 grupos de tratamiento y 7 grupos de control. El índice del tamaño del efecto fue el cambio estandarizado entre las medias del pretest y del postest, y se calculó éste por separado para diferentes medidas de resultado (conductas sexualizadas, ansiedad, depresión, autoestima, problemas de conducta y otras medidas). El tamaño del efecto medio para los grupos tratados fue estadística y clínicamente significativo con todas las medidas de resultado. Se obtuvo eficacia diferencial entre los distintos tratamientos para el promedio global, las conductas sexualizadas y los problemas de conducta. En general, los tratamientos cognitivoconductuales centrados en el trauma combinados con terapia de apoyo y algún elemento psicodinámico (e.g., terapia de juego) obtuvieron los mejores resultados. Por último, se discuten las implicaciones clínicas y para la investigación futura de nuestros resultados en este campo.

Drug dependence and psychological distress in Portuguese patients entering a substance abuse treatment center

January 2007

·

92 Reads

En el contexto de la situación actual de los programas de tratamiento de las toxiocodependencias, las características psicopatológicas parecen estar asociadas con resultados terapéuticos negativos. El abuso de drogas, en especial la dependencia, es una perturbación compleja que incluye síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos. El amplio espectro de síntomas que caracterizan estas perturbaciones es responsable de su heterogeneidad clínica en términos de manifestación clínica, severidad, vulnerabilidad, secuelas y comorbilidad que por sí solo implica un elevado sufrimiento y necesidad de intervención en diferentes áreas. La evolución de la toxicodependencia y de la psicopatología se constituye como un gran desafío para los profesionales que trabajan en estos contextos. El presente estudio descriptivo trata de explorar algunas características principales de los individuos con problemas de toxicodependencia que iniciaron un programa de tratamiento. Participaron en el estudio 107 sujetos, con edades comprendidas entre 22 y 55 años (M = 34,84; DT = 6,44), que frecuentan un centro metropolitano de tratamiento de las toxicodependencias, 90,7% de los cuales pertenecen al sexo masculino. Los resultados señalan la presencia de algunas relaciones entre la severidad del consumo y la sintomatología psicopatológica.

Abuso no relacionamento íntimo e estado de saúde em jovens adultos portugueses

January 2005

·

223 Reads

El impacto de la calidad de las relaciones íntimas en la salud fue objeto de un estudio ex post facto retrospectivo, en el cual participaron 318 estudiantes universitarios (53,8% de mujeres) con edades comprendidas entre 19 y 24 años. Los sujetos contestaron la versión portuguesa de las Revised Conflict Tactics Scales y del Rotterdam Symptom Checklist. La agresión psicológica es la forma de abuso más frecuente. Los hombres utilizan más la coherción sexual, pero sufren más abusos físicos con secuelas que las mujeres; en los otros tipos de abuso no se encontraron diferencias. A una mayor perpetración o sufrimiento de cualquier tipo de abuso se asocia un mayor relato de quejas físicas. El mejor predictor de la presencia de sintomatología física es el padecimiento de abuso físico sin secuelas. La ausencia o finalización reciente de una relación son otros factores asociados a un mayor número de quejas físicas. El estudio evidencia el impacto de la calidad de la relación sobre la salud y el bienestar de los individuos, la cual funciona como factor protector o de riesgo para la presencia de sintomatología física. Se llama la atención acerca de la necesidad de servicios de apoyo psicológico destinados a jóvenes víctimas o pepetradores de abusos en el contexto de sus relaciones.

Recuperación natural del abuso de alcohol y drogas ilegales en una muestra española

January 2007

·

214 Reads

La recuperación natural es la vía preferente de salida de las adicciones entre los que abandonan o reducen el consumo de alcohol y otras sustancias, aunque se desconoce si dicha mejoría presenta diferencias relevantes en función de la sustancia consumida o del contexto cultural de los adictos. El objetivo de este estudio ex post facto fue investigar las posibles variaciones tanto en el proceso como en los determinantes del autocambio entre dos grupos de autocambiadores españoles. Utilizando fundamentalmente anuncios de prensa, se reclutaron 29 autocambiadores que llevaban al menos 1 año recuperados, de los cuales 17 lo eran de alcohol y 12 de drogas ilegales. A todos ellos se les evaluó en una única sesión en aspectos relacionados con la adicción y la recuperación. Los resultados mostraron diferencias significativas en variables relacionadas con el proceso adictivo como son la gravedad de la dependencia o el policonsumo y en algunas de las razones que motivaron el cambio y las estrategias de mantenimiento. A la vista de los resultados se concluyó que el estudio de las diferencias entre grupos de autocambiadores con problemas de adicción a varias sustancias puede ser muy útil para la mejora y especialización de las estrategias terapéuticas para cada tipo de problema adictivo.

FIGURA 1. Medias en el índice de ajuste académico del QVA en función del sexo y del estatuto de residencia.  
Autonomía y ajuste académico: un estudio con estudiantes portugueses de primer año

January 2007

·

370 Reads

Los niveles de autonomía psicológica de los alumnos desempeñan un papel importante en su ajuste a las presiones y desafíos de la vida universitaria. En este sentido, el presente estudio descriptivo analiza las relaciones entre los niveles de autonomía de los estudiantes en su entrada en la Enseñanza Superior y la calidad de su ajuste académico al final del primer año. Se aplicó el Iowa Developing Autonomy Inventory (IDAI) en el inicio del año lectivo y el Questionário de Vivências Académicas (QVA) al final de ese año a una muestra de 420 alumnos de primer año de la Universidade do Minho. Los resultados revelan que los alumnos poseen percepciones bastante positivas en cuanto a sus niveles de autonomía en las áreas de Gestión del tiempo, Movilidad e Interdependencia, y niveles más bajos en la Gestión del dinero, observándose algunas oscilaciones en función del género. Por otro lado, los alumnos cuya entrada en la Enseñanza Superior no implicó su abandono del hogar familiar, especialmente los de sexo masculino, presentan niveles más elevados de ajuste académico. Finalmente, los resultados sugieren que el ajuste académico se encuentra asociado a los niveles de autonomía de los alumnos, en particular en lo que concierne a la Gestión del tiempo, Independencia emocional de sus compañeros e Interdependencia.

Figure 2 Percentage of abstinence. Note. ACT = acceptance and commitment therapy; CBT = cognitive behavioural therapy.
Table 3 Sociodemographic characteristics of enrolled participants.
Table 5 Comparisons over time in Anxiety Sensitivity Index and Acceptance and Action Questionnaire-II outcome measures.
Long-term outcomes of Acceptance and Commitment Therapy in drug-dependent female inmates: A randomized controlled trial

January 2014

·

498 Reads

El objetivo de este estudio controlado y aleatorizado fue comprobar la eficacia a largo plazo de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) comparada con un protocolo cognitivo conductual (TCC) en el tratamiento intrapenitenciario del abuso de sustancias. Treinta y siete mujeres policonsumidoras fueron evaluadas con la Mini International Neuropsychiatric Interview, el Addiction Severity Index, el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI) y el Cuestionario de Aceptación y Acción II antes y después del tratamiento, y al cabo de 6, 12 y 18 meses de seguimiento. Los resultados obtenidos con el modelo lineal mixto mostraron que el consumo de drogas, los niveles de sensibilidad a la ansiedad y los repertorios de evitación se redujeron en ambos grupos, sin diferencias entre ellos. Sin embargo, los porcentajes de psicopatología asociada se fueron reduciendo únicamente en quienes recibieron ACT. Al cabo de 18 meses, ACT fue superior a TCC en el mantenimiento de los porcentajes de abstinencia, lo que viene a confirmar el patrón de incubación informado en estudios anteriores sobre ACT. En conclusión, ACT se postula como una intervención viable para el tratamiento intrapenitenciario del abuso de drogas y los trastornos asociados.


La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el consumo de sustancias como estrategia de Evitación Experiencial

January 2010

·

502 Reads

Numerosos estudios han corroborado que la regulación de los eventos privados focalizada en la evitación experiencial juega un papel fundamental, tanto en el desarrollo de las adicciones como en su mantenimiento, llegando a producir el patrón destructivo que caracteriza a las personas ancladas en el consumo desajustado de sustancias. Las contingencias a la base del comportamiento adictivo constituyen el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) que implica una estrategia inflexible, formada por un conjunto de acciones dirigidas al escape y la evitación de malestar, y sustentada por la coherencia ¿establecida socialmente- que supone la necesidad de regular el malestar de modo inmediato. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) está diseñada para el abordaje de la Evitación Experiencial Destructiva (el TEE). En el contexto del comportamiento adictivo, la ACT ha mostrado ser eficaz en el desarrollo de una vida consistente con los valores personales cuyo coste principal supone afrontar el malestar que se deriva de la abstinencia y otras sensaciones, pensamientos y recuerdos que pudieran ser dolorosos. El presente artículo tiene como objetivo la exposición ejemplificada de los componentes fundamentales de ACT en el caso de personas con problemas de adicciones a diferentes sustancias.

Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores

January 2007

·

368 Reads

Diversos estudios constatan la presencia de elevados niveles de burnout en profesionales de servicios humanos. Dicho síndrome se asocia con la accidentalidad y absentismo laborales. En este estudio ex post facto se evalúa la presencia del síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por 64 profesionales de acogimiento residencial de menores que trabajaban en diversas provincias españolas. Los instrumentos empleados fueron el MBI y el Cuestionario de Afrontamiento COPE. Los resultados confirman la existencia de una elevada tasa del síndrome en la muestra estudiada. Así mismo, los análisis correlacionales ponen de manifiesto la existencia de asociaciones significativas entre el empleo de estrategias de afrontamiento y una elevada realización personal. Los análisis de varianza indican la existencia de diferencias significativas en función de variables sociodemográficas como el género, así como en función de variables organizacionales (existencia de turnos o satisfacción con la remuneración, entre otras). Se obtienen también correlaciones positivas entre variables como la edad, la antigüedad en el puesto y las dimensiones del burnout. Los resultados justifican la necesidad de intervenir con estos profesionales, dotándoles de estrategias que les permitan hacer frente a las demandas de este tipo de trabajos y de realizar mejoras en las propias organizaciones para hacerlas más saludables.

Creencias y ajuste psicológico de la persona que acompaña al drogodependiente y creencias de éste durante el tratamiento

January 2005

·

121 Reads

El objetivo de esta investigación fue estudiar si las creencias relacionadas con la vivencia del acompañamiento de un familiar en el tratamiento de un drogodependiente, y las del mismo paciente, varían en función de aspectos como el tiempo de abstinencia, el tiempo dedicado al tratamiento, la presencia de patología dual en el drogodependiente, la gravedad de ajuste psicológico del acompañante, los años de evolución de la drogodependencia y el tiempo transcurrido desde que se conoce el problema. La muestra estuvo compuesta por 130 personas, 65 familiares y 65 drogodependientes en tratamiento en centros ambulatorios. Para el análisis de los datos, obtenidos éstos, mediante distintos diseños cuasi-experimentales de grupos no aleatorios, se aplicó la prueba “t-Student” para un nivel de significación del 0,05. Se analizaron las relaciones bivariadas entre las variables descritas y las diferentes creencias tanto en los pacientes como en los familiares de éstos. Los resultados mostraron que las creencias evaluadas están presentes en la experiencia del adicto y del familiar, cambiando éstas a través de los valores de las variables manipuladas ya mencionadas.

TABLE 1 . Predictive values, diagnostic efficiency and percentage distribution of the MDD at different cutoff points of the CDI.
Predictive values, diagnostic efficiency and percentage distribution of the MDD at different cutoff points of the BDI.
The Chidlren Depression Inventory (CDI) and the Beck Depression Inventory (BDI): Their Validity as Acreening Measures for Major Depression in a group of Puerto Rican Adolescents

April 2005

·

3,644 Reads

This quasi-experimental study evaluates the efficiency of the Children Depression Inventory (CDI) and the Beck Depression Inventory (BDI) in their Spanish versions, as screening measures for Major Depressive Disorder (MDD) with a Puerto Rican clinical sample of adolescents. The sample consisted of 130 adolescents between 13 to 18 years of age. The results obtained show that the best cut-off point for the CDI to identify MDD is 20 with a sensibility index of .69, specificity of .43, a positive predictive value of .64, and negative predictive value of .49. The best cut-off point for the BDI is 12 with a sensibility of .65, specificity of .50, a positive predictive value of .67, and a negative predictive value of .47. In conclusion, the CDI and the BDI are fairly good instruments to be used in the screening for MDD for clinical samples with Puerto Rican adolescents. Specifically for the CDI, the results obtained differ considerably from the cut-off points, sensitivity and specificity scores obtained by Kovacs. Even when using the cut-off points recommended by the author of the instrument, the sensitivity and specificity scores to identify a disorder differ from one population to another; therefore, we cannot assume metric equivalency.

FIGURA 1. Modelo estructural teórico analizado.  
FIGURA 2. Modelo estructural final.  
El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes

September 2008

·

2,554 Reads

El objetivo de este estudio transversal ex post facto es analizar las relaciones existentes entre variables familiares -autoestima familiar, apoyo del padre y de la madre-, escolares -autoestima escolar y actitud hacia la escuela- y la violencia escolar en la adolescencia. Participaron 1.068 adolescentes, de entre 11 y 16 años, pertenecientes a cuatro centros educativos de la Comunidad Valenciana (España). Se llevó a cabo un modelo de ecuaciones estructurales con el programa EQS. Los resultados muestran que la actitud negativa hacia la escuela -percepción de injusticia y minusvaloración de los estudios- se relaciona de modo positivo con la violencia escolar, en tanto que la autoestima escolar se encuentra negativamente asociada con la violencia. La autoestima familiar se asocia en sentido negativo con la violencia y la percepción de injusticia. Además, el apoyo del padre influye en la violencia de modo directo y a través de su relación con la autoestima familiar y escolar, mientras que el apoyo de la madre se asocia negativamente con la minusvaloración de los estudios y positivamente con la autoestima familiar y la escolar. Finalmente, se discuten los resultados y sus posibles implicaciones.

FIGURA 1. Evaluación con el Biocomp (ratio beta/theta en Cz).  
Evaluación y control de la activación cortical en los déficit de atención sostenida

January 2008

·

577 Reads

Actualmente, no hay duda de que la atención sostenida se modifica con la práctica, de ahí que cada sujeto pueda generar un potencial atencional propio. También se sabe que este modelo dinámico de la atención está condicionado por variables cognitivas, conativas y afectivas que precisan de una evaluación y una intervención «adaptada». El trabajo cuasi-experimental que aquí se describe se enmarca dentro de esta perspectiva, siendo su objetivo conocer la eficacia de una intervención combinada (activación cortical y práctica continuada) para la disminución de los déficit en atención sostenida asociados a bajo rendimiento escolar. Se trabaja con una muestra de 64 sujetos con déficit en atención sostenida, con edades comprendidas entre los 10 y 16 años, de los cuales 30 forman el grupo control y 34 el grupo experimental. Los resultados obtenidos evidencian la eficacia de la intervención para la mejora de la atención sostenida (a mayor grado de activación aumenta la calidad de la concentración y el control de la ejecución). Estos resultados son discutidos, así mismo, tomando conciencia de algunas limitaciones metodológicas del estudio.

FIGURA 1. Principales divisiones de la corteza prefrontal (CPF) de acuerdo a Stuss y Levine (2002). 
Modulación de la actividad de la corteza prefrontal como mecanismo putativo del cambio en psicoterapia

January 2005

·

925 Reads

La corteza prefrontal (CPF) es definida como la región cerebral cortical que se conecta recíprocamente con el núcleo dorsolateral del tálamo. La visión tradicional en las ciencias del comportamiento atribuye a la CPF un papel en la organización temporal de la conducta. Adicionalmente, estudios convergentes en el campo de la neurociencia afectiva han revelado el papel fundamental que juega la CPF en la determinación del estilo afectivo y en especial de la regulación emocional. El estilo afectivo involucra las diferencias individuales en diferentes parámetros de la reactividad afectiva y el estado de ánimo disposicional (por ejemplo, amplitud de la respuesta emocional, tiempo de recuperación, etc.). Dado que prácticamente todas las alteraciones psicopatológicas incluyen un trastorno en alguno de esos parámetros, proponemos que la modulación de la actividad de la CPF es una variable fundamental del cambio en psicoterapia. Presentamos nuestro modelo putativo, el cual se fundamenta en el control cognitivo en cascada de la CPF. Específicamente, proponemos que la regulación emocional ocurre asociada a la activación de la CPF lateral en un sentido rostralcaudal, donde zonas rostrales involucran formas complejas de control afectivo.

FIGURE 1. Effects of worry, relaxation and cognitive problem solving on mood. Bars marked with asterices (*) are significantly different from baseline (mood as usual). Error bars represent +/-1 standard error.
TABLE 1 . Means and standard deviations of cardiac variables and trait questionnaires.
FIGURE 3. Individual differences moderating the effects of the cognitive tasks (worry and cognitive problem solving) and relaxation on RMSSD. Error bars represent +/- 1 standard error. 
Acute autonomic effects of experimental worry and cognitive problem solving: Why worry about worry?

January 2009

·

117 Reads

Worry has been associated with adverse mental and somatic health outcomes, which have been attributed to the pathogenic physiological activity caused by worry. However, experimental evidence is scarce, and existing studies did not address whether the physiological effects of worry do actually exceed those of mere mental load during cognitive problem solving. In the present experiment, heart rate (HR) and heart rate variability (HRV) of fifty-three participants were continuously measured during induced worrying, problem solving concerning issues that were not personally relevant, and relaxation. The results showed that HR was higher and HRV lower during both worrying and problem solving than during relaxation. Differences in emotional responses did not account for these results. This suggests that mere mental load is responsible for - at least a part of - the physiological effects of worry. Consequently, long term health effects of worry might be due to prolonged mental load of worry rather than to its emotional aspects.

Table 1 Percentage of patients with classical risk factors and ST elevation. 
Figure 1 Path scheme of the effect of RS self-efficacy on troponin-I and the mediator effect of leukocytes. In the analyses, we controlled for the effect of ST elevation and classical risk factors. Only significant and almost significant factors were displayed. Note: Estimated coefficients are shown. * p < .05, ** p < .01, *** p = .09.  
Figure 2 Path scheme of the effect of RS self-efficacy on myoglobine and the mediator effect of leukocytes. In the analyses, we controlled for the effect of ST elevation and classical risk factors. Only significant and almost significant factors were displayed. Note: Estimated coefficients are shown. * p<.05, ** p<.01, *** p=.09.  
On the protective effect of resilience in patients with acute coronary syndrome

May 2014

·

224 Reads

En la actualidad la investigación sobre la influencia de los rasgos de personalidad positivos sobre la enfermedad coronaria (EC) es escasa. La resiliencia se define como la capacidad para autodesarrollarse con éxito a pesar de las circunstancias adversas. En un estudio, los autores han investigado el efecto de la resiliencia en varios indicadores de severidad en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA; n=134) y los mecanismos que subyacen a este efecto. Los pacientes completaron una escala que medían sus niveles de resiliencia. Los autores midieron los niveles de troponina-I y mioglobina como indicadores de la severidad del SCA, y el número total de glóbulos blancos (NGB) y neutrófilos como marcadores de inflamación. Los resultados han puesto de manifiesto que el nivel de auto-eficacia –un componente de la resiliencia– se relaciona negativamente con los niveles de mioglobina y troponina después de un evento coronario agudo. La relación entre la resiliencia y estos marcadores está mediada por el NGB. Este resultado se mantiene tras controlar el efecto de los factores cardiovasculares clásicos y demográficos. Los autores concluyen que la resiliencia reduce la extensión del infarto de miocardio influyendo en la respuesta inflamatoria, mostrando un efecto protector.

FIGURE 1. Effects of worry, relaxation and cognitive problem solving on mood. Bars marked with asterices (*) are significantly different from baseline (mood as usual). Error bars represent +/-1 standard error.
TABLE 1 . Means and standard deviations of cardiac variables and trait questionnaires.
FIGURE 3. Individual differences moderating the effects of the cognitive tasks (worry and cognitive problem solving) and relaxation on RMSSD. Error bars represent +/-1 standard error.
Acute autonomic effects of experimental worry and cognitive problem solving: Why worry about worry?

September 2009

·

293 Reads

Worry has been associated with adverse mental and somatic health outcomes, which have been attributed to the pathogenic physiological activity caused by worry. However, experimental evidence is scarce, and existing studies did not address whether the physiological effects of worry do actually exceed those of mere mental load during cognitive problem solving. In the present experiment, heart rate (HR) and heart rate variability (HRV) of fifty-three participants were continuously measured during induced worrying, problem solving concerning issues that were not personally relevant, and relaxation. The results showed that HR was higher and HRV lower during both worrying and problem solving than during relaxation. Differences in emotional responses did not account for these results. This suggests that mere mental load is responsible for - at least a part of - the physiological effects of worry. Consequently, long term health effects of worry might be due to prolonged mental load of worry rather than to its emotional aspects.

FIGURA 1. Modelo circumplejo (adaptado de Olson et al. 1989).
FIGURA 2. Análisis factorial confirmatorio del FACES abreviado.
Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES): desarrollo de una versión de 20 ítems en español

January 2006

·

2,334 Reads

RESUMEN. El presente estudio instrumental desarrolla una escala breve de análisis del funcionamiento familiar a partir de la escala americana Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES II), adaptada culturalmente a España. Para ello, se ha empleado un procedimiento riguroso de análisis, tanto en lo que se refiere al diseño de retrotraducción inicial como al posterior estudio empírico. Con una muestra de 243 estudiantes universitarios el estudio ha concluido con el desarrollo de una versión breve de la escala FACES de tan solo 20 ítems. Este instrumento ha demostrado tener unas buenas cualidades psicométricas, al haber obtenido unos índices de fiabilidad más altos que las habituales (alfa de Cronbach de 0,89 y 0,87 respectivamente para las subdimensiones de Cohesión y Adaptabilidad), y una adecuada validez convergente y 1 Nuestro más sincero agradecimiento al Dr. David H. Olson (University of Minnesota) por la cesión de materiales inéditos sobre el FACES y por su autorización para la adaptación y validación de la versión española de este instrumento. A Francesca Marie Niro (Boston Collage - Spanish Philology) por su colaboración en el proceso de traducción-retrotraducción del cuestionario. 2 Correspondencia: Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde. Camilo Villabaso 24 lonja. 48002 Bilbao (España). E-mail: IRAURGI@telefonica.net 318 MARTÍNEZ-PAMPLIEGA et al. Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale Int J Clin Health Psychol, Vol. 6, Nº 2 divergente demostrada a través de escalas relevantes. La validez de constructo resulta respaldada a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual arrojó índices adecuados en relación a la estructura bidimensional establecida por los autores (GFI= 0,92; NFI= 0,89; RMSEA= 0,07). Esta escala supera las dificultades observadas en versiones españolas previas.

FIGURA 1. Condições anteriores de existência: grávida e companheiro.  
FIGURA 2. Qualidade do relacionamento com o companheiro, com a família de origem e com a família do companheiro.  
FIGURA 3. Aceitação da gravidez: grávida, companheiro, família de origem e família do companheiro.  
FIGURA 4. Mudanças nas condições de existência: grávida e companheiro.  
Gravidez na adolescência: das circunstâncias de risco às circunstâncias que favorecem a adaptação à gravidez

January 2006

·

683 Reads

Con el objetivo de describir en Portugal las condiciones del embarazo en la adolescencia, se entrevistó a una muestra de 161 usuarios, mayores de 19 años, de la Maternidad Júlio Dinis (Porto) en el tercer trimestre de gestación, basándose en el Cuestionario de Consulta de Adolescentes Embarazadas. De igual modo que en otros países, a pesar de la elevada variabilidad, verificamos una sobre-representación de las circunstancias socio-económicas, personales y de salud muy desfavorables: salida anticipada de la escuela, reducida cualificación profesional, falta de empleo, experiencias vitales adversas, problemas en la familia de origen, estructura familiar sin el padre del bebé y embarazo no deseado con atención médica tardía y consumo de tabaco. Una importante fuente de dificultades es el drástico cambio en el estatus ocupacional y matrimonial, así como en la relación con el compañero (que empeora) a lo largo del embarazo; mientras, la aceptación del embarazo y la buena relación con el compañero y la familia son aspectos determinantes de la adaptación de la adolescente, favoreciéndose cuando vive con la familia, está empleada, no estudia y el compañero está empleado. En resumen, se alerta sobre la necesidad de una mejor comprensión de la especificidad de las circunstancias de riesgo/protección del embarazo en la adolescencia, imprescindible a una respuesta adecuada a las necesidades de las madres.

Table 4 Pearson correlation of DAS and FAD subscales. 
Psychometric properties of a Spanish version of the Dyadic Adjustment Scale

May 2014

·

639 Reads

La Escala de Ajuste Diádico (EAD) es una escala de autoinforme de satisfacción conyugal que ha sido ampliamente utilizada en distintas culturas. En España no existen en la actualidad estudios que analicen las propiedades psicométricas de la escala en parejas con y sin malestar ni que realicen análisis factoriales independientes de los datos de hombres y mujeres. El objetivo de este estudio es determinar algunas propiedades psicométricas de una versión española de la EAD en una muestra de 915 participantes: 403 que buscaban terapia de pareja y 512 que no requerían terapia. Los resultados respaldan la fiabilidad del instrumento para ambas submuestras. El análisis factorial confirmatorio mostró una estructura interna de cuatro factores que se corresponde con la propuesta por el autor de la escala original. Además, la versión española de la EAD ofrece una alta capacidad discriminante entre ambos subgrupos, constituyendo un instrumento válido y fiable para medir la satisfacción conyugal en parejas españolas que buscan terapia y en aquellas que no la requieren.

FIGURA 1. Modelo teórico propuesto para la contrastación empírica de los efectos directos e indirectos de la reputación social en la agresión relacional.  
FIGURA 2. Solución estandarizada del modelo.  
Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia

January 2009

·

371 Reads

En el presente estudio ex post facto se han analizado las relaciones entre la reputación social del adolescente ¿real e ideal- y la agresión relacional entre iguales adolescentes. La muestra estuvo formada por 1.319 adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. Se ha utilizado un modelo de ecuaciones estructurales para analizar el efecto directo e indirecto de la reputación social (real e ideal) en la agresión relacional. Los resultados indicaron que la reputación social estaba relacionada tanto directa como indirectamente con la agresión relacional. Se encontró una relación negativa directa entre la reputación social real y la agresión relacional, y una relación positiva directa entre la reputación social ideal y la agresión relacional. Por otra parte, los datos sugirieron que la soledad y la satisfacción con la vida mediaban la relación entre la reputación social real e ideal y la agresión relacional. Finalmente, se discutieron estos resultados y sus implicaciones.

Social competence and social-emotional isolation and eating disorder psychopathology in female and male adolescent psychiatric inpatients

May 2009

·

266 Reads

En este estudio ex post facto se examinó la asociación entre déficits interpersonales en relaciones de iguales y aspectos específicos psicológicos de los trastornos alimentarios (TA) en adolescentes, varones y mujeres, hospitalizados en unidades psiquiátricas. Cuatrocientos noventa y dos pacientes psiquiátricos (286 adolescentes mujeres y 206 adolescentes varones), entre las edades de 12 y 19 años, completaron instrumentos de auto-informe que generaron la valoración de las relaciones de iguales, psicopatología de trastornos alimentarios, autoestima y depresión. Las asociaciones entre las variables de relaciones de iguales y trastornos alimentarios fueron examinadas, de modo separado, por género y controlando los niveles de autoestima y depresión. Entre adolescentes mujeres y varones, el aislamiento socio-emocional se encontró positivamente relacionado con la insatisfacción, con la imagen corporal y un patrón de atracones, tanto antes como después de controlar los elementos de autoestima y estado de ánimo deprimido. Déficits interpersonales en relaciones de iguales están asociados con psicopatología de trastornos alimentarios, tanto en adolescentes mujeres como varones, incluso después de tomar en consideración el estado de ánimo deprimido y la baja autoestima. La exclusión de los adolescentes varones de investigaciones en esta área puede resultar problemático debido a que, en relación con adolescentes mujeres, las relaciones de iguales de los primeros se pueden ver particularmente impactadas por psicopatología relacionada con trastornos alimentarios.

Assessment of violence in adolescent couples. Validation of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI)-Spanish version

May 2006

·

461 Reads

In recent years, we have noticed increasing interest in analysing the nature of aggressive behaviours that occur in romantic relationships of some adolescents: this knowledge is necessary in order to design effective preventive programs. In this context, this instrumental study was made with a sample of 572 participants between 15 and 19 years old, with the purpose of examining the reliability and validity of the Spanish version of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI); this is a self-report measure which was designed to assess five types of intimate violence in adolescent dating relationships: sexual abuse, relational abuse, verbal or emotional abuse, threatening behaviour and physical abuse. The results showed that Threatening behaviour is the only one factor that is not valid in our context and also that the reliability indices for the different subscales and factors are quite similar to the original instrument, although the internal consistence of any of them are not very high. Finally, we conclude that the CADRI Spanish version seen to be reliably and valid overall, but it is recommended that some items should be changed in order to improve its psychometric properties.

Atención individualizada y tratamiento en grupo de adolescentes con fobia social generalizada

January 2006

·

1,150 Reads

El objetivo de este estudio experimental es analizar la eficacia diferencial de la atención individualizada (tutoría) en el programa multicomponente Intervención en Adolescentes con Fobia Social (IAFS) con un grupo de 25 adolescentes escolarizados que presentaban fobia social generalizada. La edad media de los sujetos es de 15,32 años, siendo la mayoría chicas (64%) que cursaban 3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente a dos condiciones experimentales: programa IAFS sin tutoría y programa IAFS con 6 sesiones de tutoría obligatorias. La evaluación se llevó a cabo antes, después del tratamiento y en un seguimiento a los seis meses de terminado el tratamiento. Los resultados muestran la eficacia tanto a corto como a medio plazo (6 meses) del programa en las medidas que evalúan directamente la ansiedad y evitación social, así como en los correlatos relativos a la autoestima, la adaptación y las habilidades sociales en ambas condiciones, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellas.

Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): Efecto del anonimato, el sexo y la edad

January 2002

·

5,637 Reads

En el ámbito de la investigación de la etiogenia de los trastornos de la conducta alimentaria, los modelos explicativos multicausales han propuesto que la Insatisfacción Corporal es uno de los factores predisponentes. En este trabajo se analiza cómo se distribuye esta variable, medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ), en un grupo de adolescentes según la edad y el sexo, y si el anonimato de respuesta influye en la tendencia de la misma. El BSQ fue administrado a una muestra de 294 adolescentes de 12 a 19 años de un Instituto de Enseñanza Secundaria, utilizando un diseño de tres variables (edad, sexo y anonimato) con 3, 2 y 2 categorías respectivamente, obteniendo 12 grupos. Se concluyó que el anonimato de respuesta no influye en la medida de la insatisfacción corporal con el BSQ en un grupo de adolescentes. A los 12-13 años se muestran niveles muy bajos de insatisfacción corporal y no hay diferencias entre los chicos y las chicas en sus puntuaciones. Los chicos mantienen su puntuación de insatisfacción corporal en el intervalo de edad 12-13 a 17-19; las chicas la incrementan en el intervalo que va de 12-13 a 15-16, manteniéndolo posteriormente en niveles similares en edades posteriores, lo que apuntaría la idea de que la insatisfacción corporal se instaura en el período que va de los 12 a los 16 años

Transmisión de información cualificada frente a tratamiento psicológico estructurado de adolescentes con fobia social generalizada

December 2009

·

37 Reads

We present the results of a controled trial conducted in the community context, with Spanish adolescents, who have generalized social phobia. The aim is to

Estilo de Vinculação, Qualidade da Relação com Figuras Significativas e da Aliança Terapêutica e Sintomatologia Psicopatológica: Estudo exploratório com Mães Adolescentes

January 2003

·

171 Reads

Este estudio ex post fact prospectivo tiene como objetivo estimar el impacto de la calidad de la vinculación en aspectos de la adaptación de la madre adolescente a la maternidad, especialmente en la calidad de la relación que establece con figuras significativas, con el terapeuta y con el bebé a nivel de sintomatología psicopatológica presetentada. La muestra está constituida por 20 adolescentes embarazadas en tratamiento psicológico y por tres terapeutas. En la primera y última sesión del proceso psicoterapéutico, llevado a cabo en la Maternidad de Julio Dinis (Porto) se administraron el Attachment Style Interview, Self-Evaluation and Social, Brief Symptoms Inventory para evaluar el estilo de vinculación, la calidad de la relación con las figuras de apoyo y la presencia de sintomatología, respectivamente, durante el embarazo y a los tres meses del parto. En la cuarta y en la última sesión se aplicó el Working Alliance Inventory para evaluar la percepción de la alianza terapéutica por el cliente y el psicoterapeuta. En la última sesión se aplicó además el Mother-Baby Bonding Questionnaire y las Parenting Scales que evalúan el tipo de afectos de la madre en relación con el bebé y la calidad de desempeño de la madre en el papel parental. Los resultados muestran relaciones significativas entre el el estilo de vinculación, la relación con las figuras significativas, la alianza terapéutica, así como la influencia de estas variables en la calidad de la relación que la madre establece con el bebé.

Transmisión de información cualificada frente a tratamiento psicológico estructurado de adolescentes con fobia social generalizada

January 2009

·

84 Reads

Se presentan los resultados de un estudio experimental realizado en el contexto comunitario con adolescentes españoles que presentan fobia social generalizada. El objetivo es aportar evidencia empírica respecto de la eficacia de la transmisión de información cualificada, específica y relativa a la ansiedad en general y a la ansiedad social en particular, frente al tratamiento psicológico estructurado y sistemático. Los 59 sujetos participantes (67,9% mujeres y 32,1% varones), de edades comprendidas entre 14 y 17 años, fueron asignados al azar a tres condiciones experimentales: tratamiento psicológico estructurado, transmisión de información cualificada y grupo control lista de espera. Los resultados muestran que los adolescentes que recibieron tratamiento psicológico estructurado alcanzan mejores resultados en las medidas de la ansiedad y de la evitación social, en los correlatos de éstas (asertividad, autoestima, habilidades sociales y adaptación) y en los indicadores de eficacia clínica que los que sólo recibieron transmisión de información cualificada o ningún tratamiento. También se constata la eficacia de la transmisión de información en la mejora de la autoestima.

TABLE 1 . Predictive values, diagnostic efficiency and percentage distribution of the MDD at different cutoff points of the CDI.
The Children Depression Inventory (CDI) and the Beck Depression Inventory (BDI): Their validity as screening measures for major depression in a group of Puerto Rican adolescents

September 2005

·

15,737 Reads

This quasi-experimental study evaluates the efficiency of the Children Depression Inventory (CDI) and the Beck Depression Inventory (BDI) in their Spanish versions, as screening measures for Major Depressive Disorder (MDD) with a Puerto Rican clinical sample of adolescents. The sample consisted of 130 adolescents between 13 to 18 years of age. The results obtained show that the best cut-off point for the CDI to identify MDD is 20 with a sensibility index of .69, specificity of .43, a positive predictive value of .64, and negative predictive value of .49. The best cut-off point for the BDI is 12 with a sensibility of .65, specificity of .50, a positive predictive value of .67, and a negative predictive value of .47. In conclusion, the CDI and the BDI are fairly good instruments to be used in the screening for MDD for clinical samples with Puerto Rican adolescents. Specifically for the CDI, the results obtained differ considerably from the cut-off points, sensitivity and specificity scores obtained by Kovacs. Even when using the cut-off points recommended by the author of the instrument, the sensitivity and specificity scores to identify a disorder differ from one population to another; therefore, we cannot assume metric equivalency.

Top-cited authors